Abstract
Despite the high rate of school violence and bullying in Baja California and, in general, in Mexico, no test measures peer violence and peer bullying, distinguishes the type (psychological, physical, or cybernetic), identifies victims, perpetrators, and observers, as well as the presence of the teacher and the level of awareness of being victims or victimizers. This study identifies the design and contrasts the effectiveness of a questionnaire for these purposes, with expert review and application to a sample of 5,750, stratified by level of violence and municipalities (students). The research focused on the assessment of the psychometric properties of such questionnaires. Cronbach’s Alpha confirmed its reliability and applicability to similar contexts. The present study contributes to the
diagnosis and management of policies for preventing and correcting violence in schools.
References
Alonso, L., Saracoo, R, Chávez, M., y Paz, F. (2023). Propiedades psicométricas de la Escala de Comportamiento Criminal y Violento en el Aula en adolescentes del sureste mexicano. Psicología y Salud, 33(1), 241-251. https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2787
Álvarez-García, D., Núñez, J., Álvarez, L., Dobarro, A., Rodríguez, C. y González-Castro, P. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de Psicología, 27(1), 221-231. https://revistas.um.es/analesps/article/view/113661/107651
Álvarez-García, D. Núñez, J. y Dobarro, A. (2013). Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3 -EP y CUVE3 –ESO. Apuntes de Psicología, 31(2), 191-202. https://doi.org/10.55414/ap.v31i2.322
Amemiya Hoshi, I., Oliveros Donohue, M., Acosta Evangelista, Z., Piscoya, S. J. y Martina Chávez, M. (2022). Victimización (Bullying) según enfoque de género en adolescentes escolares de Huamanga y Sicuani. Anales de la Facultad de Medicina, 83(3), 188-196. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832022000300188&lng=es
American Educational Research Association, American Psychological Association y National Council on Measurement in Education (AERA, APA y NCME). (2014). Estándares para pruebas educativas y psicológicas. American Educacional Research Association.
American Psychological Association (APA). (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. American Psychological Association. https://www.apa.org/ethics/code/index
Aristimuño, A. y Noya, J.C. (2015). La convivencia escolar y el fenómeno del bullying en la enseñanza secundaria de Uruguay. Un estudio de caso. Páginas de Educación, 8(2), 201-244.
Ayala C., M.R. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, 11(4), 493-509. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596036
Barriguete, J., Radilla, C., Fernández, L., Valle, H., Baños, M., Hernández, L., Garibay, N., Vázquez, F., Mejía, M. y Salinas, C. (2022). Relación del acoso escolar y conductas de riesgo a trastornos de la alimentación en escolares mexicanos. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 28(4), 1-13.
Bauman, S., Yoon, J., Iurino, C. y Hackett, L. (2020). Experiences of adolescent witnesses to peer victimization: The bystander effect. Journal of School Psychology, 80, 1-14. Doi: 10.1016/j.jsp.2020.03.002
Bullying sin Fronteras (BSF) (2024). Estadísticas mundiales de bullying 2022/2023. México, Primer lugar: 270,000 casos. Autor. Recuperado de https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2017/03/bullying-mexico-estadisticas-2017.html#:~:text=M%C3%89XICO%20N%C3%9AMERO%201%20EN%20CASOS,Unidos%20de%20Am%C3%A9rica%20y%20Espa%C3%B1a
Caliman, G. (2023). School climate and violence in a university environment: between prevention and promotion of cultures of peace. Ensaio: Evaluación y Políticas Públicas en Educación, 31(121), 1-21. Doi: 10.1590/S0104-40362023003103902
Cardozo, G. (2021). Factores vinculados al bullying en escolares de Córdoba, Argentina. Liberabit, 27(1), e459. Doi: 10.24265/liberabit.2021.v27n1.08
Castillo P., L. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 415-428. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021722009.pdf
Cedeño S., W.A. (2020). La violencia escolar a través de un recorrido teórico por los diversos programas para su prevención a nivel mundial y latinoamericano. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 470-478. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500470
Cerna, D. (2023). Lo que se siente aprender: violencia pedagógica en estudiantes universitarios. Contextualizaciones Latinoamericanas, 2(29), 1-8. Doi: 10.32870/cl.v2i29.8006
Cobián, C., Nizama, A., Ramos, D. y Mayta, P. (2015). Medición y magnitud del bullying en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(1), 196-197. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000100032
Cuevas, M. y Marmolejo, M. (2016). Observadores: un rol determinante en el acoso escolar. Pensamiento Psicológico, 14(1), 89-102. Doi: 10.11144/Javerianacali.PPSI14-1.orda
Del Barrio, C., Martín, E., Montero, I., Gutiérrez, H. y Fernández, I. (2003). La realidad del maltrato entre iguales en los centros de Secundaria españoles. Infancia y Aprendizaje, 26(1), 25-47. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/233620216_La_realidad_del_maltrato_entre_iguales_en_los_centros_de_secundaria_espanoles_Peer_victimization_in_Spanish_secondary_schools_The_state_of_the_art
Dobarro, A. (2011). Revisión de los principales estudios sobre la incidencia de la violencia escolar en Asturias. Magister, 24, 77-89. https://reunido.uniovi.es/index.php/MSG/article/view/13768
Embleton, S. (2023). La cultura del bullying (acoso escolar). Ciencia Latina, 7(2), 7357-7367. Doi: 10.37811/cl_rcm.v7i2.5886
Gaichero, S. (2020). En México, 60% de los suicidios en menores son por bullying. Recuperado de https://www.adn40.mx/noticia/mexico/notas/2017-05-01-20-11/60-de-suicidios-en-menores-mexicanos-son-a-causa-del-bullying
Gobierno de México (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud de México (LGSMISM), 2 de abril. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Gómez, T., León, B. y Felipe, E. (2011). Acoso escolar en estudiantes de educación primaria en Extremadura. Apuntes de Psicología, 29(3), 471-490.
Herrera L., M., Pantoja A., D.M. y Viteri E., M.A. (2022). Diseño y validación de una escala de roles de observadores de bullying y su explicación desde el desligamiento moral. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(94), 911-938.
Jiménez, A. (2023, 15 de noviembre). “Reportan 50 casos de bullying en escuelas de BC”. La Voz de la Frontera. Recuperado de https://www.lavozdelafrontera.com.mx/local/reportan-50-casos-de-bullying-en-escuelas-de-bc-11006611.html
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) (2014, 27 de mayo). México: Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf
López, V. (2017). Violencia escolar en las aulas de educación primaria [Tesis de licenciatura], Depósito de Investigación Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/63503/L%c3%b3pez%20Lemasurier.pdf
Lucas M., B., Pérez A., A., Solbes C., I., Ortuño S., J. y Fonseca P., E. (2022). Bullying, cyberbullying, and mental health: the role of student connectedness as a school protective factor. Psychosocial Intervention, 31(1), 33-41. Doi: 10.5093/pi2022a1
Martínez, A. (2023). El bullying en las escuelas mexicanas. Enlace, 10(157), 1-14.
Mendoza G., B., Pérez M., H., Domínguez M , J.M. y Román V., M. (2022). Roles de participación en el bullying y episodios violentos en la interacción profesor-alumno. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(e25). Doi: 10.24320/redie.2022.24.e25.4240
Midgett, A. y Doumas, D. (2019). Witnessing bullying at school: the association between being a bystander and anxiety and depressive symptoms. School Mental Health, 11, 454-463. Doi: 10.1007/s12310-019-09312-6
Mora, K., León, B., Ramírez, G., Álvarez, K. y Chiluisa, Y. (2024). Violencia escolar y su influencia en el comportamiento: una revisión de estudios. Ciencia Latina, 8(3), 5297-5314. Doi: 10.37811/cl_rcm.v8i3.11737
Obregón, F. (2022). Adaptación del Cuestionario de Exposición a la Violencia en Estudiantes Universitarios de Lima Metropolitana, 2021. Tesis de licenciatura. Repositorio de la Universidad César Vallejo. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/88502
Observatorio FIEX (2019). Diferencias entre acoso, bullying y ciberbullying. Recuperado de https://observatoriofiex.es/diferencias-entre-acoso-bullying-y-ciberbullying/#:~:text=El%20acoso%20escolar%20se%20produce,violencia%20escolar%20puede%20ser%20puntual
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2023). Entornos de aprendizaje seguros: Prevención y tratamiento de la violencia en la escuela y sus alrededores. París: Unesco. Recuperado de https://www.unesco.org/es/health-education/safe-learning-environments
Piñuel, I. y Oñate, A. (2006). Test AVE de acoso y violencia escolar. TEA Ediciones.
Quilis J., M. (2023, 18 de mayo). Bullying: el papel del espectador en el acoso escolar. PsicoActiva. Recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/bullying-el-papel-del-espectador/
Sánchez A., C., Osorio, A., Rodríguez G., M. y Laudadío, J. (2023). Relación entre diferenciación del self y agresión entre pares en estudiantes universitarios argentinos. Interdisciplinaria, 40(2), 197-214. Doi: 10.16888/interd.2023.40.2.12
Saucedo, C. (2005). Los alumnos de la tarde son los peores. Prácticas y discursos de posicionamiento de la identidad de alumnos problema en la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 641-668. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v10n26/1405-6666-rmie-10-26-641.pdf
Vega V., P., Miranda C., C. y Vargas C., I. (2024). Consideraciones claves en el proceso de asentimiento en niños, niñas y adolescentes: revisión integrativa. Andes Pediátrica, 95(1), 91-106. Doi: 10.32641/andespediatr.v95i1.4968
Vergara L., S., Hevia, F. y Muñoz, M. (2023). Violencia y aprendizajes básicos. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26), 1-26. Doi: 10.23913/ride.v13i26.1443
Zapata, L., Pozo, A. y Prado J., V. (2023). Análisis de la violencia en los estudiantes universitarios y sus consecuencias. Dilemas Contemporáneos, 10(2), 1-23. Doi: 10.46377/dilemas.v2i10.3540
Zegarra Ch., R., Cuba S., J.M., Castillo P., H., Morán P., G.I. y Zeladita H., J.A. (2022). Conocimiento sobre sistemas de denuncia del acoso escolar y tipo de intervención del adolescente espectador. Revista Cubana de Enfermería, 38(1), e4221. Recuperado de scielo.sld.cu/pdf/enf/v38n1/1561-2961-enf-38-01-e4221.pdf