- La revista Psicología y Salud recibe trabajos en las modalidades de reportes de investigación, informes, artículos monográficos, reseñas bibliográficas, analíticas o comentadas en el campo de la psicología de la salud.
- Todos los artículos deberán dirigirse en formato Word al Editor de la revista Psicología y Salud, correo electrónico rbulle@uv.mx. Se acusará recibo de los textos, pero no se extenderán cartas de aceptación hasta que hayan sido programados para su publicación. Una vez publicado un artículo, se remitirá al autor principal por vía electrónica la separata del mismo para su reproducción.
- Si bien se reciben los trabajos a través de nuestra plataforma al registrarse en http://psicologiaysalud.uv.mx/, es preferible que se envíen a la dirección electrónica indicada.
- Los artículos se acompañarán de una declaración adjunta que indique su carácter inédito y el compromiso de que, de aceptarse, no se enviarán a ninguna otra revista, a menos que medie la autorización expresa del Editor.
- Una vez recibidos, los artículos serán remitidos a dictamen por parte de expertos en el tópico abordado, cuyas recomendaciones deberán seguir el o los autores, a reserva de que estos pueden inconformarse justificando plenamente el motivo de su inconformidad.
- En el caso de que el artículo haya sido publicado anteriormente en otra revista, el autor o autores justificarán las razones por las que solicitan sea incluido en Psicología y Salud . El Comité Editorial se reservará el derecho de aceptar la publicación del mismo.
- En el caso que un autor pretenda publicar un artículo ya aparecido en Psicología y Salud en otro medio, deberá solicitar el permiso por escrito al Editor, justificando las razones de tal petición.
Extensión y presentación:
- Aun cuando la revista publica en idioma español, los autores deberán presentar en ese idioma y en inglés el título, el resumen y un máximo de seis descriptores o palabras clave que indiquen el contenido temático del texto.
- El artículo no deberá incluir números de página ni exceder de quince páginas en interlineado sencillo utilizando la fuente Times New Roman de doce puntos. El texto debe estar corrido por completo a la izquierda.
- El nombre y apellidos completos del autor o autores se anotará inmediatamente abajo del título, omitiendo su grado académico o profesión.
- En pies de página sucesivos deberán indicarse el nombre completo de la institución o instituciones donde laboren cada uno de los autores, el nombre de la dependencia, la dirección postal completa y el número telefónico de las mismas, al igual que sus direcciones electrónicas.
- Los artículos aceptados se someterán a una revisión editorial que puede incluir, en caso necesario, la condensación del texto, la corrección del estilo y la supresión o adición de cuadros, ilustraciones y anexos, sin que por ello se pueda modificar en absoluto el contenido ni el sentido del artículo.
- Con relación al título del artículo, éste no debe exceder de quince palabras y describirá el contenido clara, exacta y concisamente en inglés y en español.
- En los trabajos experimentales, el texto se divide generalmente en Introducción, Método (sujetos, materiales, instrumentos, procedimiento, etc.), Resultados y Discusión. Este modelo no comprende los artículos redactados en forma de ensayo, reseña bibliográfica comentada, crítica o analítica, los que serán divididos en títulos, subtítulos y apartados dependiendo de su contenido.
- En el resumen deberán señalarse los objetivos del trabajo, sus alcances, la metodología utilizada y los principales resultados.
- En caso de requerirse notas a pie de página en el cuerpo del texto, no se identificarán con asteriscos sino con números sucesivos.
Referencias:
- Se seguirán, en todos los casos, las indicaciones que al efecto ha formulado la American Psychological Association (APA)en la más reciente versión de su Manual de Publicaciones.
Ejemplos:
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-V) (5th ed.). Washington, D.C.: American Psychiatric Publishing.
American Psychological Association (2015). Anxiety. Washington, D.C.: American Psychiatric Publishing. Recuperado de http://www.apa.org/topics/anxiety/.
Aydin, A. (2014). Parental involvement in cognitive-behavioral therapy for children with anxiety disorders. Turkish Journal of Psychiatry, 25(3), 181-189.
Beck, J. (2000). Introducción. En J. Beck: Terapia cognitiva (pp. 17-30). Barcelona: Gedisa.
Beesdo-Baum, K. y Knappe, S. (2012). Development epidemiology of anxiety disorders. Child Adolescence Psychiatric Clinics of North America, 21(3), 457-478. Doi: 10.1016/j.chc.2012.05.001.
- Las referencias anotadas al final deberán corresponder absolutamente con las indicadas en el cuerpo del artículo y estar actualizadas.
- Al final del artículo, dichas referencias se presentarán en orden alfabético tomando como base el apellido del autor principal.
Cuadros, tablas o figuras:
- Los cuadros, tablas o figuras se presentarán en Word y deberán estar intercalados en el lugar que correspondan dentro del artículo. No se aceptará que estos auxiliares visuales se envíen como archivos adjuntos o se coloquen al final del artículo. Se acompañarán de una cabeza breve y clara y ordenados con números sucesivos.
- Sólo se aceptarán gráficas, diagramas, dibujos lineales o mapas, pero no fotografías. En el caso de que no sean originales del autor, deberá especificarse la fuente.
Nota: En ningún caso se aceptarán artículos que no cumplan con los requisitos de publicación señalados arriba.