Abstract
Este estudio tuvo como objetivo comprender las emociones que emergen en el tratamiento de pacientes diagnosticados con VIH/sida y su influencia en la adherencia farmacológica. Se presentan resultados relacionados con las categorías de adherencia al tratamiento y calidad de vida. El método seguido, de corte cualitativo, se llevó a cabo por medio de entrevistas semiestructuradas con ocho pacientes de una institución hospitalaria de la ciudad de Medellín (Colombia). Entre los resultados más relevantes se halló que la adherencia al tratamiento es un factor protector para la calidad de vida, entendida como un aspecto multidimensional que abarca desde las emociones subjetivas, hasta las condiciones de índole psicosocial, y que permite la estabilidad personal. Los autores concluyen que hay evidencia de que la adherencia al tratamiento es un factor fundamental cuando se trata el VIH/sida mediante el uso adecuado de los antirretrovirales, pero también con un manejo integral de la persona en los servicios de salud.References
Almanza A., A.M. y Flores P., F. (2012). Resistencia a la discriminación: narrativas familiares acerca de la infección por VIH. Un estudio exploratorio. Psicología y Salud, 22(2) 173-184.
Arrivillaga, M. (2010). Análisis de las barreras para la adherencia terapéutica en mujeres colombianas con VIH/sida: cuestión de derechos de salud. Salud Pública de México, 52(4) 350-356.
Arrivillaga, M. y Salcedo, J.P. (2012). Intersecciones entre posición socioeconómica, mecanismos psicológicosy comportamientos de adherencia en VIH/sida: aproximación cualitativa desde la perspectiva del curso de vida. Pensamiento Psicológico, 10(2) 49-64.
Arrivillaga, M. y Tovar, L. (2011). VIH/sida y determinantes sociales estructurales en municipios del Valle. Gerencia y Políticas de Salud, 10(21), 112-123. Recuperado de http://rev_gerenc_polit_salud.javeriana.edu.co/vol10_n_21/estudios_3.pdf.
Barraza, T., Correa, C., Correa M., Orozco M., Uribe M., T., Villa C., M. y Zapata A., M. (2012). Habitantes de la calle y tuberculosis: una realidad social en Medellín. Eleuthera, 6, 101-126. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera6_8.pdf.
Barreto, J. y Puyana, Y. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones Metodológicas, 10, 186-196. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/185-196/15051.
Bayarre, H., Gamba, J.M. y Hernández, D. (2010) Caracterización psicológica de personas con VIH en dos hospitales de Luanda, República de Angola. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Bosworth, H.T. (2006). The importance of spirituality. Religion and health-related quality of life among individuals with HIV/AIDS. Internal Medicine, 21(suppl. 5), S3-S46.
Cardona, A. e Higuita, F. (2014) Impacto del VIH/sida sobre la calidad de vida: metaanálisis 2002-2012. Revista Española Salud Pública, 88(1), 87-101.
Cardona, J. (2010). Representaciones sociales de calidad de vida relacionada con la salud en personas con VIH/sida. Salud Pública, 12(5) 765-776. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v12n5/v12n5a07.pdf.
Cardona, J., Duque, M., Leal, O., López, J. y Peláez, L. (2011). Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con VIH/sida, Medellín, Colombia, 2009. Revista Biomédica, 31(4), 532-544. Recuperado de: https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/422.
Conger, J. (1991). El cuerpo como sombra. En J. Abrams y C. Zweig (Eds.): Encuentro con la sombra (pp. 151-157). Barcelona: Kairós.
Congreso de la República de Colombia (1993). Ley 100, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá. D.C: Autor.
Congreso de la República de Colombia (2005a). Ley 715, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Bogotá. D.C: Autor.
Congreso de la República de Colombia (2005b). Ley 972. Protección enfermedades catastróficas, por la cual se adoptan normas para mejorar la atención por parte del Estado colombiano de la población que padece de enfermedades ruinosas o catastróficas, especialmente el VIH/sida. Bogotá. D.C: Autor.
Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1098. por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá. D.C: Autor.
Fassin, D. (2003). Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia. Cuadernos de Antropología Social, 17, 49-78.
Fierros, L.E. Piña, J.A., Sánchez, J.A. e Ybarra, J.L. (2011). Variables psicológicas y adhesión en personas con VIH: evaluación en función del tiempo de infección. Terapia Psicológica, 29(2), 149-157.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) y Organización Mundial de Salud (2002). Los jóvenes y el VIH/sida: Una oportunidad en un momento crucial. Nueva York: UNICEF, ONUSIDA, OMS.
Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona. Herder.
Galindo, J., Gómez, O., Mueses, H., Tello, I. y Varela, M. (2013). Factores relacionados con la adherencia al tratamiento farmacológico para el VIH/sida. Salud Uninorte, 29(1), 83-95. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/3169.
Gore, C., Koopman, C., Krumboltz, J., Spiegel, D., Thoresen, C. y Vosvick, M. (2003). Relationship of functional quality of life to strategies for coping with the stress of living with HIV/AIDS. Psychosomatics, 44(1) 51-58.
Hay, L. (1990). El SIDA: cómo abordarlo de manera positiva. Buenos Aires: Urano.
Laín, E. (1964). La relación médico-paciente: historia y teoría. Madrid: Revista de Occidente, S.A.
Le Brenton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lopera, M. (2010). Impacto social y económico del VIH en individuos y familias de Bogotá 2008-2009: Un resultante de los procesos micro y macrosociales del contexto. Tesis inédita de grado doctoral. Bogotá: Universidad Nacional. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/2716/1/597597.2010.pdf.
Lucca, N. y Berrios, R. (2003). Investigación cualitativa, fundamentos, diseños y estrategias (2ª ed.). Cataño (Puerto Rico): Ediciones S.M.
Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: J.C. Saéz.
Ministerio de Salud y Protección Social (1997). Decreto Número 1543 por el cual se reglamenta el manejo de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Bogotá, D.C.: Autor.
Ministerio de Salud y Protección Social (2003). Guía para el manejo de VIH/sida basada en la evidencia. Bogotá, D.C.: Autor.
Ministerio de Salud y Protección Social (2013a). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá, D.C.: Autor.
Ministerio de Salud y Protección Social (2013b). Boletín Epidemiológico, Situación del VIH/sida. Bogotá, D.C.: Autor.
Ministerio de Salud y Protección Social (2014). Guía para el manejo de VIH/sida basada en la evidencia. Bogotá, D.C.: Autor.
Organización Mundial de la Salud (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción. Ginebra: OMS.
Perls, F. (1975). Yo, hambre y agresión: los comienzos de la terapia gestaltista. México: Fondo de Cultura. Económica.
Romero G., A.G., Martín A., L., González V., B. y Romero G., A.T. (2012). Diagnóstico educativo sobre adherencia al tratamiento antirretroviral en médicos y enfermeras de la atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(12), 3-17.
Tavera, M. (2010). Calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con VIH. Revista Peruana de Epidemiología, 14(3) 1-7.