Resumen
El suicidio representa una grave amenaza para la salud mental en todo el mundo. Aunque México ha mostrado tasas relativamente bajas, se observó un aumento de la ideación suicida, especialmente entre los jóvenes, durante la pandemia de COVID-19. En este contexto, el estudio tuvo como objetivo conocer la prevalencia de la ideación suicida, desesperanza y depresión en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Toluca (México), a quienes se aplicaron la Escala de Ideación Suicida, el Inventario de Depresión y la Escala de Desesperanza de Beck a 158 participantes. Los resultados revelaron una prevalencia de la ideación suicida de 21.51%, con una mayor incidencia en las mujeres. Asimismo, se encontró una alta prevalencia de desesperanza (60.63%) y depresión (47.49%) en la citada muestra. Los estudiantes que reportaron sufrir ideación suicida mostraron niveles moderados de depresión y leves de desesperanza. Tales hallazgos sugieren la necesidad de implementar programas de prevención y detección temprana de problemas de salud mental en el ámbito universitario, especialmente dirigidos a mujeres.
Recibido: 04/08/2024
Aceptado: 03/12/2024
Citas
Beck, A., Kovacs, M. y Weissman, A. (1979). Assessment of suicidal intention: The Scale for Suicide Ideation. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 47(2), 343-352. Doi: 10.1037/0022-006X.47.2.343
Beck, A., Rush, A., Shaw, B. y Emery G. (2006). Terapia cognitiva de la depresión. Brower. https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433006264.pdf
Beck, A. y Steer, R. (1987). Manual for the Beck Depression Inventory. San Antonio, Texas: Psychological Corporation (Trad. al español por Deysi Huamani Chacón). Recuperado de https://www.studocu.com/pe/document/universidad-autonoma-del-peru/psicometria/manual-de-inventario-de-depresion-de-beck-en-word/20072013
Beck, A. y Steer, R. (1988). Beck Hopelessness Scale. Manual. New York: The Psychological Corporation.
Beck, A., Weissman, D. y Trexler, L. (1974). The measurement of pessimism: The hopelessness scale. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 47(2), 961-965. Doi: 10.1037/h0037562
Beltrán, M.C., Freyre, M. y Hernández G., L. (2012). El Inventario de Depresión de Beck: Su validez en población adolescente. Terapia Psicológica, 30(1), 5-13. Doi: 10.4067/S0718-48082012000100001
Calvete, E., Villardón, L., Estévez, A. y Espina, M. (2008). La desesperanza como factor de vulnerabilidad. Recuperado de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2058
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Cañón, B. y Carmona, P. (2018). Ideación y conducta suicida en adolescentes y jóvenes. Revista Pediátrica de Atención Primaria, 20(80), 387-395. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014&lng=es
Córdova, M. y Pérez, R. (2011) Consistencia interna y estructura factorial de la Escala de Desesperanza de Beck en estudiantes mexicanos. Revista de Psicología, 29(2), 289-309.
De la Cruz, L. (2017). Ideación suicida y regulación emocional en adolescentes del municipio de Soledad, Atlántico (Tesis de Grado). Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/163
Gallo, H. (2021). Por qué se suicida un adolescente. Pasaje al acto, urgencia y acto. Gramma Ediciones.
Garza, R., Castro, L. y Calderón, S. (2019). Estructura familiar, ideación suicida y desesperanza en el adolescente. Psicología desde el Caribe, 36(2), 228-247. Doi: 10.14482/psdc.36.2.616.8
Gómez, A. (2012). Evaluación del riesgo de suicidio: enfoque actualizado. Revista Médica Clínica las Condes, 23(5), 607-615. Doi: 10.1016/S0716-8640(12)70355-3
Gómez R., M., Limonero, J., Trallero, J., Montes H., J. y Tomás S., J. (2018). Relación entre inteligencia emocional, afecto negativo y riesgo suicida en jóvenes universitarios. Ansiedad y Estrés, 24(1), 18-23. Doi: 10.1016/j.anyes.2017.10.007
Gómez, A., Núñez, C., Agudelo, M., y Grisales, A. (2020). Riesgo e ideación suicida y su relación con la impulsividad y la depresión en adolescentes escolares. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1(54), 147-163. Doi: 10.21865/RIDEP54.1.12
González T., J. y Hernández M., A. (2012). La desesperanza aprendida y sus predictores en jóvenes: análisis desde el modelo de Beck. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(2), 313-327. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29224159015
Hao, F., Tan, W., Jiang, L., Zhang, L., Zhao, X., Zou, Y., Hu, Y., Luo, X., Jiang, X., McIntyre, R., Tran, B., Sun J., Zhang, Z., Ho, R., Ho, C. y Tam, W. (2020). Do psychiatric patients experience more psychiatric symptoms during COVID-19 pandemic and lockdown: A case-control study with service and research implications for immunopsychiatry? Brain, Behavior, and Immunity, 87, 100-106. Doi: 10.1016/j.bbi.2020.04.069
Hernández, A., González, J., Garza, R., Valdés, K. y Pérez, B. (2022). Ansiedad, desesperanza y afrontamiento ante el covid-19 en usuarios de atención psicológica. Actualidades en Psicología, 36(132), 17-28. Doi: 10.15517/ap.v36i132.46945
Hernández B., L., Hueso M., C., Gómez U., J.L., Milanés, C. y Cogollo Milanés, Z. (2020). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento de suicidio en adolescentes: Revisión sistemática. Revista Española de Salud Pública, 94, 1-15.
Horwitz, A., Berona, J., Czyz, E., Yeguez, C. y King, C. (2017). Positive and negative expectations of hopelessness as longitudinal predictors of depression, suicidal ideation, and suicidal behavior in high-risk adolescents. Suicide and Life Threatening Behavior, 47(2), 168-176. Doi: 10.1111/sltb.12273.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017). Estadísticas a propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio (datos nacionales). Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/suicidios2017_Nal.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2018). Estadísticas a propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio (datos nacionales). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/suicidios2018_Nal.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021a). Defunciones por suicidio por entidad federativa y causa según sexo, serie anual de 2010 a 2021. Recuperado de inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Salud_Mental_07_6586a012-2ece-40dc-9dab-92925fb526c2
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021b). Estadísticas a propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio (10 de septiembre). Datos nacionales. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/Suicidios2021_Nal.pdf
Jacobson, N., Lekkas, D., Price, G., Heinz, M., Song, M., O’Malley, A. y Barr, P. (2020). Flattening the mental health curve: Covid-19 stay-at-home orders are associated with alterations. Mental health search behavior in the United States. JMIR Mental Health, 7(6), e19347. Doi: 10.2196/19347
Jurado, S., Villegas, M., Méndez, L., Rodríguez, F., Loperena, V. y Varela, R. (1998). La estandarización del Inventario de Depresión de Beck para los residentes de la Ciudad de México. Salud Mental, 21(3), 26-31.
Lara G., A.G., Zúñiga J., O., Pérez O., C., Solís S., H., Jiménez C., E.P. y Méndez M.. C. (2018). Variables predictoras de la ideación suicida y sintomatología depresiva en adolescentes de Chiapas, México. Ciência & Saúde Coletiva, 23, 1089-1096.
Lee, S. (2020) Coronavirus Anxiety Scale: A brief mental health screener for COVID-19 related anxiety. Death Studies, 44(7), 393-401, Doi: 10.1080/07481187.2020.1748481
Li, J., Loerbroks, A. y Siegrist, J. (2017). Effort-reward imbalance at work, parental support, and suicidal ideation in adolescents: A cross-sectional study from Chinese dual-earner families. Safety and Health at Work, 8(1), 77-83. Doi: 10.1016/j.shaw.2016.09.003
Loboa, N. y Morales, D. (2016). Perfil de orientación al suicidio en adolescentes escolarizados, Villahermosa-Tolima, 2013. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), 96-104. Doi: 10.17533/udea.rfnsp.v34n1a12
López V., J., Amaya G., M., Salamanca, Y. y Caro C., J. (2020). Relación entre psicopatologías e ideación suicida en adolescentes escolarizados de Colombia. Psicogente, 23(44), 1-18. Doi: 10.17081/psico.23.44.3709
McIntyre, R. y Lee, Y. (2020). Projected increases in suicide in Canada as a consequence of COVID-19. Psychiatry Research, 290, 113104. Doi: 10.1016/j.psychres.2020.113104
McKinnon, B., Gariépy, G., Sentenac, M. y Elgar, F. (2016). Adolescent suicidal behaviours in 32 low- and middle-income countries. Bulletin of the World Health Organization, 94(5), 340-350F. Doi: 10.2471/BLT.15.163295
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2021) Suicide rate estimates, crude. Estimates by WHO region. Recuperado de https://apps.who.int/gho/data/view.main.MHSUICIDEREGv?lang=en
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2022). Salud mental y COVID-19: datos iniciales sobre las repercusiones de la pandemia. Ginebra: OMS.
Organización de la Naciones Unidas (ONU) (2020). Ante posible aumento de los suicidios por el coronavirus, la ONU pide tomar medidas para cuidar la salud mental. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2020/05/1474312
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2018). La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas 2018. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49578/9789275320280_spa.pdf?sequence=9
Osnaya, M. y Pérez, J. (2016). Ideación suicida: Treinta años de investigación en estudiantes universitarios mexicanos. Psicología y Salud, 26(2), 233-243. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2199/3933
Quiñonez T., F., Méndez L., T.E. y Castañeda C., N. (2019). Análisis factorial confirmatorio y propiedades psicométricas de la Escala de Desesperanza de Beck en estudiantes en contextos de pobreza en México. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(2). Doi: 10.5944/rppc.24104
Ruiz A., E., Orue, I. y Calvete, E. (2021). Relaciones bidireccionales longitudinales entre victimización, estilos inferenciales de desesperanza y síntomas de depresión en adolescentes: un modelo transaccional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 26(2), 121-130. Doi: 10.5944/rppc.28778
Tan, W., Hao, F., McIntyre, R.S., Jiang, L., Jiang, X., Zhang, L., Zhao, X., Zou, Y., Hu, Y., Luo, X., Zhang, Z., Lai, A., Ho, R., Tran, B., Ho, C., Tam, W. (2020). Is returning to work during the COVID-19 pandemic stressful. A study on immediate mental health status and psychoneuroimmunity prevention measures of Chinese workforce. Brain, Behavior, and Immunity, 87, 84-92. Doi: 10.1016/j.bbi.2020.04.055
Toro T., R., Grajales G., F. y Sarmiento L., J. (2016). Riesgo suicida según la tríada cognitiva negativa, ideación, desesperanza y depresión. Aquichan, 16(4), 473-486. Doi: 10.5294/aqui.2016.16.4.6
Vázquez, J. y De Haro, A. (2018), Factores predisponentes para ideación suicida e intento de suicidio en adolescentes adscritos a un Hospital General de Zona de Irapuato, Guanajuato, México. Atención Familiar, 25(2), 59-64. Doi: 10.22201/facmed.14058871p.2018.2.63560
Yip, P., Cheung, Y., Chau, P. y Law, Y. (2010). The impact of epidemic outbreak: The case of severe acute respiratory syndrome (SARS) and suicide among older adults in Hong Kong. Crisis, 31(2), 86–92. Doi: 10.1027/0227-5910/a000015