Prevalencia de estrés percibido en estudiantes de medicina de primer año de la Universidad Isidro Fabela
PDF

Palabras clave

Prevalence
Stress
Medical Students
Perceived Stress Scale Prevalencia
Estrés
Estudiantes de medicina
Escala de Estrés Percibido

Resumen

El estrés percibido hace referencia al grado en que las personas perciben las demandas de su entorno como impredecibles e incontrolables. El objetivo de esta investigación fue valorar mediante un análisis transversal la prevalencia y el alcance del estrés percibido en una muestra de 98 estudiantes de segundo y tercer semestre de la licenciatura de Medicina, al igual que su distribución por edad, sexo, ciclo escolar, actividades extracurriculares, situación laboral y estado civil. El estrés se midió con la Escala de Estrés Percibido y las otras variables a través de una entrevista. Con una tasa de respuesta de 86%, la media de edad fue de 19.2±0.93. Las mujeres constituyeron 62% de los participantes. Se estimó una prevalencia de estrés percibido de 95.9%. La media de los puntajes de estrés fue de 27.97 ± 7.86, siendo mayor en las mujeres (29.93±7.54) que en los hombres (24.75±7.40) (p=0.001). No se identificaron diferencias estadísticamente significativas en el promedio de estrés percibido con el resto de las variables independientes. Se concluye que existe una alta prevalencia de estrés percibido en estudiantes de segundo y tercer semestre de la licenciatura de Medicina, siendo las mujeres las más afectadas. Estos hallazgos evidencian la urgente necesidad de establecer programas universitarios dirigidos a reducir el estrés mediante la aplicación de estrategias de afrontamiento y actividades extracurriculares que promuevan la salud mental entre los estudiantes de los primeros semestres de la licenciatura.

 

Recibido: 08/08/2024
Aceptado: 23/11/2024

https://doi.org/10.25009/pys.v35i2.2998
PDF

Citas

Bustamante R., De la Torre V., C.M. y Kevin, E. (2023). Relación entre el estrés y la calidad de sueño en internos de medicina humana de la ciudad del Cusco, 2023. Tesis de grado. Universidad del Cusco.

Cabanach, G., Fariña, F., Freire, C., González, P. y Del Mar F,, M. (2013). Diferencias en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres. European Journal of Education and Psychology, 6(1), 19-32. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129327497002

Cabrera D., E., Charry M., S.A. y Astaiza A., G. (2023). Asociación entre depresión, ansiedad, estrés y lugar de origen (migración interna-no migración) en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 33(2), 477-486. Doi: 10.25009/pys.v33i2.2829

Cohen, S., Kamarck, T. y Mermelstein, R. (1983). A Global Measure of Perceived Stress. Journal of Health and Social Behavior, 24, 385-96.

Dahab, J., Rivadeneira, C. y Minici, A. (2010). Enfoque cognitivo-transaccional del estrés. CETECIC. Recuperado de https://www.cetecic.com/

García A., H.J, Hernández C., L, Och C., J.M., Cocom R., S.G. y García T., R.A. (2019). Estrés universitario en estudiantes de medicina de la Universidad de Quintana Roo. Salud Quintana-Roo, 12(41), 13-17.

Guerrero B., E. (2002). Modos de afrontamiento de estrés laboral en una muestra de docentes universitarios. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 43, 93-112.

Jamil, Z., Baig, M., Salem, B., Mahdi, M. et al. (2018). Perceived stress, reasons for and sources of stress among medical students at Rabigh Medical College, King Abdulaziz University, Saudi Arabia. BMC Medical Education, 18(1). Doi: https://doi.org/10.1186/s1209-018-1133-2

Lemos, M., Henao, M. y López, D. (2018). Estrés y salud mental en estudiantes de medicina: relación con el afrontamiento y actividades extracurriculares. Archivos de Medicina, 14(2).

Melgosa, J. (2018). Sin estrés. Madrid: Safeliz S.L.

Meyer K., A., Ramírez F., L. y Pérez V. (2013). Percepción de estrés en estudiantes chilenos de Medicina y Enfermería. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 10(2), s/pp.

Molano T., N.J., Vélez T., R.A. y Rojas G., E.A. (2022). Estrés percibido durante la pandemia de covid-19 en estudiantes universitarios de Popayán (Colombia). Psicología y Salud, Núm. Esp., 82-90. Doi: 10.25009/pys.v32i3.2793

Ragga, E., Seba, M., Mohamad, H., Ahmed, M. y Tarek, S. (2012). Perceived stress and burnout among medical students during the clinical period of their education at King Faisal University, Saudi Arabia. Ibn Sina Journal of Medicine BS. Recuperado de http://www.ijmbs.org

Remor, E. (2006). Psychometric roperties of a European Spanish version of the Perceived Stress Scale (PSS). The Spanish Journal of Psychology, 9(1), 86-93.

Sánchez, J.M. (2010). Estrés laboral. Hidrogénesis, 8(2), 55-63.

Segura G., R.M. y Pérez S., I. (2016). Impacto diferencial del estrés entre hombres y mujeres: una aproximación desde el género. En UNAM. Programa Institucional de Estudios de Género de la FES Iztacala, 36.

Shah, M., Hasan, S., Malik, S. y Sreeramareddy, C. (2009). Perceived stress, sources and severity of stress among medical undergraduates in a Pakistani medical school. BMC Medical Education, 10(1). Doi: 10.1186/1472-6920-10-2