Resumen
La constante conexión a los aparatos tecnológicos ha incrementado los riesgos en los adolescentes
debidos a la dependencia y adicción que ocasionan; además, las formas de interacción entre los jóvenes se han modificado, siendo en su mayor parte mediante conexiones virtuales como se establecen las relaciones interpersonales; la familia, a su vez, asume el papel al de mediador ante las conductas de riesgo. Con el objetivo de identificar el efecto de las conductas parentales en las conductas de riesgo y protección en las comunidades virtuales, se realizó una investigación cuantitativa con un diseño correlacional-causal. Se aplicaron la Escala de Conductas Parentales, la Escala de Conductas de Riesgo y Protección en los Medios de Comunicación Virtual y la Escala de Comunidades Virtuales. Los datos se recolectaron en la Ciudad de México con una muestra no probabilística de 503 participantes, con media de edad de 20.1 años (D.T. = 2.49). Se efectuaron asimismo análisis de correlación y regresión lineal por diadas: madre-hijo, madre-hija, padre-hijo y padre-hija. Los resultados indicaron la influencia de las conductas parentales en las conductas de riesgo, protección y uso de comunidades virtuales.
Recibido: 27/09/2023
Aceptado: 10/04/2024
Citas
Acosta M., V.M. y Padrós B., F. (2024). Influencia de familiares, amigos y edad de inicio en el abuso de alcohol en adolescentes. Psicología y Salud, 34(1), 29-36. Doi: 10.25009/pys.v34i1.2841
Arellanez H., J.L., Romero P., E., Beltrán G., L.F. y Lima Z., F.I. (2024). Comparación de características adictivas a los videojuegos entre hombres y mujeres estudiantes mexicanos. Psicología y Salud, 34(1), 135-144. Doi: 10.25009/pys.v34i1.2851
Arru, J. (2017). Prácticas parentales y uso de la tecnología de sus hijos de 10 y 11 años en Mendoza, Argentina. Tesis inédita de grado. Buenos Aires: Repositorio de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/265
Asociación de Internet.mx/ Infotec (2018). 13 Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2017. México: Autores. Recuperado de https://www.gobiernohabil.com/2017/05/principales-datos-sobre-los-habitos-de.htmlhttps://www.infotec.mx/work/models/infotec/Resource/1012/6/images/Estudio_Habitos_Usuarios_2017.pdf
Carrera, X., Beltrán, P. y Villalta, B. (2020). Monitorización parental de adolescentes con ayuda de la tecnología. Hamut ́ay, 7(1), 19-27. Recuperado de http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v7i1.1906
Donoso, T. y Rebollo, Á. (2018). Violencia de género en entornos virtuales. Madrid: Octaedro.
Floros, G. y Siomos, K. (2013). The relationship between optimal parenting, Internet addiction and motives for social networking in adolescence. Psychiatry Research, 209(3), 529-534. Doi: 10.1016/j.psychres.2013.01.010
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (México) (2023, febrero). Ciberacoso: Qué es y cómo detenerlo. Recuperado de https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo
Gabrada, C., Cuevas, N., Martí, A., Rodríguez, A. y Agusti, A. (2021). Ciberacoso y cibervioloencia en pareja: ¿fenómenos relacionados? Psicología Conductual, 29(3), 597-610. Doi: 10.51668/bp.8321305s
Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G. y Casado, M.A. (2011). Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo. Bilbao: Universidad del País Vasco/ EU Kids Online. Recuperado de http://www.eukidsonline.net
Giant, N. (2016). Ciberseguridad para la I-Generación. Narcea.
Gómez, D. y Martínez, M. (2022). Usos del internet por jóvenes estudiantes durante la pandemia de la covid-19 en México. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 22(2). Doi: 10.32870/Pk.a12n22.724
Hernández M., K., Yanez P., J. y Carrera R., A. (2017). Las redes sociales y adolescencia. Repercusiones en la actividad física. Universidad y Sociedad, 9(2), 242-247.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2017). Módulo sobre Ciberacoso [MOCIBA]. Reporte de INEGI. México: INEGI Recuperado de https://www.inegi.org.mx/investigacion/ciberacoso/2017/default.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2023, 19 de junio). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022. México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENDUTIH/ENDUTIH_22.pdf
López, C. y García C., J. (2017). La familia como mediadora ante la brecha digital: repercusión en la autoridad. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), 108-124. Doi: 10.21501/22161201.1928
Marín C., A.F., Hoyos O., L. y Sierra A., F. (2019). Factores de riesgo y factores protectores relacionados con el ciberbullying entre adolescentes: una revisión sistemática. Papeles del Psicólogo. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2899.pdf
Matalinares C., M. y Díaz A., G. (2013). Influencia de los estilos parentales en la adicción al internet en alumnos de secundaria del Perú. Revista de Investigación en Psicología, 16(2), 195-220. Doi: 10.15381/rinvp.v16i2.6554
Méndez S., M.P., García M., M. y Peñaloza G., R. (2020). Escala de conductas parentales ante el uso de tecnología en adolescentes. Acta de Investigación Psicológica, 10(2), 114-124. Doi: 10.22201/fpsi.20074719e.2020.2.351
Méndez S., M.P., Peñaloza G., R. y García M., M. (2023a). Diseño y validación de la Escala de Conductas de Riesgo y Protección en Medios Virtuales. México: UNAM.
Méndez S., M.P., Peñaloza G., R. y García M., M. (2023b). Escala de Comunidades virtuales: un estudio exploratorio y confirmatorio. México: UNAM.
Morales R., M. (2022). Adolescentes en riesgo: Búsqueda de sensaciones, adicción al internet y procrastinación. Informes Psicológicos, 22(1), 43-60. Doi: 10.18566/infpsic.v22n1a03
Orozco, G. (2021). Género y adicción a internet en universitarios mexicanos. Ciencia y Futuro, 11(1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/350353842_2021_genero_y_adiccion_a_internet_estudiantes_universitarios_2038-6038-1-SM
Pinargote, G.J., Maldonado, K., Pin, C.Y. y Pérez, D.L. (2022). Uso de internet por parte de los jóvenes y dependencia de los teléfonos móviles. Revista UNESUM-Ciencias, 6(3). Doi: 10.47230/unesum-ciencias.v6.n3.2022.471
Ramos, I., López, C. y Torrecillas, T. (2018). Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto en el comportamiento digital. Comunicar, 26(56), 71-79. Doi: 10.3916/C56-2018-07
Rodríguez P., A. (2007). Principales modelos de socialización familiar. Foro de Educación, 9, 91-97. Recuperado de https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/184/141
Sabater, F., C. y López H., L. (2015). Factores de riesgo en el ciberbullying. Frecuencia y exposición de los datos personales en internet. Revista Internacional de Sociología de la Educación, 4(1), 1-25. Doi: 10.4471/rise.2015.01
Saorín, P., T. y Sánchez A., V. (2001). Las comunidades virtuales y los portales como escenarios de gestión documental y difusión de información. Anales de Documentación, 4(0), 215-227. Doi: 10.6018/analesdoc.4.0.2311
U Report México (2020). Tu voz cuenta (15 noviembre). Ciberseguridad. Recuperado de https://mexico.ureport.in/opinion/4746/
Villanueva V., J. (2018). Riesgos y usos problemáticos de internet en adolescentes. Valencia, España: Universidad Internacional de Valencia. Recuperado de https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5555_d_Riesgos-y-usos-problematicos-de-Internet-en-Adolescentes.pdf