Resumen
Introducción. El impacto del covid-19 en la salud física y mental puso en riesgo el bienestar de toda una generación de adolescentes y jóvenes. Objetivo. Analizar de manera crítica los indicadores de riesgo y resiliencia relacionados con la salud mental de los adolescentes en el contexto del poscovid-19 mediante una revisión teórica de las investigaciones más recientes efectuadas en América Latina. El estudio pretende aportar evidencias que sustenten el proyecto denominado INIC01-82 PROCIENCIA II, con el fin de orientar políticas públicas y estrategias de intervención para mejorar el bienestar de los jóvenes de Paraguay. Método. Se hizo una revisión crítica basada en una selección sistemática de estudios publicados en los últimos cinco años que abordasen los efectos del covid-19 en la salud mental de esa población, tanto local como globalmente en América Latina. Resultados. Las principales fuentes teóricas y de antecedentes de los últimos cinco años, y en especial del periodo pre y poscovid-19, registran el impacto de la pandemia en los indicadores de riesgo y resiliencia en la salud mental de los adolescentes y jóvenes de la región. Conclusiones. Las acciones preventivas deben asumir un enfoque integral que promueva el bienestar mental de adolescentes y jóvenes para así proteger a los más vulnerables. La falta de evidencias sobre el impacto pospandemia en Paraguay destaca la urgencia de desarrollar investigaciones como la propuesta INIC 01-82, cuyos resultados podrían fundamentar políticas públicas más adecuadas.
Recibido: 13/02/2024
Aceptado: 23/11/2024
Citas
Antonovsky, A. (1987). Unraveling the mystery of health: how people manage stress and stay well. Jossey-Bass.
Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: an agentic perspective. Annual Review of Psychology, 52, 1-26. Doi: 10.1146/annurev.psych.52.1.1
Benegas M., A.M., Villalba S., C.A., Díaz A.. M.C. y Kwan-Chung, C. K. (2021). Analysis of the impact of COVID-19 on the labor situation during the quarantine in Paraguay, 2020. Revista Científica de la UCSA, 8(3), 68-74. Doi: 10.18004/ucsa/2409-8752/2021.008.03.068
Bermúdez M., P., Teva, I. y Sánchez, A. (2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Universitas Psychologica, 2(1), 27-32.
Bernert, R.A., Kim, J.S., Iwata, N.G. y Perlis M.L. (2015). Sleep disturbances as an evidence-based suicide risk factor. Current Psychiatry Reports, 17(3). Doi: 10.1007/s11920-015-0554-4
Buenfil H., C., Vanega R., S. y Carrillo T., C. (2024). Flexibilidad psicológica y covid: el Cuestionario de Aceptación y Acción ante la Pandemia de Covid-19 (AAQ-COVID-19). Psicología y Salud, 34(2), 215-223. Doi: 10.25009/pys.v34i2.2903
Burak S., D. (2001). Adolescencia y juventud: Viejos y nuevos desafíos en los albores del nuevo milenio. En D. Burak (Comp.): Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 23-39). LUR.
Cabrales A., J., Morales C., E. y Hernández G., C. (2023). Impacto de la epidemia de covid-19 en la salud mental: panorama internacional y nacional. Psicología y Salud, 32(3), 1-10. Doi: 10.25009/pys.v32i3.2797
Cáceres G., C., Cosmina, R., González R., H., Brítez S., J.C. y Ferrari, E. (2023). Impactos del COVID-19 en la salud mental en universitarios de Paraguay. Psicoperspectivas, 22(1), 7-17. Doi: 10.5027/psicoperspectivas-vol22-issue1-fulltext-2763
Camacho, E., Hernández, M., Martínez, L. J.M., Alcalá, I. y Sanz, A. (2023). Afectación de hábitos, relaciones, adaptación, somatización y salud mental durante la pandemia de Covid-19 en México. Psicología y Salud, 32(3), 55-67. Doi: 10.25009/pys.v32i3.2792
Cardoso, H., Borza, J. y Segabinazi, J. (2018). Indicadores de salud mental en jóvenes: factores de riesgo y de protección. Estudos Interdisciplinares em Psicologia, 9(3), 3-25. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract y pid=S2236- 64072018000400002 y lng=en y nrm=iso y tlng=es
Carpio, M.V., García, M.C., Cerezo, M.T., Casanova P. y F. (2021) Covid-19: uso y abuso de internet y teléfono móvil en estudiantes universitarios. INFAD, 1(2), 107-116. Doi: 10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2123
Carvacho, R., Morán, J., Miranda C., C., Fernáñdez F., V., Mora B.C.P., Moya, Y., Pinilla, V., Toro, I. y Valdivia, C. (2021). Efectos del confinamiento por COVID-19 en la salud mental de estudiantes de educación superior en Chile. Revista Médica de Chile, 149(3), 339-347. Doi: 10.4067/s0034-98872021000300 339
Cassaretto, M., Chau, C., Oblitas, H. y Valdéz, N. (2003). Estrés y afrontamiento en estudiantes de psicología. Revista de Psicología, 21(2), 363-392. Doi: 10.18800/psico.200302.006
Castagnola S., C.G., Cotrina, J.C. y Aguinaga V, D. (2021). La resiliencia como factor fundamental en tiempos de Covid-19. Propósitos y Representaciones, 9(1). Doi: 10.20511/pyr2021.v9n1.1044
Chankasingh, K., Booth, A., Albert, A., Kaida, A., Smith, L. W., Racey, C.S., Gottschlich, A., Murray, M.C.M., Sadarangani, M., Ogilvie, G.S., Galea, L. A.M. y Brotto, L.A. (2022). Coping during the COVID-19 pandemic: A mixed methods approach to understand how social factors influence coping ability. Heliyon, 8(10), e10880. Doi: 10.1016/j.heliyon.2022.e10880
Coppari, N. González, L., Marecos, C., Montanía, M., Romero, L. y Bagnoli, L. (2022). Segunda ola del día después: Impacto del covid-19 en los docentes y en su labor educativa. Cuadernos de Neuropsicología, 16(3), 23-37. Doi:10.7714/CNPS/16.3.202
Coppari, N.B., González, H., Ortiz M., A., Recalde, J., González V., M.G., Elias, S., Rolón M., S., Mikelj, A., Ibarra, F., Izzi, A., Wiebe, J. y González S., E. (2022). El Día Después: Comportamientos colectivos para la prevención del covid-19 durante la segunda ola. Salud y Sociedad, 12, e5319. Doi: 10.22199/issn.0718-7475-5319
Coppari, N. B., González, H., Recalde, J., Süss, G., Escobar, G., Ortiz, A. y Bagnoli, L. (2022). El día después: Comportamientos de riesgo y protección ante el COVID-19 durante los comienzos de la cuarentena. Summa Psicológica UST, 19(1), 1-12. Recuperado de https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/512/534
Deza, S.L. (2015). Factores de riesgo y protección en niños y adolescentes en situación de pobreza de instituciones educativas en Villa El Salvador. Avances en Psicología, 23(2), 231-240. Doi: 10.33539/avpsicol.2015.v23n2.165
Faúndez C., C., Alfaro C., A., Vilaza C., D., Oyarce L., R., Albornoz T., S., Amigo, L., S. y Retamal F., C. (2023). Nivel de actividad física, tiempo de pantalla y hábitos de sueño en adolescentes chilenos durante cuarentena por COVID-19. En Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 49, 231-236. Doi: 10.47197/retos.v49.94971
Ferrer C., M.S. (2009). Ecuaciones estructurales como modelos predictivos de la autoeficacia emprendedora en una muestra de jóvenes mexicanos y españoles. Apuntes de Psicología, 27(1), 65-78. Recuperado de https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/174
García, K.M., Reyes R., B.L., Ojeda N., L.R., Dávila E., F.J. y Sánchez P., M. (2021). Relación entre el nivel de resiliencia y los hábitos de alimentación, actividad física y calidad del sueño de los estudiantes de educación superior en tiempos de pandemia. Revista Sanitaria de Investigación. Recuperado de ttps://revistasanitariadeinvestigacion.com/relacion-entre-resiliencia-y-los-habitos-de-alimentacion-actividad-fisica-y-calidad-de-sueno-en-estudiantes-de-educacion-superior-durante-la-pandemia-por-covid-19/
Geraci, A., Di Domenico, L. y D’Amico, A. (2024). The relationship between coping strategies and state anxiety during COVID-19 lockdown: The role of perceived emotional intelligence. COVID, 4(5), 592-604.
Gómez-Fraguela, J.A., Luengo, A., Romero, E., Villar, P. y Sobral, J. (2006). Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 581-597. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/337/33760305.pdf
Hein, A. (2004) Estudio exploratorio descriptivo de caracterización de factores de riesgo asociados al abandono escolar y sus encadenamientos, en jóvenes de escasos recursos de 12 a 20 años, pertenecientes a tres centros urbanos. Tesis de grado. Santiago: Universidad de Chile. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/106390/hein_a.pdf?sequence=3
Kazdin, A.E. (2000). Encyclopedia of psychology (vol. 8). American Psychological Association.
Kuric, S.K., Calderón G., D. y Sanmartín A., O. (2020). Educación y brecha digital en tiempos del COVID-19. Perfiles y problemáticas experimentadas por el alumnado juvenil para afrontar sus estudios durante el confinamiento. Revista de Sociología de la Educación, 14(1), 63-84. Doi: 10.7203/RASE.14.1.18265
Lezcano A., E., García T., M., Guerrero F., P., Mora F., M., Collados P., H.M.P. y Alastrué N., E. (2023). El ambiente familiar como factor de riesgo en el desarrollo de enfermedades mentales y otros trastornos en niños y adolescentes: una revisión bibliográfica. Revista Sanitaria de Investigación, 4(1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8806789.
Livia, J., Aguirre M., M.T. y Rondoy G., D.J. (2021). Impacto psicológico del aislamiento social en estudiantes de una universidad pública de Lima. Propósitos y representaciones, 9(2), 768. Doi: 10.20511/pyr2021.v9n2.768
López S., J. (2009). Oxford Handbook of Positive Psychology. Oxford University Press.
López M., B. y Drivet, L. (2023). Salud mental de niños, niñas y adolescentes argentinos y pandemia por COVID-19: factores de riesgo y lecciones aprendidas. Psicodebate, 23(1), 64-81. Doi: 10.18682/pd.v23i1.7020
Maristany, M., Preve, P., Cros, B. y Revilla, R. (2021). Efectos del confinamiento en adolescentes en la pandemia por covid-19 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Psico, 52(3), 1-9. Doi: 10.15448/1980-8623.2021.3.41309
Martínez Á., J.L. y Hernández M., A. (1999). Riesgos asociados a la conducta heterosexual adolescente: pautas para la educación y prevención. En J. N. Góngora, J. A. Fuertes Martín y T. M. Ugidos D. (Eds.): Prevención e intervención en salud mental (pp. 109-138). Amarú Ediciones.
Martínez, E. y Castellanos, C. (2013). Percepción de sentido de vida en universitarios colombianos. Pensamiento Psicológico, 11(1), 71-82. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/801/80127000009.pdf
Masten, A. (2014). Ordinary magic: Resilience in development. The Guilford Press.
Melillo, A. y Suárez O., E. (2002). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Paidós.
Morales R., M., Díaz B., D. y Solís G., L.A. (2023). Impacto de afectividad y habilidades resilientes en la salud mental de adolescentes: fin del confinamiento. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(36). Doi: 10.46652/rgn.v8i36.1042
Naranjo, E.J. y Carrera, J.E. (2023). Los riesgos psicosociales en una agencia bancaria en Guayaquil: entorno poscovid-19. Tesis de grado. Guayaquil (Ecuador): Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/25279/1/UPS-GT004476.pdf
Ocampo E., D. y Correa R., A.M. (2022). Situación emocional y resiliencia de estudiantes universitarios, post-pandemia de la COVID-19. Sociedad y Tecnología, 6(1), 17-32. Doi: 10.51247/st.v6i1.322
Pachay G., Y.C., Quinto F., A.G., Mota V.N., Del Rocío, Pérez C., A.M., Castro J., E.L. y Muñoz J., M.T. (2022). La deserción escolar post pandemia y su impacto en la garantía constitucional del derecho al acceso a la educación. Ciencia Latina, 6(5), 1787-1797. Doi: 10.37811/cl_rcm.v6i5.3196
Páez, D. (1993). Salud, expresión y represión social de las emociones. Promolibro.
Páez, D., Vázquez, C., Bosco, S., Gasparre, A., Iraurgui, I. y Sebizera, V. (2011). Crecimiento post estrés y post traumático: posibles aspectos positivos y beneficiosos a los hechos traumáticos. En D. Páez C., J.L. Martín Beristain, N. González-Castro y Basabe J. de Rivera (Eds.): Superando la violencia colectiva y construyendo la cultura de paz (pp. 311-339). Fundamentos.
Palomera Ch., A., Herrero, M., Carrasco N., E., Juárez R., P., Barrales C., R., Hernández R., M.I., Llantá M., C., Lorenzana, L., Meda-Lara, R.M. y Moreno J., B. (2021). Impacto psicológico de la pandemia COVID-19 en cinco países de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Psicología, 53(10), 83-93. Doi: 10.14349/rlp.2021.v53.10
Páramo, M.A. (2011) Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: análisis de contenido a través de grupos de discusión. Terapia Psicológica, 29(1), 85-95.
Paricio del Castillo, R., Mallol C., L., Díaz de Neira, M. y Palanca M., I. (2021). Trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia en la época del COVID: ¿una nueva pandemia? Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 38(4), 9-17. Doi: 10.31766/revpsij.v38n4a3
Parra F., M.A., Lay R., N., Escalona O., J.F. y Rodríguez B., M.A. (2022). Impacto psicosocial del covid-19 en jóvenes del municipio de Malambo-Atlántico, Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 28(2), 202-206. Doi: 10.31876/rcs.v28i2.37933
Peña V., L., Rubí G., P. y Vicente P., B. (2021). Determinantes sociales de la salud mental: políticas públicas desde el modelo biopsicosocial en países latinoamericanos. Revista Panamericana de Salud Pública, 45(1). Doi: 10.26633/rpsp.2021.158
Polo, C. (2009). Resiliencia: factores protectores en adolescentes de 14 a 16 años. Tesis de grado. Universidad del Aconcagua. Recuperado de http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/71
Rivarola, M.A., Gould, M.S. y Díaz G., C. (2020). Impact on mental health during the COVID-19 pandemic in Paraguay. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 8(1), 61-68. Doi: 10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.61
Roa A., G. (2013) La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. EDETANIA, 44, 241-257. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12466/678
Roldán, C. (2001). Adicciones: un nuevo desafío. En S. Donas Burak (Comp.) Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 447-467). LUR.
Salazar A., H. y Reyes S., J.A. (2019). Determinantes sociales del embarazo adolescente. Uno Sapiens, Boletín científico de la Escuela Preparatoria No. 1, 2(3), 1-4. Recuperado de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas index./php/prepa1/article/view/4278
Samatán E., M. y Ruiz L., P.M. (2021). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes durante pandemia covid-19: estudio transversal. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 38(1), 40-52. Doi: 10.31766/revpsij.v38n1a6
Santucci, K.A. (2012). Psychiatric disease and drug abuse. Current Opinion in Pediatrics, 24(2), 233-237. Doi: 10.1097/mop.0b013e3283504fbf
Scorsolini C., F., Patias N., D., Cozzer A., J., Flores P., A.W. y Hohendorff, J.V. (2021). Salud mental y estrategias de afrontamiento en estudiantes de postgrado durante la pandemia de COVID-19. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 29, e3491.
Seligman, M. (2011). Flourish: a visionary new understanding of happiness and well-being. Atria.
Singer, M., Bulled, N., Ostrach, B. y Mendenhall, E. (2017). Syndemics and the biosocial conception of health. The Lancet, 389(10072), 941-950. Doi: 10.1016/s0140-6736(17)30003-x
Taribani, A. (2018) La Generación del milenio: ¿quiénes son los milenials? Recuperado de http://www.gadeso.org/files/2018/07/milenials.pdf
UNICEF (2021). Jóvenes experimentan depresión y ansiedad a causa de la pandemia en Paraguay y el mundo. Los efectos nocivos de la COVID-19 sobre la salud mental de los niños, niñas y jóvenes son sólo la punta del iceberg, según UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/paraguay/comunicados-prensa/j%C3%B3venes-experimentan-depresi%C3%B3n-y-ansiedad-causa-de-la-pandemia-en-paraguay-y-el
Ünver, H., Arman, A.R., Erdogdu, A.B. & İlbasmış, Ç. (2020). COVID‐19 pandemic‐onset anorexia nervosa: three adolescent cases. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 74(12), 663-664. Doi: 10.1111/pcn.13160
Uriarte J., D. (2005). En la transición a la edad adulta. Los adultos emergentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 145-160.
Valencia R., T.M., Sánchez A., I.A. y Carranza I.. G.R. (2020). La recreación en adolescentes mexicanos durante el confinamiento por covid-19. Lecturas de Educación Física y Deportes, 25(271), 22-34. Doi: 10.46642/efd.v25i271.2549
Vall-Roqué, H., Andrés, A. y García C., S. (2021). El impacto de la pandemia por Covid-19 y del confinamiento en las alteraciones alimentarias y el malestar emocional en adolescentes y jóvenes de España. Psicología Conductual, 29(2), 345-364. Doi: 10.51668/bp.8321208s
Valle M., B. y Salcedo D., R.N. (2022). Factores de riesgo e impacto psicológico en adolescentes de alta vulnerabilidad durante el confinamiento por COVID-19. Salud, Ciencia y Tecnología, 2, 135. Doi: 10.56294/saludcyt2022135
Valls, M. y Remor, E.A. (2022). Factores psicosociales asociados a un estilo de vida saludable en servidores públicos universitarios. Revista de Psicología, Diversidad y Salud Salvador, 11. Recuperado de https://scholar.google.es/ citations?view_op=view_citation y hl=es y user=LucLqy0AAAAJ y cstart =100 y pagesize=100 y citation_for_view=LucLqy0AAAAJ:LgRImbQfgY4C
World Health Organization (2022). COVID-19 pandemic triggers 25% increase in prevalence of anxiety and depression worldwide. Recuperado de https://www.who.int/news/item/02-03-2022-covid-19-pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression-worldwide
Zafra M., Á.C., De la Luz S. B., Valencia J., J.C. y Alemán M., G., A. (2023). Estudio sobre ciberpatologías en estudiantes universitarios: antes y después de la Covid-19. Revista Iberoamericana de Investigación y Desarrollo, 13(26). Doi: 10.23913/ride.v13i26.1430
Zea A., C. y León H., H. (2022). Hábitos de vida durante la cuarentena por COVID-19 en una muestra de la población colombiana. Revista de Ciencias de la Salud, 20(2), 1-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/562/56271319003/ 56271319003.pdf