Resumen
La actividad que implica cuidar a un enfermo crónico constituye una experiencia que demanda mucho tiempo y paciencia. Es por ello importante evaluar los factores que amortiguan el estrés, como es el caso de la personalidad resistente. En el presente análisis se evaluó este constructo en 358 cuidadores cubanos de pacientes en hemodiálisis en varias provincias de Cuba, seleccionados a través de un muestreo probabilístico simple. Se aplicó Cuestionario de Resistencia Laboral, el cual ofrece un puntaje global, así como las dimensiones que incluye (compromiso, control y reto). Los resultados de las variables sociodemográficas mostraron un predominio del sexo femenino. Los niveles de escolaridad más representativos fueron los de secundaria básica y de técnico medio, oscilando los rangos de edad de los cuidadores entre los 25 y 81 años, para una media de 48. Se encontró asimismo un predominio del nivel medio de personalidad resistente, tanto global como por dimensiones. Se destaca la necesidad de continuar efectuando el estudio de los cuidadores de pacientes crónicos a fin de identificar los niveles de personalidad resistente para diseñar acciones necesarias para su promoción, con vistas a una mejor calidad de vida de los enfermos, los cuidadores y el personal de salud en general.
Recibido: 28/08/2024
Aceptado: 02/10/2024
Citas
Aguado, M.P.Q. y Cuesta, M.H.B. (2018). Análisis de variables de personalidad, bienestar psicológico y pensamiento constructivo en estudiantes de Ciencias de la Salud. European Journal of Health Research: (EJHR), 4(1), 5-18.
Alonso O., N. (2024). La relación entre la autoeficacia y la resistencia psicológica académica y laboral: una revisión sistemática. Tesis de Grado. Madrid: Universidad Europea. Recuperado de https://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/8745
Amutio, A. (2008). The burnout syndrome in the sanitary personnel at the Basque Country: work variables, hardiness, psychological well-Being and consequences. Trabajo presentado en el VII Congreso Internacional de la SEAS, Benidorm, España.
Arias, A., Romano, C. y Della Neve, E. (2016). Influencia del sexo, el nivel socioeconómico, el apoyo social percibido, los estilos de afrontamiento y la personalidad resistente en los niveles de estrés en padres de niños con trastorno del espectro autista. Tesis doctoral. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT6122.pdf
Barra A., E. y Vaccaro H., M.A. (2013). Estrés percibido, afrontamiento y personalidad resistente en mujeres infértiles. Liberabit, 19(1), 113-119.
Benítez, M.J. (2015). Mecanismos de relación entre la personalidad y los procesos de salud-enfermedad. Revista de Psicología Universidad de Antioquía, 7(1), 163-184. Doi.org/10.17533/udea.rp.25269
Bustamante, P.L.L., Martínez, S.L., Suarez, A.M. y Borjas, M.V. (2021). Enfermedades crónicas desde dos dimensiones de la psicología positiva: el fluir y la personalidad resistente. Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad, 10(20), 115-146. Doi: 10.54255/lim.vol10.num20.563
Clark, P. (2002). Effects of individual and family hardiness on caregiver depression and fatigue. Research in Nursing & Health, 25, 37-48. Doi: 10.1177/0164027596184001
Clark, L. y Hartman, M. (1996). Effects of hardiness and appraisal on the psychological distress and physical health of caregivers to elderly relatives. Research on Aging, 18, 379-401. Doi: 10.1177/0164027596184001
Crespo, M. y Fernández L., V. (2015). Resiliencia en cuidadores familiares de personas mayores dependientes. Anales de Psicología, 31(1), 19-27. Doi: 10.6018/analesps.31.1.158241
Davey C., K.A. (2017). Felicidad y engagement en estudiantes-trabajadores de nivel superior en Lima. Revista de Investigación en Psicología, 20(2), 389-406. Doi: 10.15381/rinvp.v20i2.14049
DiBartolo, M. y Soeken, K. (2003). Appraisal, coping, hardiness, and self-perceived health in community-dwelling spouse caregivers of persons with dementia. Research in Nursing & Health, 26, 445-458. Doi: 10.1002/nur.10107
Durán, N. (2016). Funcionamiento psicosocial de los cuidadores informales de pacientes con enfermedades de Alzheimer: sobrecarga emocional, malestar psíquico y calidad de vida. Tesis doctoral. Badajoz, España: Universidad de Extremadura. Recuperado de https: //dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=47451
Failde, J.M, Carballo B., J., Lameiras F., M. y Rodríguez C., Y. (2013). Personalidad resistente, burnout, estado de salud y calidad de vida relacionada con la salud en profesionales sociosanitarios de centros gerontológicos. Salud y Ciencia, 19(7), 599-606. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/332903014
Fernández, V. y Crespo, M. (2011). Resiliencia, personalidad resistente y crecimiento en cuidadores de personas con demencia en el entorno familiar: una revisión. Clínica y Salud, 22(1), 21-40. Doi: 10.5093/cl2011v22n1a2
Fusté B., M., Pérez I., M., y Paz E., L.E. (2018). Caracterización de las redes de apoyo social del adulto mayor en la Casa de Abuelos del municipio de Camajuaní, Cuba. Revista Novedades en Población, 14(27), 1-12. Recuperado http: //scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1817-40782018000100012&script=sci_arttext
Garrosa, E., Moreno J., B., Liang, Y. y González, J.L. (2008). The relationship between socio-demographic variables, job stressors, burnout, and hardy personality in nurses: An exploratory study. International Journal of Nursing Studies, 45, 418-427. Doi: 10.1016/j.ijnurstu.2006.09.003
Gaugler, J., Kane, R. y Newcomer, R. (2007). Resilience and transitions from dementia caregiving. The Journals of Gerontology: Psychological Sciences, 62 B, 38-44. Doi: 10.1093/geronb/62.1.P38
González, R. L. (2016). Emoción, coping y personalidad resistente en padres de niños con trastorno del espectro autista. Relación con la sintomatología emocional y bienestar. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado de https: //www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=lxG6uZPEJlw%3D
Gorostidi, M., Sánchez M., M., Ruilope, L.M., Graciani, A., De la Cruz, J.J., Santamaría, R. y Banegas, J.R. (2018). Prevalencia de enfermedad renal crónica en España: impacto de la acumulación de factores de riesgo cardiovascular. Nefrología, 38(6), 606-615. Doi: 10.1016/j.nefro.2018.04.004
Gouveia, K.M. y Peña, M.F. (2017). Influencia de la espiritualidad, personalidad resistente y sexo sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los cuidadores de pacientes con demencia. Tesis de Licenciatura. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. http: //biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT7441.pdf
Grau A., J. y Hernández, E. (2005). Psicología de la salud: aspectos históricos y conceptuales. En J. A. Grau Abalo y E. Hernández Meléndez. E. Hernández y J. Grau. (Comps.): Psicología de la Salud: fundamentos y aplicaciones (pp. 113-178). Guadalajara (México): Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Grau, J., Vargas, E. y Grau, Y. (2023). El cuidado del cuidador: un desafío emergente (2ª ed.). Guadalajara (México): UNIDAPSA.
Grau V., Y., Oliva H., I., Rojas R., L., Grau A., J. y Martínez R., L. (2020). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Personalidad Resistente (versión no laboral) en la población cubana. Terapia Psicológica, 38(2), 153-167.
Grau V., Y., Umpierre, Y., Y. y Rodríguez L., M. (2019). Sentido personal del rol y estrategias de afrontamiento en cuidadores de pacientes en hemodiálisis. International Journal of Development and Educational Psychology, 2(1), 269-281.
Hoyos, M.L. (2020). Los modelos dimensionales de la personalidad y su importancia en la psicología de la salud. Revista de Psicología de la Universidad de Antioquía, 12(2), 26-30. Doi: 10.17533/udea.rp.e342593
Irustat, N.M., Asbún M.W.H. y Schulmeyer, M.K. (2023). Relación entre personalidad resistente y estrés académico en estudiantes universitarios de humanidades e ingeniería. Aportes, 1(35), 53-66. Doi: 10.56992/a.v1i35.441
Jenaro R., C., Moreno R., C., Antequera J., R. y Flores R., N. (2008). La evaluación psicológica en infertilidad: El “dera”: una prueba creada en España. Papeles del Psicólogo, 29(2), 176-185. Recuperado de https: //www.redalyc.org/pdf/778/77829204.pdf
Jiménez B., M., Gutiérrez J., L.G. y Hernández E., G. (2016). Variables de personalidad y proceso del burnout: personalidad resistente y sentido de la coherencia. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 20(1), 1-18. Recuperado de http: //revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/42/42
Judkins, S.K. e Ingram, M. (2002). Decreasing stress among nurse managers: A long-term solution. Journal of Continuing Education in Nursing, 33, 259-264. Doi: 10.3928/0022-0124-20021101-06
Judkins, S., Reid, B. y Furlow, L. (2006). Hardiness training among nurse managers: Building a healthy workplace. Journal of Continuing Education in Nursing, 37, 202-207. Doi: 10.3928/00220124-20060901-03
Khoshaba, D.M. y Maddi, S.R. (1999). Early experiences in hardiness development. Consulting Psychology Journal: Practice and research, 51(2), 106. Doi: 10.1037/1061-4087.51.2.106
Kobasa, S.C., Maddi, S.R. y Kahn, S. (1982). Hardiness and health: A prospective study. Journal of Personality and Social Psychology, 42,168-177. Doi: 10.1037/0022-3514.42.1.168
Laguado J., E. (2019). Perfil del cuidador del paciente con enfermedad renal crónica: una revisión de la literatura. Enfermería Nefrológica, 22(4), 352-359. Doi: 10.4321/s2254-28842019000400002
Lambert, V.A., Lambert, C.L. e Ito, M. (2004). Workplace stressors, ways of coping and demographic characteristics as predictors of physical and mental health of Japanese hospital nurses. International Journal of Nursing Studies, 41, 85-97. Doi: 10.1016/S0020-7489(03)00080-4
Latorre N., J.O. (2008). El enfoque de personalidad resistente en el ámbito de la psicología de la salud: una revisión de publicaciones en español. Psicología y Salud, 18(19), 267-274. Doi: 10.25009/pys.v18i2.668
León M., Á.G., González G., A., Robles O., H., Padilla J., L. y Peralta R., I. (2019). Propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (CD-RISC) en población española. Anales de Psicología, 35(1), 33-40. Doi: 10.6018/analesps.35.1.314111
Maddi, S.R. (2002). The story of hardiness: twenty years of theorizing, research, and practice. Consulting Psychological Journal, 54, 173-185. Doi: 10.1037/1061-4087.54.3.173
Maddi, S.R. y Maddi, S. (2013). Personal hardiness as the basis for resilience. Hardiness: turning stressful circumstances into resilient growth, pp. 7-17. Doi: 10.1007/978-94-007-5222-1_2
Martínez R., L., Grau V., Y. y Rodríguez U., R. (2017). Estrategias de afrontamiento al estrés en cuidadores de pacientes en hemodiálisis. Enfermería Nefrológica, 20(2), 139-148. Doi: 10.4321/S2254-288420170000200007
Meda L., R.M., Yeo A., C., Juárez R., P., Palomera C., A. y Moreno J., B. (2021). Adaptación del cuestionario de personalidad resistente en población mexicana. Pensando Psicología, 17(2), 1-24. http: //doi.org/10.16925/2382-3984.2021.01.02
Mejía A., C.S. (2017). Una mirada al constructo de personalidad resistente. Temática Psicológica, 13, 19-27. Doi: 10.33539/tematpsicol.2017.v13n1.1302
Milne, C., Sacco, C., Cetinski, G., Browne, G. y Roberts, J. (1994). Correlates of well-being among caregivers of cognitively impaired relatives. Canadian Journal of Nursing Research, 26, 27-39. https: //pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7922878/
Moral F, L., Frías O., A., Moreno C., S., Palomino M., P. A. y Del Pino C., R. (2018). Primeros momentos del cuidado: el proceso de convertirse en cuidador de un familiar mayor dependiente. Atención Primaria, 50(5), 282-290. Doi: 10.1016/j.aprim.2017.05.008
Moreno J., B., Garrosa, E., Corso, S., Boada, M. y Rodríguez C., R. (2012). Personalidad resistente y capital psicológico: las variables personales positivas y los procesos de agotamiento y vigor. Psicothema, 24(1), 79-86. https: //www.redalyc.org/pdf/727/72723431013.pdf
Moreno J., B., Garrosa H., E. y Gálvez H., M. (2005). Personalidad positiva y salud. En Flórez A., L., Botero M., M. y Moreno-Jiménez, B. (Eds.): Psicología de la salud. Temas actuales de investigación en Latinoamérica (pp. 59-76). Bogotá: ALAPSA.
Moreno J., B., González, J.L. y Garrosa, E. (2001). Desgaste profesional (burnout), personalidad y salud percibida. En J. Buendía y F. Ramos (Coords.): Empleo, estrés y salud (pp. 59-83). Madrid: Pirámide.
Moreno J., B., Rodríguez M., A., Garrosa, H.E. y Blanco, L.M. (2014). Development and validation of the occupational hardiness questionnaire. Psicothema, 26(2), 207-214. Doi: 10.7334/psicothema2013.49 10.7334/psicothema2013.49
Moreno-Rosset, C., Jurado, R. A. y Río, C. J. (2009). Validación del Cuestionario de Desajuste Emocional y Recursos Adaptativos en Infertilidad (DERA) [Validation of the Questionnaire of Emotional Maladjustment and Adaptive Resources in Infertility (DERA)]. Psicothema, 21(1), 118-123. https: //psycnet.apa.org/record/2009-00809-019
Oñate, L. y Calvete, E. (2017). Una aproximación cualitativa a los factores de resiliencia en familiares de personas con discapacidad intelectual en España. Psychosocial Intervention, 26(2), 93-101. Doi: 10.1016/j.psi.2016.11.002
Ortega, M., Ortiz, G. y Coronel, P. (2007). Burnout en médicos y enfermeras y su relación con el constructo de personalidad resistente. Psicología y Salud, 17(1), 5-16. https: //www.redalyc.org/pdf/291/29117101.pdf
Ortega M., E., Ortiz G., R. y Martínez A., J. (2014). Burnout en estudiantes de pregrado de medicina y su relación con variables de personalidad. Terapia Psicológica, 32(3), 235-242. Doi: 10.4067/S0718-48082014000300006
Peñacoba, C., Rigueiro, S. y Moreno J., B. (2001). Personalidad resistente. Validación del constructo en dos muestras españolas. Universidad Autónoma de Madrid.
Pollet, M., Egido, A., Moine-Perret, L. y Gueben, L. (2016). Personalidad resistente y estrés en los bomberos: vínculos entre las dificultades psicosociales presentes en la actividad y la salud psicológica. Revista de Psicología, 12(23), 25-37. https: //bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/personalidad-resistente-estres-bomberos.pdf
Ríos R., M.I., Sánchez M., J. y Godoy F., C. (2011). Personalidad resistente, autoeficacia y estado general de salud en profesionales de Enfermería de cuidados intensivos y urgencias. Psicothema, 22(4), 600-605. https: //www.redalyc.org/pdf/727/72715515010.pdf
Sanféliz C., V.E. (2019). El sentido de coherencia de Antonovsky. Tesis de grado. Universidad Pontificia de Madrid. Recuperado de https: //repositorio.comillas.edu/jspui/handle/11531/31898
Santillán M., A.C. (2017). Una mirada al constructo de personalidad resistente. Temática Psicológica, 13(13), 19-27. Doi: 19.33539/tematpsicol.2017.v13n1.1302
Silva T., da, P C., Gomes, A.M.T., das Mercês, M.C., Couto, P.L.S., França, L.C.M. y da Silva, A. N. (2019). Espiritualidade e religiosidade no cuidado em saúde: revisão integrativa. Cogitare Enfermagem, 24. Doi: 10.5380/ce.v24i0.58692
Tarrillo M., S.E. (2016). Influencia de la Personalidad Resistente en el Sindrome de Burnout en Médicos Residentes del Hospital III Goyeneche de Arequipa. Tesis de grado. Lima: Universidad Católica de Santa María. https: //repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5529
Valles J., H.H., Vázquez A., G., Arredondo J., S.C., Márquez A., T. y Mata J., L.V. (2024). Síndrome de burnout y personalidad resistente en profesionales de enfermería. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año 12(1). Doi: 10.46377/dilemas.v12i1.4287
Vinaccia, S., Contreras, F., Palacio, C., Marín, A., Tobón, S. y Moreno S. P., E. (2005). Disposiciones fortalecedoras: Personalidad resistente y autoeficacia en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Terapia Psicológica, 23(1), 15-24. https: //www.semanticscholar.org/paper/Disposiciones-Fortalecedoras%3A-Personalidad-y-en-con-Vinaccia-Contreras/c940 b84e6971eb88e7c0836dd479d5b1b3146960
Wilks, S. y Croom, B. (2008). Perceived stress and resilience in Alzheimer’s disease caregivers: Testing moderation and mediation models of social support. Aging & Mental Health, 12, 357- 365. Doi: 10.1080/13607860801933323
Wilks, S. y Vonk, M. (2008). Private prayer among Alzheimer’s caregivers: mediating burden and resiliency. Journal of Gerontological Social Work, 50, 113 -131. Doi: 10.1300/J083v50n3_09
World Health Organization (WHO) (1946). Preamble to the Constitution of the World Health Organization. Official Records of the World Health Organization. https: //www.who.int/about/governance/constitution