Resumen
En México, los contextos de violencia, pobreza, exclusión social y cultural en el que vive la mayoría de las comunidades indígenas trae como resultado la inequidad en la salud, incluido el acceso a una cobertura continua y de calidad en la atención perinatal. Dichas desigualdades se reflejan en perfiles desfavorables de mortalidad y morbilidad materno-infantil, así como en altos índices de violencia obstétrica e insatisfacción de las usuarias de las instituciones de salud. Tal situación se vio recrudecida durante la pandemia de covid-19 debido a la interrupción de los servicios sanitarios en las comunidades, particularmente en las localidades marginadas, y a las restricciones protocolarias en la atención en los hospitales. Así, la presente investigación cualitativa tuvo como objetivos, a saber: 1) describir la experiencia de un grupo de mujeres primigestas nahuas y nuntajɨɨyi del sur del estado de Veracruz (México), en cuanto a la atención perinatal en el contexto de pandemia de covid-19, y 2) identificar las barreras para el acceso y las limitaciones de atención del sistema de salubridad durante este periodo, así como la importancia de la salud psicosocial de las mujeres indígenas participantes. Se realizaron entrevistas en profundidad a 16 mujeres (ocho nahuas y ocho nuntajɨɨyi), cuyo contenido se analizó desde un enfoque fenomenológico. El análisis de la experiencia vivida de las mujeres participantes da cuenta de la incertidumbre y el espacio limitado para decidir sobre el lugar, el tipo de atención y el desarrollo del parto, del temor de contagiarse de covid-19 y de contagiar al bebé durante su estancia en el lugar de atención, así como también de las condiciones poco propicias para una recuperación adecuada durante el posparto y el puerperio. En conclusión, el deterioro en el acceso y la calidad de atención materna en el estado de Veracruz tuvieron consecuencias desfavorables para la salud psicosocial de las mujeres indígenas que gestaron y parieron durante la pandemia de covid-19.
Recibido: 07/12/2023
Aceptado: 08/07/2024
Citas
Akhter, S., Kumkum, F.A., Bashar, F. y Rahman, A. (2021). Exploring the lived experiences of pregnant women and community health care providers during the pandemic of COVID-19 in Bangladesh through a phenomenological analysis. BMC Pregnancy and Childbirth, 21(1), 810. Doi: 10.1186/s12884-021-04284-5
Almaguer G., J. y Mas-Oliva, J. (Coords.) (2009). Interculturalidad en salud. Experiencia y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud (2a ed.). UNAM-Secretaría de Salud.
Berrio P., L.R. (2017). Redes familiares y el lugar de los varones en el cuidado de la salud materna entre mujeres indígenas mexicanas. Salud Colectiva, 13(3), 471. Doi: 10.18294/sc.2017.1137
Cámara de Diputados (2016). México ocupa los primeros lugares en violencia obstétrica. Boletín Informativo 2575; p. 1. Recuperado de /nm/html5/difusion1/banner1.html
Chávez C., M.L. y Negrete M., V. (2021). Actos cotidianos de resistencia en el embarazo para prevenir la morbimortalidad materna. Salud Pública de México, 63(3), mayo-junio, 429-435. Doi: 10.21149/11786
Cisneros H., C.B., Bedoya C., M.P., Lázaro H., B.A., Mendoza Ch., K.E. y Cisneros H., E.J. (2022). Pregnancy in times of pandemic: A look at mental health before and during the pandemic. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 22(2), 401-407. Doi: 10.25176/RFMH.v22i2.4802
Comisión Nacional de Arbitraje Médico (2024). Análisis de la queja médica en el Servicio de Ginecología y Obstetricia 2002-2017. Información estadística. Gobierno de México. Recuperado de http://www.conamed.gob.mx/gobmx/monografias/pdf/4_Gineco-obstetricia.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL] (2020). Informe de pobreza y evaluación 2020. Veracruz (p. 117). Recuperado de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Veracruz_2020.pdf
Cruz, F. (2020). San Isidro de Zaragoza: Historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz. H. Ayuntamiento de Zaragoza.
Dirección General de Epidemiología/Secretaría de Salud (2020). Informe semanal de notificación inmediata de muerte materna a la Semana Epidemiológica 53 de 2020. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/604103/MMAT_2020_SE53.pdf#:~:text=La%20raz%C3%B3n%20de%20mortalidad%20materna%20calculada%20es%20de,raz%C3%B3n%20con%20la%20misma%20fecha%20del%20a%C3%B1o%20pasado
Escudero, X., Guarner. J,, Galindo F., A., Escudero S., M., Alcocer G., M.A. y Del-Río, C. (2021). La pandemia de coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19): Situación actual e implicaciones para México. Archivos de Cardiología. Doi: 10.24875/ACM.M20000064
Gobierno de México (2020). Lineamiento para la prevención y mitigación de COVID-19 en la atención del embarazo, parto y puerperio y de la persona recién nacida. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/5444623
Gobierno de México, Secretaría de Salud (2016). Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289yfecha=07/04/2016yprint=true
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave (2020). Portal Oficial del Estado de Veracruz. Recuperado de http://coronavirus.veracruz.gob.mx/2020/12/31/comunicado-estrategia-estatal-contra-el-coronavirus-31122020/
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, Secretaría de Salud (2019). Acuerdo para la reducción de la mortalidad materna y perinatal en Veracruz. Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Veracruz, Tomo CXCIX(Núm. Ext. 094), 11-19.
Gómez E., R. (2018). Factores psicosociales del embarazo, parto y puerperio. Clínica y Salud. Investigación Empírica en Psicología, 2(3), 257-269.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2021a). Características de las defunciones registradas en México durante 2020, preliminar. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/DefuncionesRegistradas2020_Pre_07.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2021b). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 (ENDIREH). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/endireh2021_presentacion_ejecutiva.pdf
Instituto Veracruzano de las Mujeres (2009). Diagnóstico sobre la situación de las mujeres con enfoque de género en la Sierra de Zongolica y Santa Marta del Estado de Veracruz. Diagnóstico. Recuperado de http://www.ivermujeres.gob.mx
Jodelet, D. y Kalampalikis, N. (2015). Représentations sociales et modes de vie. Paris: Éditions des Archives Contemporaines.
Meneses N., S., Freyermuth E., G., Pelcastre V., B. y Gómez F.R., L. (2022). COVID-19 among indigenous populations in Mexico and the response of the health system. En N. D. Spence y F. Sekercioglu (Eds.): Indigenous health and well-being in the COVID-19 pandemic (pp. 44-80). Routledge. Doi: 10.4324/9781003220381-4
Moreno, C., Rojas Á., A. y Ángel, J. (2023, agosto). Del Seguro Popular al Insabi: Efectos de la recentralización parcial sobre la cobertura de servicios de salud. Nexos. recuperado de https://federalismo.nexos.com.mx/2023/08/del-seguro-popular-al-insabi-efectos-de-la-recentralizacion-parcial-sobre-la-cobertura-de-servicios-de-salud/
Observatorio de Muerte Materna (2021). Muerte materna en México. Indicadores. Mapa. Recuperado de https://omm.org.mx/wp-cotent/uploads/2021/12/B
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Enfermedad por coronavirus (COVID-19): Embarazo, parto, puerperio. Comprender mejor el impacto de la COVID 19 en las mujeres embarazadas y sus bebés. Recuperado de https://www.who.int/es/news/item/01-09-2020-increasing-understanding-of-the-impact-of- covid-19 -for-pregnant-women-and-their-babieshttps
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2022). La pandemia de COVID-19 provoca un aumento del 25% en la prevalencia de ansiedad y depresión en todo el mundo. Recuperado de https://www.who.int/news/item/02-03-2022- covid-19-pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression-worldwide
Parasi, C. (2021). Una revisión de la salud mental materna en tiempos de covid-19. Revista Psicológica Herediana, 13(2), 56-61. Doi: 10.20453/rph.v13i2.3903
Patton, M. (2000). Enhancing the quality and credibilty of qualitative analysis. Health Services Research, 34, 1189-1208.
Pelcastre V., B.E., Meneses N., S., Sánchez D., M., Meléndez N., D. y Freyermuth E., G. (2020). Condiciones de salud y uso de servicios en pueblos indígenas de México. Salud Pública de México, 62(6, Nov-Dic), 810-819. Doi: 10.21149/11861
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2ª). Ediciones Aljibe.
Rubio H., A. (2017). Experiencia vivida por mujeres mayas en proyectos productivos: Retos y oportunidades para la agenda de desarrollo de los pueblos indígenas. Estudios de Cultura Maya, 51(229). Doi: 10.19130/iifl.ecm.2018.51.823
Secretaría de Salud (2009). Encuentros de enriquecimiento mutuo entre el personal de salud y parteras tradicionales. Documento interno.
Talanquer, M. y Sepúlveda (Coords.) (2024). Informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 en México. Recuperado de https://www.comisioncovid.mx/documents/Informe-Comision-Independiente.pdf
Thaddeus, S. y Maine, D. (1994). Too far to walk: Maternal mortality in context. Social Science & Medicine, 38(8), 1091-1110. Doi: 10.1016/0277-9536(94)90226-7
Velázquez, E. (2010). La población indígena del sur de Veracruz: Entre la permanencia y la movilidad. Recuperado de http://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/AtlasPatrimoniocultural/04POBLACIONINDIGENA.pdf
Villa G., J.D.(2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica. Ágora, 12(2), 349-365.
Wolfe-Sherrie, E.J., Perroni-Marañón, A.G., Núñez de La Mora, A. y Piperata, B.A. (2022). “Hey child, why were you born when the world is almost over?”: An analysis of first-time mothers’ postpartum experiences during the early stages of the COVID-19 pandemic in Coatepec, Veracruz, Mexico. Maternal and Child Health Journal, 26(8), 1732-1740. Doi: 10.1007/s10995-022-03405-6
World Health Organization (2016). WHO recommendations on antenatal care for a positive pregnancy experience. Geneve: World Health Organization. Recuperado de ttps://iris.who.int/handle/10665/250796