Autocuidado para ejercer el cuidado y el dilema del trabajo en equipo
PDF

Palabras clave

Health of health professionals
Self-care
Teamwork
Quality of health care Salud de los profesionales de la salud
Autocuidado
Trabajo en equipo
Calidad de la atención en salud

Resumen

A partir de las narrativas de usuarios de servicios de salud entrevistados, en el marco de una investigación desarrollada en el sistema de Servicios de Salud en la Provincia de Mendoza (Argentina), se destacaron algunas cuestiones acerca de la ausencia de un “trato humanizado”, en particular cuando se indagó acerca de ciertos aspectos implicados en la calidad de la atención percibida. A su vez, profesionales responsables de prestar estos servicios reportaron ciertos malestares asociados a la exigencia de respuestas asistenciales inmediatas, numerosas demandas en cortos períodos de tiempo, y una clara falta de espacios para la capacitación y promoción del trabajo en equipo, lo que valoraban como un valioso dispositivo para mejorar su trabajo al actuar como un marco protector en cuanto a sus prácticas sanitarias, así como a sus propias condiciones de salud. El presente trabajo se basa en una metodología teórico-conceptual a partir de un rastreo bibliográfico relativo a este tópico. El objetivo general consistió en contribuir desde el marco de la psicología al quehacer del campo de la salud, profundizando en ciertos conocimientos acerca de los procesos de salud-enfermedad, y destacando el carácter eminentemente social de los mismos. Entre los objetivos específicos se buscó proponer una puesta en valor de las condiciones de salud de los profesionales que tienen por misión el cuidado, protección, restauración o mantenimiento del estado de salud de sus consultantes, así como analizar los criterios acerca de las prácticas del trabajo en equipo entre los profesionales de la salud y su incidencia en su propia salud y en la calidad de atención que dispensan. Los resultados alcanzados en esta revisión abren interrogantes para analizar propuestas que contribuyan al bienestar de los profesionales de la salud y a la calidad de la atención que deben dispensar a partir de la conformación de equipos de trabajo.

 

Recibido: 15/05/2023
Aceptado: 10/04/2024

https://doi.org/10.25009/pys.v35i2.2991
PDF

Citas

Agostini F., L. (2015). Dificultades y proyecciones en la relación entre salud y espiritualidad. Veritas. Revista de Filosofía y Teología, 33, 143-158. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291141013008

Barria S., V., Rosemberg M., N. y Uribe C., P. (2015). Autocuidado y equipos de salud. Diplomado en Salud Pública, Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud y Salud Familiar y Comunitaria y Promoción. Recuperado de https://www.academia.edu/.../Diplomado_en_Salud_Pública_AUTOCUIDADO_Y_EQUIPOS DE SALUD.

Da Costa S., S.R. y Trevizan M., A. (2007). Los roles profesionales de un equipo de salud: la visión de sus integrantes. Revista Latinoamericana Enfermagem. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n1/es_v15n1a16.pdf

Díaz A., E. (Ed.) (2017). La humanización de la salud. Conceptos, críticas y perspectivas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Dörner P., A., Véliz B., A. y Soto S., A. (2017). Bienestar psicológico y conductas éticas en salud. Espacios, 38(44), 35. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a17v38n44/17384435.html

Doval H., C. (2018). Malestar en los profesionales de la salud: ¿cómo cuidar a los que cuidan? Revista Argentina de Cardiología, 86(3), 236-239. Doi: 10.7775/rac.es.v86.i3.13221

East, S., Laurence, T. y López M., E. (2020). COVID-19 y la situación de las trabajadoras de la salud en Argentina. OIT Argentina, ONU Mujeres Argentina y UNFPA Argentina.

Freidin, B., Wilner, A., Krause, M. y Ballesteros, M. (2021). Trabajadores de la salud en el primer nivel de atención durante la pandemia de covid-19 en el conurbano de Buenos Aires. Población y Sociedad [en línea], 28(2), 138-167. Doi: http://dx.doi.org/10.19137/pys-2021-280208.

Hoyos H., P., Cardona R., M. y Correa S., D. (2008). Humanizar los contextos de salud, cuestión de liderazgo. Investigación y Educación en Enfermería, 26(2), 218-225.

Organización Mundial de la Salud (1986, noviembre). Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Carta de Ottawa. Ottawa: OMS.

Organización Mundial de la Salud (2019). Llamamiento urgente para reducir los daños causados al paciente en la atención en salud. Recuperado de https://www.who.int/es/news/item/13-09-2019-who-calls-for-urgent-action-to-reduce-patient-harm-in-healthcare

Pinzón, M.L. (2002). Hacia la renovación de la acreditación del Programa de Enfermería de la Universidad de Caldas: Anexos seleccionados: reforma curricular, objeto de estudio. Numeral 3. Manizales: Facultad de Ciencias para la Salud.

Rando H., A.E.K. (2016). Trabajo en equipo: ¿es posible formar equipos médicos expertos a partir de profesionales expertos? Revista Médica de Uruguay, 32(1), 59-67.

Rodríguez, W., Secín, D. y Ramírez, A. (2021). El trabajo en equipo como parte de un sistema de salud. Acta Médica del Grupo Ángeles, 19(4), 477-479. Doi: 10.35366/102530

Rosales, C. y Valverde, J.M. (2012). Trabajo en equipo en las instituciones de salud: conceptos y herramientas para su desarrollo. Recuperado de https://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/75478/mod_resource/content/2/trab_equipo_ins_salud%20%281%29.pdf

Tobón C., O. (2015). El autocuidado: una habilidad para vivir. Universidad de Caldas (Colombia). Recuperado de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1870

Vera C., O. (2022). La responsabilidad y la mala praxis del profesional médico. Revista Médica La Paz, 28(2), 60-65.

Wright, A. y Katz, I.T. (2018). Más allá del agotamiento: rediseñando la atención para restaurar el significado y la cordura para los médicos. New England Journal of Medicine, 378, 309-311. Recuperado de http://doi.org/cp5s