Resumen
La investigación en el área de la psicología de las organizaciones se ha orientado a medir el efecto de la jubilación en las personas; así, este trabajo se enfocó en las variables que se relacionan con el bienestar subjetivo y la calidad de vida de un grupo de jubilados. Para ello, se construyó una batería de pruebas que se aplicó a 150 jubilados residentes en la ciudad de Cuernavaca, Mor. (México). Se efectuó un análisis de regresión múltiple para conocer los predictores de bienestar percibido y de calidad de vida, hallándose que los primeros estaban relacionados con un bajo puntaje en la escala de ansiedad, el puesto desarrollado, una baja puntuación en depresión y el acto de donar. En lo referente a la calidad de vida, los predictores fueron una valoración positiva y confianza, así como puntajes bajos en depresión y ansiedad. Se pudo observar que si no logra un ajuste y equilibrio en la jubilación, una persona puede desarrollar angustia e inadaptación a este cambio de vida, lo que repercute en su salud mental.
Citas
Acosta C., O., Vales J., J. y Palacio R., R. (2015). Ajuste psicosocial, bienestar subjetivo y ocio en adultos mayores jubilados mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3), 316-325.
Aymerich A., M., Planes P., M. y Gras P., M.E. (2010). La adaptación a la jubilación y sus fases: afectación de los niveles de satisfacción y duración del proceso adaptativo. Anales de Psicología, 26(1), 80-88.
Barrera A., E. (2011). La preparación a la jubilación a través del sistema público de servicios sociales: una alternativa posible. Acciones E Investigaciones Sociales, 1, 430-442. Doi: 10.26754/ojs_ais/ais.20061
Bravo, C. y Caro, M. (2002). Efectos psicosociales de la jubilación por vejez en las variables de autoestima y apoyo social en el adulto mayor afiliado al Instituto de Normalización Previsional de la región metropolitana. Psykhe, 11(2), 89-108.
Bruno, F. y Acevedo A., J. (2016). Vejez y sociedad en México: Las visiones construidas desde las ciencias sociales. Forum Sociológico, 29, 7-20.
Connor, K.M. y Davidson, J.R. (2003). Development of a new resilience scale: The Connor-Davidson resilience scale (CD-RISC). Depression and Anxiety, 18(2), 76-82. Doi: 10.1002/da.10113
Crespo, M., Fernández L., V. y Soberón, C. (2014). Spanish version of the Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC) for chronic stress situations. Behavioral Psychology, 22(2), 219-238.
de Ussel, J.I. (2001). La soledad en las personas mayores. Influencias personales, familiares y sociales. Análisis cualitativo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Dingemans, E. y Henkens, K. (2015). How do retirement dynamics in sequence mental well-being in later life? A 10-year panel study. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 41(1), 16-23. Doi: 10.5271/sjweh.3464
Fernández-Ballesteros G., R., Zamarrón C., M.D., López B., M.D., Molina M., M.Á., Díez N., J., Montero L., P. y Schettini del M., R. (2011a). Successful ageing: Criteria and predictors. Psychology in Spain, 15(1), 94-101.
Fernández-Ballesteros, R. (2011b). Positive ageing: Objective, subjective, and combined outcomes. E-Journal of Applied Psychology, 7(1), 22-30.
Fernandez-Nino, J. A., Bonilla T., L.J., Manrique E., B.S., Romero M., M. y Sosa O., A.L. (2018). Work status, retirement, and depression in older adults: an analysis of six countries based on the study on global ageing and adult health (SAGE). SSM Population Health, 6, 1-8.
Goldberg, D.P. y Hillier, V.F. (1979). A scaled version of the General Health Questionnaire. Psychological Medicine, 9(1), 139-145.
González-Celis, A. L. y Sánchez-Sosa, J. J. (2003). Efectos de un programa cognitivo-conductual para mejorar la calidad de vida en adultos mayores. Revista Mexicana de Psicología, 20(1), 43-58.
Hair Jr., J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis multivariante (5a ed.). Prentice-Hall Iberia.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas de Edad. 28 de septiembre. Ciudad de México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Censos de población. Ciudad de México: INEGI.
Jahoda, M. (1987). Empleo y desempleo: un análisis sociopolítico. Madrid: Morata.
Kim, J.E. y Moen, P. (2002). Retirement transitions, gender, and psychological well-being: a life-course, ecological model. The Journals of Gerontology, 57(3), 212-222.
Kim, G.R., Netuveli, G., Blane. D., Peasey. A., Malyutina. S., Simonova. G. y Pikhart, H. (2015). Psychometric properties and confirmatory factor analysis of the CASP-19, a measure of quality of life in early old age: The HAPIEE study. Aging Mental and Health, 19(7), 595-609. Doi: 10.1080/13607863.2014.938605
Lawton, M.P. (1975). The Philadelphia Geriatric Center Morale Scale: A revision. Journal of Gerontology, 30, 85-89. Doi: 10.1093/geronj/30.1.85
Leinonen, T., Mäki, N. y Martikainen, P. (2017). Trajectories of antidepressant medication before and after the onset of unemployment by subsequent employment experience. PLoS One, 12, 1-16.
Luhman, M., Hofman, W., Eid, M. y Lucas, R.E. (2012). Subjective well-being and adaptation to life events: A meta-analysis. Journal of Personality and Social Psychology, 102, 592- 615.
McAdams, D.P. y de St. Aubin, E. (1992). A theory of generativity and its assessment through self-report, behavioral acts, and narrative themes in autobiography. Journal of Personality and Social Psychology, 62(6), 1003-1015. Doi: 10.1037/0022-3514.62.6.1003
Montón, C., Pérez E., M.J. y Campos, R. (1993). Escalas de ansiedad y depresión de Goldberg: una guía de entrevista eficaz para la detección del malestar psíquico. Atención Primaria, 12, 345-349.
Mosca, I. y Barrett, A. (2016). The impact of voluntary and involuntary retirement on mental health: Evidence from older Irish adults. The Journal of Mental Health Policy and Economics, 19(1), 33-44.
Osborne, W.J. (2012). Psychological effects of the transition to retirement. Canadian Journal of Counselling and Psychotherapy, 46(1), 45-58.
Pabón C., M., Ramirez B., L., López S., R., Rodríguez G., I., Suleiman M., N. y Gómez U., J. L. (2020). Prevalence of depression in retirees: a meta-analysis. Healthcare, 8(3), 321. Doi: 10.3390/healthcare8030321
Pérez R., G., Martín, N., Noriega, C. y López, J. (2018). Psychometric properties of the CASP-12 in a Spanish older community dwelling sample. Aging & Mental Health, 22(5), 700-708. Doi: 10.1080/13607863.2017.1292208
Petretto, D.R., Pili, R., Gaviano, L., Matos L., C. y Zuddas, C. (2016). Envejecimiento activo y de éxito o saludable: una breve historia de modelos conceptuales. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 51(4), 229-241.
PotoÄnic, K., Tordera, N. y Peiró, J.M. (2008). Ajuste al retiro laboral en función del tipo de retiro y su voluntariedad desde una perspectiva de género. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24, 347-364.
Santos O., A.B., Ausín, B., Muñoz, M. y Serrano, P. (2008). Personas mayores en aislamiento social en la ciudad de Madrid: experiencia de una intervención a través de la estrategia psicológica de búsqueda activa. Intervención Psicosocial, 17(3), 307-319.
Sarabia C., C.M., Pérez, V., Hermosilla, C. y de Lorena, P. (2020). Retirement or no retirement? The decision’s effects on cognitive functioning, well-being, and quality of life. Behavioral Sciences, 10(10), 151. Doi: 10.3390/bs10100151
van Solingue, H., Damman, M. y Hershey, A.D. (2021). Adaptation or exploration? Understanding older workers’ plans for post-retirement paid and volunteer work. Work, Aging and Retirement, 7(2), 129-142.
Villar, F., López, O. y Celdrán, M. (2013). La generatividad en la vejez y su relación con el bienestar: ¿Quien más contribuye es quien más se beneficia? Anales de Psicología, 29(3), 897-906.
Wang, M. y Shi, J. (2014). Psychological research on retirement. Annual Review of Psychology, 65, 209-233. Doi: 10.1146/annurev-psych-010213-115131
Wang, M. y Wanberg, C.R. (2017). 100 years of applied psychology research on individual careers: From career management to retirement. Journal of Applied Psychology, 102(3), 546-563. Doi: 10.1037/apl0000143
WHO Quality of Life Assessment Group (1996). ¿Qué es calidad de vida? Memorias del Foro Mundial de la Salud 1996, 17(4) 385-387 Recuperado de https://apps.who.int/iris/