Inventario de estrategias de afrontamiento del ciberacoso desde la perspectiva del observador: análisis factorial confirmatorio
PDF

Palabras clave

Ciberacoso
Adolescentes
Análisis factorial confirmatorio
Observadores
Tests psicométricos Adolescents
Bystanders
Confirmatory factorial analysis
Cyberbullying
Psychological tests

Resumen

Hay en la actualidad un interés creciente por conocer las formas en que los adolescentes afrontan situaciones de ciberacoso cuando se ven inmersos en ellas como testigos u observadores. Debido a ello, ha surgido la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables que permitan investigar este fenómeno con las garantías psicométricas adecuadas. En ese marco, el presente estudio tuvo como objetivo principal generar nueva información relevante acerca de la validez del Inventario de Estrategias de Afrontamiento del Ciberacoso desde la perspectiva del Observador (IEAC-O), empleando para ello el análisis factorial confirmatorio (AFC). El IEAC-O está diseñado para medir el grado en que estudiantes adolescentes se inclinan a utilizar seis tipos de estrategias para responder ante situaciones de ciberacoso en las cuales se ven involucrados como espectadores: denunciar, agredir, ignorar y desviar la preocupación, guardar pruebas y buscar apoyo, desconectarse, y evitar a los agresores. La muestra se conformó por 997 adolescentes, estudiantes de secundaria y bachillerato, con edades de 12 a 19 años. Los resultados mostraron cargas factoriales, coeficientes de determinación e índices de bondad de ajuste adecuados. Se encontraron también índices apropiados de confiabilidad y diferencias estadísticamente significativas por sexo. Se discuten estos y otros resultados en el contexto de la literatura sobre estrategias de afrontamiento del ciberacoso en la adolescencia. Se concluye señalando que los hallazgos encontrados aportan datos a favor de la validez y confiabilidad del IEAC-O para medir estrategias de afrontamiento del ciberacoso en población adolescente mexicana escolarizada de secundaria y bachillerato, indicando su utilidad para nuevos proyectos de investigación y prevención.

https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2754
PDF

Citas

Alipan, A., Skues, J.L. y Theiler, S. (2018). “They will find another way to hurt you”: Emerging adults’ perceptions of coping with cyberbullying. Emerging Adulthood, 9(1), 22-34. Doi: 10.1177/2167696818816896.

Álvarez G., D., Barreiro C., A. y Núñez J., C. (2017). Ciberagresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género. Comunicar, 25(50), 89-97. Doi: 10.3916/C50-2017-08.

Arnett, J.J. (2013). Adolescence and emerging adulthood: a cultural approach (5th ed.). New York: Pearson.

Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. Doi: 10.6018/analesps.29.3.178511.

Batista F., J.M., Coenders, G. y Alonso, J. (2004). Análisis factorial confirmatorio. Su utilidad en la validación de cuestionarios relacionados con la salud. Medicina Clínica, 122(Supl.1), 21-27.

Byrne, B.M. (2016). Structural equation modeling with AMOS. Basic concepts, applications, and programming (3ª ed.). Oxfordshire (UK): Taylor & Francis.

De Gante C., A., Luna B., A.C.A., López A., R.M. y Nava P., J.M. (2020). Diseño y estudio psicométrico de un inventario para evaluar estrategias de afrontamiento del ciberbullying desde la perspectiva del observador. Educación y Desarrollo, 52, 37-48.

De la Caba C., M.A. y López A., R. (2013). La agresión entre iguales en la era digital: estrategias de afrontamiento de los estudiantes del último ciclo de Primaria y del primero de Secundaria. Revista de Educación, 362, 247-272. Doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-362-160.

Del Rey, R., Estévez, M. y Ojeda, M. (2018). El ciberacoso y su respuesta educativa. En E. Jiménez, M. Garmendia y M. A. Casado (Coords.): Entre selfies y whatsapps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada (pp. 125-139). México: Gedisa.

Domínguez H., F., Bonell, L. y Martínez G., A. (2018). A systematic literature review of factors that moderate bystanders’ actions in cyberbullying. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 12(4), article 1. Doi: 10.5817/CP2018-4-1.

Elizalde C., A. (2010). Estudio descriptivo de las estrategias de afrontamiento del bullying en profesorado mexicano. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(1), 353-372.

Escobedo P., M.T., Hernández G., J.A., Estebané O., V. y Martínez M., G. (2016). Modelos de ecuaciones estructurales: Características, fases, construcción, aplicación y resultados. Ciencia y Trabajo, 18(55), 16-22. Doi: 10.4067/S0718-24492016000100004.

Fernández A., I. y Cuadrado G., I. (2018). Divergent perceptual processes on cyberbullying between victims and aggressors: construction of explanatory models. Frontiers in Psychology, 9, 396. Doi: 10.3389/fpsyg.2018.00396.

Ferrando, P.J. y Anguiano C., C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33.

Garaigordobil, M. (2017). Conducta antisocial: conexión con bullying/cyberbullying y estrategias de resolución de conflictos. Psychosocial Intervention, 26(1), 47-54. Doi: 10.1016/j.psi.2015.12.002.

George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 Update (4ª ed.). Boston, MA: Allyn & Bacon.

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis multivariante (E. Prentice y D. Cano, Trads.). Madrid: Prentice-Hall Iberia.

Herrera L., M., Romera E., M. y Ortega R., R. (2018). Bullying y cyberbullying en Latinoamérica: un estudio bibliométrico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 125-155.

Jacobs, N.C.L., Vollink, T., Dehue, F. y Lechner, L. (2015). The development of a self-report questionnaire on coping with cyberbullying: The Cyberbullying Coping Questionnaire. European Societies, 5(2), 460-491. Doi: 10.3390/soc5020460.

Knauf, R., Eschenbeck, H. y Hock, M. (2018). Bystanders of bullying: Social-cognitive and affective reactions to school bullying and cyberbullying. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 12(4), article 3. Doi: 10.5817/CP2018-4-3.

Lucas M., B., Pérez A., A. y Giménez D., M. (2016). La evaluación del cyberbullying: situación actual y retos futuros. Papeles del Psicólogo, 37(1), 27-35.

Lucio L., L.A. y Gómez T., F.J. (2018). Las redes sociales como campo de batalla: el cyberbullying en estudiantes del Nivel Medio Superior. En A. Sánchez C. (Coord.): Acoso escolar y cyberbullying. Retos, prevención y sensibilización (pp. 105-115). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Luna B., A.C.A., Gómez P., M.A., Sandoval M., J. y Valencia A., A.C. (2020). Estructura factorial y confiabilidad de un inventario para evaluar estrategias de afrontamiento del cyberbullying desde la perspectiva de la víctima. Educación y Desarrollo, 53, 71-81.

Machackova, H., Pfetsch, J. y Steffgen, G. (2017). Editorial: Special issue on bystanders of online aggression. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 12(4). Doi: 10.5817/CP2018-4-xx.

Medrano L., A. y Muñoz N., R. (2017). Aproximación conceptual y práctica a los modelos de ecuaciones estructurales. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 219-239. Doi: 10.19083/ridu.11.486.

Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 503-508.

Moral de la Rubia, J. (2016). Análisis factorial y su aplicación al desarrollo de escalas. En R. Landero H. y M. T. González R. (Eds.): Estadística con SPSS y metodología de la investigación (pp. 387-443). Ciudad de México: Trillas.

Prieto Q., M.T. (2018). Cyberbullying: entre la prevención y la sensibilización. En A. Sánchez C. (Coord.): Acoso escolar y cyberbullying. Retos, prevención y sensibilización (pp. 105-115). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rebollo C., A., Ruiz P., E. y García P., R. (2017). Preferencias relacionales en la adolescencia según el género. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 58-72. Doi: 10.24320/redie.2017.19.1.1022.

Rodríguez R., J. y Reguant Á., M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 1-13.

Torres A., G.M., Rivera H., C. y Navarro R., Y. (2019). Validación de una escala para medir afrontamiento ante ciberagresiones entre universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(e09), 1-11. Doi: 10.24320/redie.2019.21.e09.1907.

Vega L., M.G., González P., G.J. y Quintero V., P.P. (2013). Ciberacoso: victimización de alumnos en escuelas secundarias públicas de Tlaquepaque, Jalisco, México. Educación y Desarrollo, 25, 13-20.

Yudes, C., Rey P., L. y Extremera P., N. (2019). Ciberagresión, adicción a internet e inteligencia emocional en adolescentes: un análisis de diferencias de género. Voces de la Educación, núm. esp. 2, 26-44.