VIH: Una mirada a la luz de lo psicosocial
PDF

Palabras clave

HIV/AIDS
Psychosocial impact
Quality of life
Adherence to treatment VIH/Sida
Impacto psicosocial
Calidad de vida
Adherencia al tratamiento

Resumen

Objetivo: Este artículo hace un recorrido por estudios relacionados con el VIH para analizar la adherencia al tratamiento farmacológico, la calidad de vida respecto a la salud y el impacto del diagnóstico en los niveles emocional, familiar y psicosocial. Método: Se realizó una revisión a partir de 67 artículos localizados en bases de datos de revistas indizadas, como Scielo, Redalyc, Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional de Colombia, Google Académico y diversas revistas de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Resultados: Dicha búsqueda permitió rastrear algunos aspectos relacionados con el impacto psicosocial, en términos de adaptabilidad de la persona consigo misma, con la familia y con su contexto sociocultural. Discusión: Se encontró que los estudios sobre el tema coinciden respecto a la importancia de un acompañamiento familiar y un equilibrio contextual para soportar las dificultades que un diagnóstico como el VIH trae consigo.

https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2743
PDF

Citas

Almanza A., A.M. y Flores P., M.F. (2011). Narrativas familiares acerca del VIH en la era del acceso al tratamiento antirretroviral. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(4). Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/28904/26860.

Almanza A., A.M. y Flores P., M.F. (2012). Resistencia a la discriminación: narrativas familiares acerca de la infección por VIH. Un estudio exploratorio. Psicología y Salud, 22(2) 173-184. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/531.

Alvarado, R., Wolff, C. y Wolff, M. (2010). Prevalencia, factores de riesgo y manejo de la depresión en pacientes con infección por VIH: Revisión de la literatura. Revista Chilena de Infectología, 27(1), 65-74.

Álvarez B., J., Cantú G., R., Martínez S., O. y Torres L., E. (2012a). Impacto psicosocial en personas que viven con VIH-sida en Monterrey, México. Psicología y Salud, 22(2), 163-172.

Álvarez B., J., Cantú G., R., Martínez S., O. y Torres L., E. (2012b). Impacto psicosocial asociado al diagnóstico de infección por VIH/sida: apartados cualitativos de medición. Medicina, Salud y Sociedad [Revista electrónica], 2, 1-30.

Arrivillaga, M. (2010a). Análisis de las barreras para la adherencia terapéutica en mujeres colombianas con VIH/sida: cuestión de derechos de salud. Salud Pública de México, 52(4), 350-356.

Arrivillaga, M. (2010b). Dimensiones de adherencia terapéutica en mujeres colombianas con VIH/SIDA: una perspectiva social. Revista Latinoamérica de Psicología, 42(2), 225-236.

Arrivillaga, M. y Salcedo, J. (2012). Intersecciones entre posición socioeconómica, mecanismos psicológicos y comportamientos de adherencia en VIH/SIDA: aproximación cualitativa desde la perspectiva del curso de vida. Pensamiento Psicológico, 10(2), 49-64.

Ayala R., F. y Moreno, J. (2015) Nivel de autoestima y su relación con el valor absoluto de linfocitos TCD4 en pacientes que viven con VIH/SIDA. Medicina Interna, 31(3), 146-153

Barra A., E. (2003). Influencia del estado emocional en la salud física. Terapia Psicológica, 21(1), 55-60.

Barraza, Y., Correa, C., Correa, M.E., Orozco M., M., Uribe M., T., Villa C., M. y Zapata A., M. (2012). Habitantes de la calle y tuberculosis: una realidad social en Medellín. Eleuthera, 6 (enero-junio), 101-126.

Bautista S., L. y García T., M.I. (2011). Estigmatización y apoyo familiar: coadyuvantes para la adherencia terapéutica del portador del síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Atención Familiar, 18(1), 4-8.

Bula J., I., Einarson, T. y Lopera, M. (2010). Impacto social y económico del VIH en individuos y familias de Bogotá 2008-2009: Un resultante de los procesos micro y macrosociales del contexto. Tesis doctoral inédita. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/2716/1/597597.2010.pdf.

Caballero, M., Campero, L., Herrera, C., Kendall, T., y Zarco, Á. (2010). Soporte emocional y vivencias del VIH: Impactos en varones y mujeres mexicanos desde un enfoque de género. Salud Mental, 33(5), 409-417.

Cambambia J., G.A., Sainz V., L, Galindo S., J., Soler H., E., Gil A., I. y Mendoza S., H.F. (2010). Perfil de las familias de pacientes con VIH/Sida de una unidad de Medicina Familiar de Xalapa, México. Archivos en Medicina Familiar, 12(3), 77-82.

Cardona A., J. (2010). Representaciones sociales de calidad de vida relacionada con la salud en personas con VIH/SIDA, Medellín, Colombia. Revista de Salud Pública, 12(5), 765-776.

Cardona A., J., Duque M., M., Leal Á., O., López S., J. y Peláez V., L. (2011). Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con VIH/sida, Medellín, Colombia, 2009. Biomédica, 31(4), 532-544. Doi: 10.7705/biomedica.v31i4.422.

Cardona A., J. e Higuita G., L.F. (2014) Impacto del VIH/sida sobre la calidad de vida: metaanálisis 2002-2012. Revista Española Salud Pública, 88, 87-101.

Ekstrand, M., Crosby, M. y De Carlo, P. (2003) ¿Cuál es el papel de apego en el tratamiento del VIH? Center for Aids Prevention Studies / Aids Research Institute (UCSF). Recuperado de http:www.caps. ucsf.edu/español/hojas/pdF/apegoFs.pdf.

Fernández, J.A., Hernández, R. y Siegrist, J. (2001). El perfil de calidad de vida para enfermos crónicos (PECVEC): un método para evaluar bienestar y funcionalismo en la práctica clínica. Atención Primaria, 28(10), 114-131.

Fierros L., E., Piña L., J.A., Sánchez-Sosa, J.J. e Ybarra, J.L. (2011). Variables psicológicas y adhesión en personas con VIH: evaluación en función del tiempo de infección. Terapia Psicológica, 29(2), 149-157.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2002). Los jóvenes y el VIH/sida: Una oportunidad en un momento crucial. Nueva York: UNICEF. Recuperado de https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/youngpeoplehivaids_es_0.pdf.

Galindo Q., J., Gómez G., O., Mueses M., H., Tello B., I. y Varela A., M. (2013). Factores relacionados con la adherencia al tratamiento farmacológico para el VIH/SIDA. Revista Científica Salud Uninorte, 29(1). 83-95.

Gamba J., J., Hernández M., D. y Bayarre V., H. (2010). Caracterización psicológica de personas con VIH en dos hospitales de Luanda, República de Angola. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Lancheros S., A.M. (2014). Caracterización epidemiológica del VIH/SIDA en el departamento de Boyacá desde 2010 a 2012. Tesis de maestría. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/43121/1/52715790.2014.pdf.

Lopera M., M., Martínez E., J. y Ray E., T. (2011). Accesos de las personas con VIH al sistema de salud colombiano y sus costos relacionados desde una perspectiva individual y familiar. Gerencia y Políticas de Salud, 10(20), 81-96.

Martín A., L.M., González V., B., Romero G., A.G. y Romero G., A.T. (2012). Diagnóstico educativo sobre adherencia al tratamiento antirretroviral en médicos y enfermeras de la atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(2), 3-17.

Moral de la R., J., y Chávez, M. (2015). Discriminación en la familia a mujeres que viven con VIH. Psicogente, 18(33), 89-103.

Obiols, M.J. (2012). Inclusión de la noción de sufrimiento psíquico para el abordaje de las problemáticas en salud mental de mujeres que viven con VIH/sida. Salud Mental y Comunidad, 2, 59-65.

Organización Mundial de la Salud (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo: Pruebas para la acción. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/WHO-Adherence-Long-Term-Therapies-Spa-2003.pdf.

Organización Mundial de la Salud (2005). Promoción de la salud mental: Conceptos y evidencia emergente. Ginebra: OMS. Recuperado de https://ricardelico.blog/2017/12/06/promocion-de-la-salud-mental-oms-2005/.

Organización Mundial de la Salud (2014). Las personas con más riesgo de contraer la infección por el VIH no están recibiendo los servicios de salud que necesitan. Comunicado de Prensa 11 de julio. Ginebra: OMS. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/key-populations-to-hiv/es/.

Orza, L., Bewley, S., Moroz, S., Logie, C., Strachan, S., Tyler, E., Vázquez, M. y Welbourn, A. (2015). ¿Cuál es el impacto de vivir con VIH en la salud mental de las mujeres? Observaciones de una consulta global. Recuperado de http://salamandertrust.net/wp-content/uploads/2016/05/Articulo_JIAS_SaludMentalOrzaetal2015.pdf.

Piña L., J.A. (2013). Variables psicológicas y su relación con la adhesión al tratamiento en personas con VIH: un análisis con base a la edad. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 5(1), 82-94.

Piña L., J.A., Dávila, M., Sánchez-Sosa, J.J., Togawa, C. y Cázares, O. (2008). Asociación entre los niveles de estrés y depresión y la adhesión al tratamiento en personas seropositivas al VIH en Hermosillo, México. Revista Panamericana de Salud Pública, 23(6), 377-383.

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida [ONUSIDA] (2012). Informe sobre la epidemia mundial de SIDA. Ginebra: ONU/SIDA. Recuperado de http://www.unaids.org/es/KnowledgeCentre/HIVData/GlobalReport/2008/default.asp.

Tavera, M. (2010). Calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con VIH. Revista Peruana de Epidemiología, 14(3), 1-7.

Tovar C., L. y Arrivillaga, M. (2011). VIH/SIDA y determinantes sociales estructurales en municipios del Valle. Gerencia y Políticas de Salud, 10(21), 112-123.

Urzúa, A. (2010). Calidad de vida relacionada con la salud: Elementos conceptuales. Revista Médica de Chile, 138, 358-365.

Varela A., M. y Hoyos H., P. (2015). La adherencia al tratamiento para el VIH-Sida: más allá de la toma de antirretrovirales. Revista de Salud Pública, 17(4), 528-540.

Vilató F., L., Martín A., L. y Pérez N., I. (2015). Adherencia terapéutica y apoyo social percibido en personas que viven con VIH/sida. Revista Cubana de Salud Pública. 41(4), 620-630.

Villa I., C. y Vinaccia A., S. (2006). Adhesión terapéutica y variables psicológicas asociadas en pacientes con diagnóstico de VIH-SIDA. Psicología y Salud, 16(1), 51-62.