Resumen
El objetivo de aislar indicadores es proporcionar una herramienta útil que hace posible generar estrategias de intervención psicológica que resultan del desarrollo de protocolos de investigación, pues la práctica psicológica ha enfrentado cuestionamientos acerca de la efectividad de los tratamientos empleados. En este trabajo se exponen algunos indicadores relacionados con la satisfacción e insatisfacción marital en pacientes que asisten a una institución de salud no psiquiátrica, lo que permite al equipo de salud institucional definir guías para detectar a aquellos que padecen problemas psicológicos paralelos a su problema de salud, para así canalizarlos a los servicios de salud mental institucional a fin de que reciban una atención integral.
Citas
Aguilar, Y., Valdez M., J.L. y González-Arratia, N. (2012). Satisfacción con los roles de género. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(4), 1440-1453.
Arias G., F. (2003). La Escala de Satisfacción Marital: análisis de su confiabilidad y validez en una muestra de supervisores mexicanos. Revista Interamericana de Psicología, 37(1), 67-92.
Armenta, C. (2013). Aspectos contextuales individuales y de interacción como precursores de la satisfacción marital en parejas mexicanas. Tesis inédita de doctorado. México: UNAM.
Armenta, C. y Díaz-Loving, R. (2008). Comunicación y satisfacción: analizando la interacción de pareja. (Communication and satisfaction: Analyzing the couple’s interaction.). La Psicología Social en México, XIII, 173-178.
Bayramia, M., Heshmatib, R. y Karamic, R. (2011). Anxiety: Trait-state, sensation seeking, and marital satisfaction in married women. Procedia: Social and Behavioral Sciencies, 30, 765-770.
Bentley, C., Galliher, R. y Ferguson, T. (2007). Associations among aspects of interpersonal power and relationship functioning in adolescent romantic couples. Sex Roles, 57, 483-495.
Cañetas, E., Rivera, S. y Díaz-Loving, R. (2000). Desarrollo de un instrumento multidimensional de satisfacción marital. La Psicología Social en México, VIII, 266-274. (Validado por Rivera, 2002).
Cardenal, V. (1999). El autoconcepto y la autoestima en el desarrollo de la madurez personal. Málaga (España): Aljibe.
Carreño, J., Sánchez, C., Morales, F., Pimentel, D. y Díaz, F. (2016). La autoestima, la ansiedad y la depresión en mujeres y hombres de tres eventos reproductivos adversos. La Psicología Social en México, XVI, 333-338.
Carreño, J., Sánchez, C., Mota, C., Caballero, LL. y Rivas, J. (2018). Indicadores sociodemográficos de la autoestima, la depresión y la ansiedad en parejas infértiles. En R. Díaz-Loving, I. Reyes y F. López R. (Eds.): Aportaciones actuales de la psicología social (pp. 1395-1410). México: AMEPSO.
Carreño, J., Watty, A., Ibarra A., C. y Sánchez, C. (2018). Papel de género, autoestima y depresión en mujeres y hombres bajo tratamiento para lograr la reproducción: un análisis por sexo. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 28(4), 567-574. Doi: 10.24205/03276716.2018.1072.
Cienfuegos, J. (2004). Evaluación del conflicto satisfacción marital y apoyo social en mujeres violentadas: Un estudio comparativo. Tesis inédita de licenciatura. México: UNAM.
Debeljuh, P. y Las Heras, M. (2010). Mujer y liderazgo. México: LID Editorial Mexicana.
Díaz-Loving, R. y Rivera, S. (2010). Relaciones sustentables: el papel del amor y otras especias en la promoción de parejas positivas. En R. Díaz-Loving y S. Rivera A. (Eds.): Antología psicosocial de la pareja (pp. 737-761). México: Porrúa.
Díaz-Loving, R., Rivera, S., Velasco, P., Villanueva, B., López, B. y Herrera, O. (2010). Funcionamiento familiar y satisfacción marital. La Psicología Social en México, XV, 175-182.
Díaz-Loving, R., Rivera, S., Verde, A., Villanueva, G. y López, C. (2012). Valores y manejo del conflicto como determinantes del funcionamiento familiar. La Psicología Social en México, XIV, 725-731.
Esquila A., A., Zarza S., S., Villafaña, G. y Van Barneveld, H. (2015). La identidad y rol de género en la relación de pareja: un estudio generacional sobre la permanencia en el matrimonio. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 18(4), 1507-1538.
Estévez, E., Murgui, S., Moreno, D. y Musitu, G. (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema, 19(1), 108-113.
Falbo, X. y Peplau, L. (1980). Power strategies in intimate relationships. Journal of Personality and Social Psychology, 38, 618-628.
Flores, M. (2011). Comunicación y conflicto: ¿qué tanto impactan en la satisfacción marital? Acta de Investigación Psicológica, 1, 216-232.
Fonseca, C. y Quintero, M. (2008). Temas emergentes en los estudios de género. México: Porrúa.
Guerrero, K., Andersen, A. y Afifi, A. (2007). Close Encounters: communication in relationship. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Herrera, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana Médica de Género Integral, 16(6), 568-573.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013). Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2013. México: INEGI.
Jones, F. y Fletcher, B. (1996). Taking work home: a study of daily fluctuations in work stressors, effects on moods and impacts on marital partners. Journal of Occupational & Organizational Psychology, 69, 521-537.
Lara, A. (1993). Inventario de masculinidad y femineidad. México: El Manual Moderno.
Lara, C., Verduzco, M., Acevedo, M. y Cortés, J. (1993). Validez y confiabilidad del Inventario de Autoestima de Coopersmith para adultos en población mexicana. Revista Latinoamericana de Psicología, 25, 247-255.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1991). Estrés y procesos cognitivos. México: Ediciones Roca.
Madanes, C. (2001). Terapia familiar estratégica (Strategic family therapy). Buenos Aires: Amorrortu.
Martínez, N. (2003). Estudio correlacional de la inteligencia emocional y la satisfacción marital en una muestra en parejas de la ciudad de Toluca. Tesis inédita de licenciatura. Toluca (México): UAEM.
Miranda, P. y Ávila, R. (2008). Estimación de la magnitud de la satisfacción marital en función de los años de matrimonio. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 57-77.
Montes B., B. (2009). Patrones de comunicación, diferenciación y satisfacción en la relación de pareja: Validación y análisis de estas escalas en muestras españolas. Anales de Psicología, 25, 288-298.
Nina, E. (1991). Comunicación marital y estilos de comunicación: Construcción y validación. Tesis inédita de maestría. México: UNAM.
Nina, E. (2011). ¿Qué nos mantiene juntos? Explorando el compromiso y las estrategias de mantenimiento en la relación marital. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13(2), 197-220.
Nina, E. (2013). El estudio del matrimonio desde la psicología social. Revista de Psicología Social y Personalidad, 18(2), 59-78.
Ocampo, J. (2007). La elección y satisfacción en la relación de pareja. Tesis inédita de Maestría. Toluca (México): UAEM.
Randall, A. y Bodenmann, G. (2009). The role of stress on close relationships and marital satisfaction. Clinical Psychology Review, 29, 105-115.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
Renshaw, K., Blais, R. y Smith, T. (2010). Components of negative affectivity and marital satisfaction: The importance of actor and partner anger. Journal of Research in Personality, 44, 328-334.
Rivera A., S. (2000). Conceptualización, medición y correlatos de poder y pareja: una aproximación etnopsicológica. Tesis inédita de doctorado México: UNAM.
Rivera A., S., Cruz del C., C., Arnaldo, O. y Díaz-Loving, R. (2004). Midiendo el conflicto en la pareja. La Psicología Social en México, X, 229-236.
Rivera A., S. y Díaz-Loving, R. (2002). La cultura del poder en la pareja. México: Porrúa.
Rivera A., S., Díaz-Loving, R. y Manrique M., L. (2000). Construcción y validación de la Escala de Estrategias de Poder. La Psicología Social en México, VIII (pp. 88-94). México: AMEPSO.
Roca, C.M. (2003). Efectos de los estilos de comunicación y los estilos de negociación en la satisfacción de pareja. Tesis inédita de licenciatura. México: UNAM.
Sánchez, C., Carreño, J., Belmont A., I., Meza M., P. y Badillo, G. (2016). Estudio comparativo de factores psicológicos de la pareja ante un embarazo de alto riesgo. La Psicología Social en México, XVI, 325-331.
Sánchez, C., Carreño, J., Mota, C., Nava D., K., Hernández, P. y Villareal A., M. (2018). Indicadores relacionados con insatisfacción marital: rol de género, autoestima y afrontamiento en parejas mexicanas. En R. Díaz-Loving, I. Reyes L. y F. López R. (Eds.): Aportaciones actuales de la psicología social (pp. 511-527). México: AMEPSO.
Sánchez, C. y Hernández R., M. (2018). La satisfacción marital y el manejo del poder en la pareja: prevención para la salud. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 27(1), 72-82. Doi: 10.2405/0326716.2018.1048.
Sánchez, C. y Watty, A. (2017). Profiles using indicators of marital communication, communication styles, and marital satisfaction in Mexican couples. Journal of Sex & Marital Therapy, 43(4), 361-376. Doi: 10.1080/0092623X.2016.1168332.
Stoller, R. (1968). Sex and gender. New York: Science House.
Torres, M., Valdez M., J.L., Aguilar, Y., Maya, M., González-Arratia, I., González, C. y Vázquez, M. (2012). Satisfacción marital en grupos de apoyo para la estabilidad conyugal. La Psicología Social en México, XV, 495-503.
Valdez M., J.L. (2009). Teoría de la paz o equilibrio. Una nueva teoría que explica las causas del miedo y del sufrimiento, y que nos enseña a combatirlos. México: Octavio Antonio Colmenares y Vargas.
Valdez M., J.L., Maya, M., Aguilar, M. y González-Arratia, L. (2012). Expectativas sobre la relación de pareja en hombres y mujeres jóvenes. En R. Díaz-Loving, I. Reyes L. y F. López R. (Eds.): Aportaciones actuales de la psicología social (pp. 250-255). México: AMEPSO.
Valdez M., J.L., Sánchez, S.G., Bastida, G.R., González, L. y Aguilar, M. (2012). Significado y función del amor como estrategia de sobrevivencia. En R. Díaz-Loving, I. Reyes L. y F. López R. (Eds.): Aportaciones actuales de la psicología social (pp. 244-249). México: AMEPSO.
Villegas, M. y Mallor, P. (2012). La dimensión estructural y evolutiva en las relaciones de pareja. Acción Psicológica, 9(2), 97-110.
Weiner, B. (2000). Intrapersonal and interpersonal theories of motivation from an attributional perspective. Educational Psychology Review, 12, 1-14.
Wilson, S. y Morgan, W. (2004). Persuasion and families. En A. L. Vangelisti (Ed.): Handbook of family communication (pp. 447-471). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Yadalijamaloye, Z., Naseri, E., Shoshtari, M., Khaledian, M. y Ahrami, R. (2019). Relationships between self-esteem and marital satisfaction among women. Psychology and Behavioral Sciences, 2(3), 124-129. Doi: 10.11648/j.pbs.20130203.17.
Zavala, L., Rivas, R., Andrade, P. y Reidl, L. (2008) Validación del instrumento de estilos de enfrentamiento de Lazarus y Folkman en adultos de la Ciudad de México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 159-182.