Cáncer y depresión: una revisión
PDF

Palabras clave

Cáncer
Depresión
Tratamiento
Bases de datos
Pacientes oncológicos

Resumen

El objetivo del presente escrito es mostrar el estado actual de la cuestión relativa al vínculo entre cáncer y depresión. Para llevarlo a cabo, se hizo una búsqueda limitada a artículos arbitrados publicados de 2012 a 2017 en las bases de datos EBSCO, RedALyC y Google Académico mediante la unión de las palabras “cáncer” y “depresión”, sin filtro alguno en cuanto al idioma, por lo que se tomaron en cuenta artículos en español e inglés, principalmente. Se obtuvo un total de 25 artículos viables para los fines de esta investigación, los cuales se analizaron, extractaron y clasificaron en categorías. La información aquí presentada se estructuró en forma de ensayo y en secciones específicas a fin de dar orden y coherencia a las aportaciones de los distintos autores. Así, dichas secciones abordan la definición del término “cáncer” y la prevalencia de esta enfermedad en México y en el mundo; algunos datos hallados en diversas investigaciones hechas acerca de la comorbilidad entre cáncer y depresión; las características clínicas de la depresión, sus causas y consecuencias en pacientes oncológicos; la evaluación de la depresión en dichos pacientes y, por último, los tratamientos para los síntomas depresivos, divididos en dos modos de abordarlos: el médico-biológico y el psicológico.
https://doi.org/10.25009/pys.v29i1.2573
PDF

Citas

Aguilar C., M.J., Mur V., N., Neri S., M., Pimentel R., M.L., García R., A. y Gómez V., E. (2014). Breast cancer and body image as a prognostic factor of depression: a case study in México City. Nutrición Hospitalaria, 31(1), 371-379. doi: 10.3305/nh.2015.31.1.7863.

American Psychatric Association (2016). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª ed.). Ciudad de México: Editorial Médica Panamericana.

Barber, B., Dergousoff, J., Slater, L., Harris, J., O’Connell, D., El-Hakim, H., Biron, V., Mitchell, N. y Seikaly, H. (2016). Depression and survival in patients with head and neck cancer: a systematic review. JAMA Otolaryngology: Head & Neck Surgery, 142(3), 284-288. doi: 10.1001/jamaoto.2015.3171.

Beck, A.T., Steer, R.A. y Brown, G.K. (1996). Manual for the Beck Depression Inventory-II. San Antonio, TX: Psychological Corporation.

Beltrán M., C., Freyre M., Á. y Hernández G., L. (2012). El Inventario de Depresión de Beck: su validez en población adolescente. Terapia Psicológica, 30(1), 5-13.

Berenzon, S., Lara, M.A., Robles, R. y Medina-Mora, M.E. (2013). Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud Pública de México, 55(1), 74-80.

Bernal G., P. y Muñoz A., M. (2017). Tratamiento farmacológico de la depresión en cáncer. Psicooncología, 13(2-3), 249-270. doi: 10.5209/PSIC.54435.

Bultz, B.D. y Carlson, L.E. (2006). Emotional distress: the sixth vital sign —future directions in cancer care. Psycho-Oncology, 15(2), 93-95.

Bultz, B. y Johansen, C. (2011). Screening for distress, the 6th Vital Sign: where are we, and where are we going? Psycho-Oncology, 20, 569-571.

Colleoni, M., Mandala, M., Peruzzotti, G., Robertson, C., Bredart, A. y Goldhirsch, A. (2000). Depression and degree of acceptance of adjuvant cytotoxic drugs. Lancet, 356, 1326-1327.

De Paula, J.M., Sonobe, H.M., Nicolussi, A.C., Zago, M.F. y Sawada, N.O. (2012). Symptoms of depression in patients with cancer of the head and neck undergoing radiotherapy treatment: a prospective study. Revista Latino-Americana Enfermagem, 20(2), 362-368.

Di Natale G., Renzo G., Espinal M., Sucre A., I.T., Dávila S., J.L, Hanssen H., D.A. y Lechtig B., A. (2012). Grados de depresión en padres de niños con cáncer. Revista Venezolana de Oncología, 24(1) 19-26.

Diz R., R.F. (2017). Características de la depresión en el siglo XXI. Revista de la Universidad del Valle de Atemajac, 36(87), 22-31.

Fuchs T., V., Bejarano, M., Álvarez A., K., Godoy, M. y Fernández K., N.C. (2013). Efecto de la presencia de los familiares sobre la depresión en mujeres hospitalizadas con cáncer. Revista Venezolana de Oncología, 25(2) 190-195.

Galindo V., O., Benjet, C., Juárez G., F., Rojas C., E., Riveros R., A., Aguilar P., J.L. y Alvarado A., S. (2015). Propiedades psicométricas de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) en una población de pacientes oncológicos mexicanos. Salud Mental, 38(4), 253-258. doi: 10.17711/SM.0185-3325.2015.035.

Galindo V., O., Rojas C., E., Meneses G., A., Aguilar P., J.L. y Alvarado A., S. (2016). Propiedades psicométricas del Inventario de Depresión de Beck II en pacientes con cáncer. Psicología y Salud, 26(1), 43-49.

Guerrero A., J.M., Prepo S., A.R. y Loyo Á., J.G. (2016). Autotrascendencia, ansiedad y depresión en pacientes con cáncer en tratamiento. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(2), 297-309.

Hernández, M., Cruzado, J.A., Prado, C., Rodríguez, E., Hernández, C., González, M.A. y Martín, J.C. (2012). Salud mental y malestar emocional en pacientes con cáncer. Psicooncología, 9(2-3), 233-257. doi: 10.5209/rev_PSIC.2013.v9.n2-3.40895.

Hernández, M. y Cruzado, J.A. (2013). La atención psicológica a pacientes con cáncer: de la evaluación al tratamiento. Clínica y Salud, 24(1), 1-9. doi: 10.5093/c12013a1.

Landa R., E., Cárdenas L., G., Greer, J.A., Sánchez R., S. y Riveros R., A. (2014). Evaluación de la depresión en pacientes con cáncer terminal y su aplicación en el contexto mexicano: una revisión. Salud Mental, 37(5), 415-422.

Moreno A., A., Krikorian, A. y Palacio G., C. (2015). Malestar emocional, ansiedad y depresión en pacientes oncológicos colombianos y su relación con la competencia percibida. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(3), 517-529. doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3148.

Olivan B., B., Rubio A., E., García S., O. y Magallón B., R. (2016). Correlación entre el diagnóstico de depresión y la sintomatología presentada en pacientes de atención primaria. Actas Españolas de Psiquiatría, 44(2), 55-63.

Organización Mundial de la Salud (2014). Perfiles oncológicos de los países. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017a). Cáncer. Nota descriptiva. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017b). 10 datos sobre el cáncer. Ginebra: OMS.

Ortiz G., E., Méndez S., L. P., Camargo B., J.A., Chavarro S., A., Toro C., G.I. y Vernaza G., M. B. (2014). Relación entre las estrategias de afrontamiento, ansiedad, depresión y autoestima en un grupo de adultos con diagnóstico de cáncer. Psychologia. Avances de la Disciplina, 8(1) 77-83.

Park, E.M. y Rosenstein, D.L. (2015). Depression in adolescents and young adults with cancer. Dialogues in Clinical Neuroscience, 17(2), 171-180.

Pousa R., V., Miguelez A., A., Hernández B., M., González T., M.A. y Gaviria, M. (2015). Depresión y cáncer: una revisión orientada a la práctica clínica. Revista Colombiana de Cancerología, 19(3), 166-172. doi: 10.1016/j.rccan.2015.04.005.

Prieto, J.M., Blanch, J., Atala, J., Carreras, E., Rovira, M., Cirera, E. y Gastó, C. (2002). Psychiatric morbidity and impact on hospital length of stay among hematologic cancer patients receiving stem-cell transplantation. Journal of Clinical Oncology, 20, 1907-1917.

Sánchez H., M.S., Figueroa L., C.G., Cacho D., B. y Robles G., R. (2016). Relación entre síntomas autonómicos con niveles de ansiedad y depresión en mujeres con cáncer de mama. Claves del Pensamiento Journal, 10(19), 145-162.

Teng, C.T., De Castro, H. y Navas, F.D. (2005). Depressão e comorbidades clínicas. Revista de Psiquiatría Clínica, 32(3), 149-159.

Velásquez S., S. y Zuluaga S., L. (2015). Factores relacionados con la depresión en pacientes pediátricos con cáncer y participación de la enfermera en su detección. Duazary, 12(2), 164.

Zigmond, A.S. y Snaith, R.P. (1983). The Hospital Anxiety and Depression Scale. Acta Psychiatrica Scandinavica, 67(6), 361-370.