Cáncer y depresión: una revisión

Abstract

El objetivo del presente escrito es mostrar el estado actual de la cuestión relativa al vínculo entre cáncer y depresión. Para llevarlo a cabo, se hizo una búsqueda limitada a artículos arbitrados publicados de 2012 a 2017 en las bases de datos EBSCO, RedALyC y Google Académico mediante la unión de las palabras “cáncer” y “depresión”, sin filtro alguno en cuanto al idioma, por lo que se tomaron en cuenta artículos en español e inglés, principalmente. Se obtuvo un total de 25 artículos viables para los fines de esta investigación, los cuales se analizaron, extractaron y clasificaron en categorías. La información aquí presentada se estructuró en forma de ensayo y en secciones específicas a fin de dar orden y coherencia a las aportaciones de los distintos autores. Así, dichas secciones abordan la definición del término “cáncer” y la prevalencia de esta enfermedad en México y en el mundo; algunos datos hallados en diversas investigaciones hechas acerca de la comorbilidad entre cáncer y depresión; las características clínicas de la depresión, sus causas y consecuencias en pacientes oncológicos; la evaluación de la depresión en dichos pacientes y, por último, los tratamientos para los síntomas depresivos, divididos en dos modos de abordarlos: el médico-biológico y el psicológico.
https://doi.org/10.25009/pys.v29i1.2573
PDF (Español)

References

Aguilar C., M.J., Mur V., N., Neri S., M., Pimentel R., M.L., García R., A. y Gómez V., E. (2014). Breast cancer and body image as a prognostic factor of depression: a case study in México City. Nutrición Hospitalaria, 31(1), 371-379. doi: 10.3305/nh.2015.31.1.7863.

American Psychatric Association (2016). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª ed.). Ciudad de México: Editorial Médica Panamericana.

Barber, B., Dergousoff, J., Slater, L., Harris, J., O’Connell, D., El-Hakim, H., Biron, V., Mitchell, N. y Seikaly, H. (2016). Depression and survival in patients with head and neck cancer: a systematic review. JAMA Otolaryngology: Head & Neck Surgery, 142(3), 284-288. doi: 10.1001/jamaoto.2015.3171.

Beck, A.T., Steer, R.A. y Brown, G.K. (1996). Manual for the Beck Depression Inventory-II. San Antonio, TX: Psychological Corporation.

Beltrán M., C., Freyre M., Á. y Hernández G., L. (2012). El Inventario de Depresión de Beck: su validez en población adolescente. Terapia Psicológica, 30(1), 5-13.

Berenzon, S., Lara, M.A., Robles, R. y Medina-Mora, M.E. (2013). Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud Pública de México, 55(1), 74-80.

Bernal G., P. y Muñoz A., M. (2017). Tratamiento farmacológico de la depresión en cáncer. Psicooncología, 13(2-3), 249-270. doi: 10.5209/PSIC.54435.

Bultz, B.D. y Carlson, L.E. (2006). Emotional distress: the sixth vital sign —future directions in cancer care. Psycho-Oncology, 15(2), 93-95.

Bultz, B. y Johansen, C. (2011). Screening for distress, the 6th Vital Sign: where are we, and where are we going? Psycho-Oncology, 20, 569-571.

Colleoni, M., Mandala, M., Peruzzotti, G., Robertson, C., Bredart, A. y Goldhirsch, A. (2000). Depression and degree of acceptance of adjuvant cytotoxic drugs. Lancet, 356, 1326-1327.

De Paula, J.M., Sonobe, H.M., Nicolussi, A.C., Zago, M.F. y Sawada, N.O. (2012). Symptoms of depression in patients with cancer of the head and neck undergoing radiotherapy treatment: a prospective study. Revista Latino-Americana Enfermagem, 20(2), 362-368.

Di Natale G., Renzo G., Espinal M., Sucre A., I.T., Dávila S., J.L, Hanssen H., D.A. y Lechtig B., A. (2012). Grados de depresión en padres de niños con cáncer. Revista Venezolana de Oncología, 24(1) 19-26.

Diz R., R.F. (2017). Características de la depresión en el siglo XXI. Revista de la Universidad del Valle de Atemajac, 36(87), 22-31.

Fuchs T., V., Bejarano, M., Álvarez A., K., Godoy, M. y Fernández K., N.C. (2013). Efecto de la presencia de los familiares sobre la depresión en mujeres hospitalizadas con cáncer. Revista Venezolana de Oncología, 25(2) 190-195.

Galindo V., O., Benjet, C., Juárez G., F., Rojas C., E., Riveros R., A., Aguilar P., J.L. y Alvarado A., S. (2015). Propiedades psicométricas de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) en una población de pacientes oncológicos mexicanos. Salud Mental, 38(4), 253-258. doi: 10.17711/SM.0185-3325.2015.035.

Galindo V., O., Rojas C., E., Meneses G., A., Aguilar P., J.L. y Alvarado A., S. (2016). Propiedades psicométricas del Inventario de Depresión de Beck II en pacientes con cáncer. Psicología y Salud, 26(1), 43-49.

Guerrero A., J.M., Prepo S., A.R. y Loyo Á., J.G. (2016). Autotrascendencia, ansiedad y depresión en pacientes con cáncer en tratamiento. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(2), 297-309.

Hernández, M., Cruzado, J.A., Prado, C., Rodríguez, E., Hernández, C., González, M.A. y Martín, J.C. (2012). Salud mental y malestar emocional en pacientes con cáncer. Psicooncología, 9(2-3), 233-257. doi: 10.5209/rev_PSIC.2013.v9.n2-3.40895.

Hernández, M. y Cruzado, J.A. (2013). La atención psicológica a pacientes con cáncer: de la evaluación al tratamiento. Clínica y Salud, 24(1), 1-9. doi: 10.5093/c12013a1.

Landa R., E., Cárdenas L., G., Greer, J.A., Sánchez R., S. y Riveros R., A. (2014). Evaluación de la depresión en pacientes con cáncer terminal y su aplicación en el contexto mexicano: una revisión. Salud Mental, 37(5), 415-422.

Moreno A., A., Krikorian, A. y Palacio G., C. (2015). Malestar emocional, ansiedad y depresión en pacientes oncológicos colombianos y su relación con la competencia percibida. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(3), 517-529. doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3148.

Olivan B., B., Rubio A., E., García S., O. y Magallón B., R. (2016). Correlación entre el diagnóstico de depresión y la sintomatología presentada en pacientes de atención primaria. Actas Españolas de Psiquiatría, 44(2), 55-63.

Organización Mundial de la Salud (2014). Perfiles oncológicos de los países. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017a). Cáncer. Nota descriptiva. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017b). 10 datos sobre el cáncer. Ginebra: OMS.

Ortiz G., E., Méndez S., L. P., Camargo B., J.A., Chavarro S., A., Toro C., G.I. y Vernaza G., M. B. (2014). Relación entre las estrategias de afrontamiento, ansiedad, depresión y autoestima en un grupo de adultos con diagnóstico de cáncer. Psychologia. Avances de la Disciplina, 8(1) 77-83.

Park, E.M. y Rosenstein, D.L. (2015). Depression in adolescents and young adults with cancer. Dialogues in Clinical Neuroscience, 17(2), 171-180.

Pousa R., V., Miguelez A., A., Hernández B., M., González T., M.A. y Gaviria, M. (2015). Depresión y cáncer: una revisión orientada a la práctica clínica. Revista Colombiana de Cancerología, 19(3), 166-172. doi: 10.1016/j.rccan.2015.04.005.

Prieto, J.M., Blanch, J., Atala, J., Carreras, E., Rovira, M., Cirera, E. y Gastó, C. (2002). Psychiatric morbidity and impact on hospital length of stay among hematologic cancer patients receiving stem-cell transplantation. Journal of Clinical Oncology, 20, 1907-1917.

Sánchez H., M.S., Figueroa L., C.G., Cacho D., B. y Robles G., R. (2016). Relación entre síntomas autonómicos con niveles de ansiedad y depresión en mujeres con cáncer de mama. Claves del Pensamiento Journal, 10(19), 145-162.

Teng, C.T., De Castro, H. y Navas, F.D. (2005). Depressão e comorbidades clínicas. Revista de Psiquiatría Clínica, 32(3), 149-159.

Velásquez S., S. y Zuluaga S., L. (2015). Factores relacionados con la depresión en pacientes pediátricos con cáncer y participación de la enfermera en su detección. Duazary, 12(2), 164.

Zigmond, A.S. y Snaith, R.P. (1983). The Hospital Anxiety and Depression Scale. Acta Psychiatrica Scandinavica, 67(6), 361-370.