Resumen
Durante la adolescencia existe una mayor vulnerabilidad al desajuste psicológico cuando se experimenta un suceso de vida estresante; sin embargo, existen factores protectores que pueden ayudar al adolescente a gozar de bienestar psicológico a pesar de dichos riesgos. El objetivo del presente estudio fue evaluar el papel del apoyo social y las disposiciones a la resiliencia sobre el bienestar psicológico de adolescentes con sucesos de vida reportados mediante un modelo de trayectorias. Previa frma de un formato de consentimiento informado, 228 estudiantes de bachillerato respondieron una batería de pruebas que evaluaba las variables de interés. En el modelo resultante se muestra que el apoyo social afecta de manera negativa los sucesos de vida experimentados por los adolescentes; a su vez, dichos sucesos se relacionan negativamente con su bienestar psicológico. Otra trayectoria mostró el papel modulador de las disposiciones de resiliencia en el bienestar psicológico de los adolescentes. Se discuten los efectos del apoyo social y las disposiciones a la resiliencia en el bienestar psicológico de la muestra.Citas
Aguillón, E. (2011). Caracterización de bullying y redes de apoyo social en adolescentes de una institución educativa pública de Floridablanca-Santander. Tesis inédita de licenciatura. Bucaramanga (Colombia): Universidad Pontifcia Bolivariana.
Aranda, C. y Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista de Investigación en Psicología, 16(1), 223-245. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/viewFile/3929/3153.
Barcelata B., E., Durán, C. y Lucio G.M., M.E. (2012). Valoración subjetiva de los sucesos de vida estresantes en dos grupos de adolescentes de zonas marginadas. Salud Mental, 35(6), 513-520. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid= S0185-33252012000600009ylng = esytlng = es.
Barquero, P., Leandro, M. y Sotela, G. (2013). Determinantes socioambientales de la salud mental. En Grupo de Investigación en Salud
Mental y Bienestar (Ed.): Estado del arte de la investigación en salud mental en Costa Rica (pp. 26-40). San José: Editor.
Barra A., E., Cerna C., R., Kramm M., D. y Véliz V., V. (2006). Problemas de salud, estrés, afrontamiento, depresión y apoyo social en adolescentes. Terapia Psicológica, 24(1), 55-61.
Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M.E., Zambrano, J., Cruz, C. y Méndez, E. (2009). Descriptive epidemiology of chronic childhood adversity in Mexican adolescents. Journal of Adolescent Health, 45(5), 483-489. doi: 10.1016/j.jadohealth.2009.03.002.
Bentler, P.M. (2006). EQS 6 Structural Equations Program Manual. Encino, CA: Mulivariate Software.
Cabanyes, J. (2010). Resiliencia: una aproximación al concepto. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 3(4), 145-151. doi: 10.1016/j.rpsm.2010.09.003.
Consejo Nacional de Población y Vivienda (2010). Índice de marginación por localidad. México: CONAPO. Recuperado de http://conapo.gob.mx/en/CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_Localidad_2010.
Crespo, M. y Fernández L., V. (2015). Resiliencia en cuidadores familiares de personas mayores dependientes. Anales de Psicología, 31(1), 19-27. doi: 10.6018/analesps.31.1.158241.
Díaz, D., Rodríguez C., R., Blanco, A., Moreno J., B., Gallardo, I., Valle, C. y van Dierendock, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577.
Estévez, E. y Emler, N.P. (2011). Assessing the links among adolescent and youth offenders, antisocial behavior, victimization, drug use, and gender. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(2), 269-289.
Fernández, A., García, C. y Lorenzo, A. (2014). Consideraciones acerca del bienestar psicológico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(3), 1108-1146.
Ferrada, L. y Zavala, M. (2014). Bienestar psicológico: adultos mayores activos a través del voluntariado. Ciencia y Enfermería, 20(1), 123-130. doi: 10.4067/S0717-95532014000100011.
Gaxiola, J.C. (2013). Aportaciones conceptuales al estudio de la resiliencia. En J. C. Gaxiola y J. Palomar (Coords): Estudios de resiliencia en América Latina (v. 2, pp. 1-17). México: Pearson.
Gaxiola, J.C. y Frías, M. (2007). Los factores protectores y la adaptabilidad al abuso infantil: un estudio con madres mexicanas. Revista Mexicana de Psicología (número especial: Memoria del XV Congreso Mexicano de Psicología), 222-223.
Gaxiola, J.C., Frías A., M., Hurtado A., M.F., Salcido N., L.C. y Figueroa F., M. (2011). Validación del Inventario de Resiliencia (IRES) en una población del noroeste de México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(1), 73-83.
Gaxiola, J.C., Gaxiola, E., González, S. y Valenzuela E., R. (2014). Trayectoria adaptativa de la crianza positiva materna [CD-ROM]. Memorias del Congreso Mexicano de Psicología (pp. 557-559), Puerto Vallarta (México), 11-13 de octubre.
Hammack, P.L., Richards, M.H., Luo, Z., Edlynn, E.S. y Roy, K. (2004). Social support factors as moderators of community exposure among inner city African American young adolescents. Journal of Clinical Child Psychology and Psychiatry, 33(3), 450-462. doi: 10.1207/s15374424jccp3303_3.
Hauser, R., Springer, K. y Pudrovska, T. (2005) Temporal structures of psychological well-being: continuity or change? Proceedings of the Meetings of the Gerontological Society of America. Orlando, FLO: GSA.
Heredia A., M.L., Lucio G.M., M.E. y Suárez C., L.E. (2011). Depresión y sucesos de vida estresantes en adolescentes. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 1(2), 49-57.
Hicks, J., Epperly, L. y Barnes, K. (2001). Gender, emotional support, and well-being among the rural elderly. Sex Roles, 45, 15-30. doi: 10.1023/A:1013056116857.
Howell, R., Kern, M. y Lyubomirsky, S. (2007). Health benefts: Meta-analytically determining the impact of well-being on objective health outcomes. Health Psychology Reviews, 1(1), 83-136. doi: 10.1080/17437190701492486.
Leiva, L., Pineda, M. y Encina, Y. (2013). Autoestima y apoyo social como predictores de la resiliencia en un grupo de adolescentes en vulnerabilidad social. Revista de Psicología, 22(2), 111-123. doi: 10.5354/0719-0581.2013.30859.
Lewis, K., Byrd, D. y Ollendick, T. (2012). Anxiety symptoms in African-American and Caucasian youth: Relations to negative life events, social support, and coping. Journal of Anxiety Disorders, 26, 32-39. doi: 10.1016/j.janxdis.2011.08.007.
Morales, N. y González, A. (2014). Resiliencia, autoestima, bienestar psicológico y capacidad intelectual en estudiantes de cuarto medio de bien rendimiento en liceos vulnerables. Estudios Pedagógicos, 40(1), 215-228. doi: 10.4067/S0718-07052014000100013.
Moyano, E. y Ramos, N. (2007). Bienestar subjetivo: midiendo la satisfacción vital, felicidad y su relación con variables sociodemográ-fcas en la población chilena de la región maule. Universum, 22(2), 177-193. doi: 10.4067/S0718-23762007000200012.
Nieva, V.F. y Sorra, J. (2003). Safety culture assessment: a tool for improving patient safety in healthcare organizations. Quality Safe Health Care, 12(Supl), 17-23. doi: 10.1136/qhc.12.suppl_2.ii17.
Nitsche, M.P., Bitran, M., Pedrals, N., Echeverria, G. y Rigotti, A. (2014). Recursos psicosociales positivos y salud cardiovascular. Revista Médica de Chile, 142(10), 1316-1323. doi: 10.4067/S0034-98872014001000012.
Orcasita, L. y Uribe, A. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psicología: Avances de la Disciplina, 4(2), 69-82.
Peng, L., Zhang, J., Li, M., Li, P., Zhang, Y., Zuo, X., Miao, Y. y Xu, Y. (2012). Negative life events and mental health of Chinese medical students: The effect of the resilience, personality, and social support. Psychiatry Research, 196, 138-141. doi: 10.1016/j.psychres.2011.12.006.
Robles, F.J., Sánchez, A. y Galicia, I.X. (2011). Relación del bienestar psicológico, depresión y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Psicología Iberoamericana, 19(2), 27-37.
Romero, A., García-Mas, A. y Brustad, R. (2009). Estado del arte y perspectiva actual del concepto de bienestar psicológico en psicología del deporte. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 335- 347.176 Psicología y Salud, Vol. 28, Núm. 2: 167-176, julio-diciembre de 2018.
Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 1069-1081. doi: 10.1037/0022-3514.57.6.1069.
Ryff, C., Keyes, C. y Shmotkin, D. (2002). Optimizing well-being: the empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 82(6), 1007-1022. doi: 10.1037//0022-3514.82.6.1007.
Ryff, C. y Singer, H. (2008). Know thyself and become what you are: A eudaimonic approach to psychological well-being. Journal of Happiness Studies, 9, 13-39. doi: 10.1007/s10902-006-9019-0.
Seligman, M.E.P. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: an introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14. doi: 10.1037/0003-066X.55.1.5.
Torres, M. y Ruiz, A. (2013). Habilidades de resiliencia e estudiantes de educación media superior del Estado de México. En J. C. Gaxiola y J. Palomar (Coords.): Estudios de resiliencia en América Latina (v. 2, pp. 53-69). México: Pearson.
Valenzuela, E. (2014). Influencia del apoyo social en niños testigos de violencia doméstica. Tesis inédita de licenciatura. Hermosillo (México): Universidad de Sonora.
Veytia, M., González-Arratia, N.I., Andrade P., P. y Oudhof, H. (2012). Depresión en adolescentes: el papel de los sucesos vitales estresantes. Salud Mental, 35(1), 37-43.
Villalobos, A. (2009). Desarrollo de una medida de resiliencia para establecer el perfl psicosocial de los adolescentes resilientes que permita poner a prueba el modelo explicativo de resiliencia basado en variables psicosociales. Tesis inédita de especialidad. San
José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Villalobos G., H., Arévalo, C. y Rojas, F. (2012). Adaptación del Inventario de Resiliencia ante el Suicidio (SRI-25) en adolescentes y jóvenes de Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(3), 233-239. doi: 10.1590/S1020-49892012000300008.
Vivaldi, F. y Barra, E. (2012). Bienestar psicológico, apoyo social percibido y percepción de salud en adultos mayores. Terapia Psicológica, 30(2), 23-29. doi: 10.4067/S0718-48082012000200002.