Use of information and communication technologies and technostress in teachers and students of a private university
PDF (Español)

Keywords

Docentes
Estudiantes
Paraguay
Tecnoestrés
Usos de TIC Teachers
Students
Paraguay
Technostress
ICT

Abstract

Introduction. The two sides of the coin allow for dissociating the positive from the harmful use of ICT. Their use has beneficial objectives, but how they get used can generate technostress. Therefore, research with valid and reliable instruments that evaluate the time of exposure and the diverse use of ICT by the age groups that use them becomes relevant. Objective. To describe and correlate the uses of ICT and the levels of technostress behaviors in teachers and students of different university careers. Method. The design was descriptive and correlational. The sample consisted of 535 participants, 501 students, and 34 professors. Participants responded to a questionnaire on ICT and Technostress Behaviors. Results. More than half of the participants use ICT for more than 5 hours, especially for communication, education, and leisure, leading to low technostress scores. Results showed a weak positive correlation between technostress and two of the 3 ICT use factors. Conclusions. Results point toward promoting education for the self-regulated use of ICT as a preventive measure. We suggest equalizing the sample between teachers and students and improving the instrument's psychometric properties.

https://doi.org/10.25009/pys.v34i1.2850
PDF (Español)

References

Alcas Z., N., Alarcón D., H.H., Venturo O., C.O., Alarcón D., M.A., Fuentes E., A. y López E., T.I. (2019). Tecnoestrés docente y percepción de la calidad de servicio en una universidad privada de Lima. Propósitos y Representaciones, 7(3), 231-239. Doi: 10.20511/pyr2019.v7n3.388

Araya H., P. y Ormeño G., V. (2020). Efectos del tecnoestrés causado por la transformación a clases online en instituciones de educación superior. Tesis de grado. Talca (Chile): Repositorio de la Universidad de Talca. Recuperado de http://dspace.utalca.cl/handle/1950/12455

Area, M. y Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española de Documentación Científica, 35(Monográfico), 46-74. Doi: 10.3989/redc.2012.mono

Arredondo H., M.G. y Caldera G., D. (2022). Tecnoestrés en estudiantes universitarios. Diagnóstico en el marco del COVID-19 en México. Educación y Humanismo, 24(42). Doi: 10.17081/eduhum.24.42.4491

Ávila J., M.D. y González R., S.M. (2020). El tecnoestrés y la salud en trabajadoras administrativas de un centro universitario de la Universidad de Guadalajara. PIENSO en Latinoamérica, 3(7), 44-53.

Brod, C. (1984). Technostress: The human cost of the computer revolution. Addison- Wesley.

Cahuaza C., M. y Silva C., A.E. (2020). Análisis del tecnoestrés en los docentes de una universidad privada de la zona nororiental del Perú. Tesis de grado. Repositorio de la Universidad Peruana Unión. Ñaña (Perú). Recuperado de https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4685

Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. La Muralla.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2018). La nueva revolución digital. La revolución digital. De la Internet del consumo a la Internet de la producción. Santiago de Chile: Autor. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38604/S1600780_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Coppari N., B., Bagnoli, L., Codas, G., Montanía, M., Martínez, U. y López H., H. (2017). Uso de tecnologías de la comunicación e información y tecnoestrés en estudiantes paraguayos: Su relación con la edad. Cuadernos de Neuropsicología Panamericana, 11(3), 176.

Coppari N., B., Bagnoli, L., Codas, G., López, H., Martínez, U. y Vera, M. (2018a). Tecnoestrés, entre lo deífico y lo demónico: las TIC y su impacto en los jóvenes. Asunción (Paraguay): Imprenta Salesiana.

Coppari N., B., Bagnoli, L., Codas, G., Martínez, U. y Martínez, L. (2018b). Validez y confiabilidad del Cuestionario de Tecnoestrés en estudiantes paraguayos. Perspectivas en Psicología, 15(2), 40-15.

Coppari N., B. y Bagnoli, L. (2020). Alfabetización digital de docentes: análisis teórico y propuesta de evaluación piloto. Eureka, 17(1), 9-11.

Delgado J., A.M., Alonso F., J.M., Boquet E., M., De Tomás J., F.Á. y Díez J., M.C. (2020). Competencias digitales clave de los profesionales sanitarios. Educación Médica, 21(5), 338-344. Doi: 10.1016/j.edumed.2019.02.010

Delgado, W. y Bautista, G. (2020). La competencia digital del profesorado y el empoderamiento digital a estudiantes: estudio de caso de asignaturas semipresenciales. Tesis de grado. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/344433143_La_Competencia_digital_del_profesorado_y_empoderamiento_digital_a_estudiantes_estudio_de_caso_de_asignaturas_semipresenciales

Domínguez T., L., Totolhua R., B.A., RodríguezV., D.J., Figueroa O., M.E., Fragoso L., R. y Rojas S., J.L. (2022). Tecnoestrés en docentes de educación media superior en el contexto de confinamiento por COVID-19: un estudio exploratorio. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(4), 2022, 1-25. Doi: 10.46377/dilemas.v9i.2950

Estrada A., E.G. y Gallegos R., N. (2021). Tecnoestrés en el contexto educativo: un problema emergente durante la pandemia COVID-19. Apuntes Universitarios, 12(1), 447-451. Doi: 10.17162/au.v12i1.992

Galarza, F. (2018). Las nuevas tecnologías de la comunicación (TIC): su relación con el tecnoestrés en estudiantes universitarios. (Tesis de grado). Repositorio de la Universidad Siglo XXI, Buenos Aires. Recuperado de https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/16463

Gañán M., A., Correa, J.J, Ochoa, S.A. y Orejuela, J.J (2020). Tecnoestrés laboral derivado de la virtualidad obligatoria por prevención del Covid-19 en docentes universitarios de Medellín (Colombia). Trabalho (En)Cena. Doi: 10.20873/2526-1487e021003

Gañán M., A., Gómez, J. Pérez, J. y Duque, S. (2020). Tecnoestrés laboral derivado de la virtualidad obligatoria por prevención del Covid-19 en docentes universitarios de Medellín (Colombia). Trabalho (En)Cena, 6, 23. Doi: 10.20873/2526-1487e021003

Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2014), Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) (s.f.). NTP 730: Tecnoestrés: concepto, medida e intervención psicosocial. Madrid: Autor.

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Madrid: INTEF.

Jiménez J., A.L. (2010). Tecnología como fuente de estrés: una revisión teórica al concepto de tecnoestrés. Temas de Comunicación, 21, 157-180. http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/view/433

López G., K.S., y García M., L.S. (2020). Desarrollo de competencias digitales de estudiantes universitarios en contextos informales de aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 38(1), 53-78.

Martín R., O. (2020). El tecnoestrés como factor de riesgo para la seguridad y salud del trabajador. Lan Harremanak, 44, 164-183. Doi: 10.1387/lan-harremanak.22239

Martínez S., F. y Solano F., I. (2011). Comunicación y relaciones sociales de los jóvenes en la red. Alcoy.

Montes de Oca L., J.C. Alcántara R., S.M. y Domínguez B., A. (2021). Tecnoestrés en docentes y alumnos universitarios: medición en tiempos de COVID-19. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, 3(16). Recuperado de https://www.eumed.net/es/revistas/rilcoDS/16-febrero21/tecnoestres-docentes-alumnos

Morales, M. (2014). Percepción del profesorado y del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada acerca de la utilización de las TIC por parte del profesorado universitario y de su integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tesis de Doctorado. Universidad de Jaén.

Ragu-Nathan T.S., Tarafdar M., Ragu-Nathan B.S. y Tu Q. (2008). The consequences of technostress for end users in organizations: conceptual development and empirical validation. Information Systems Research, 19(4), 417-433. Doi: 10.1287/isre.1070.0165

Ríos-de Deus, M.P., Penado A., M., Rodicio G., M.L., Mosquera G., M.J. y Rego A., L. (2020, septiembre). Tecnoestrés en estudiantes de la UDC durante el confinamiento COVID-19. CIVINEDU. Memorias de la 4th International Virtual Conference on Educational Research and Innovation, 654-655. Recuperado de https://iris.unimore.it/retrieve/handle/11380/1224199/307468/CIVINEDU2020.pdf#page=683

Salanova, M. (2003). Trabajando con tecnologías y afrontando el tecnoestrés: el rol de las creencias de eficacia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19(3), 225-246.

Sánchez M., A., Flores R., I.C, Veytia B., M.G y Azuara P., V. (2021). Tecnoestrés y adicción a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en universitarios mexicanos: diagnóstico y validación de instrumento. Formación Universitaria, 14(4), 123-132. Doi: 10.4067/S0718-50062021000400123

Villavicencio A., E., Ibarra A., D.G. y Calleja, N. (2020). Tecnoestrés en población mexicana y su relación con variables sociodemográficas y laborales. Psicogente, 23(44), 27-53. Doi: 10.17081/psico.23.44.3473

Weil, M.M., y Rosen, L.D. (1997). Technostress: Coping with technology @work, @home, @play. John Wiley & Sons.