Design and validation of the Scale of Attitudes towards Palliative Care of a Relative
PDF (Español)

Keywords

Actitudes
Cuidados paliativos
Psicometría Attitudes
Palliative care
Psychometrics

Abstract

This study aimed to design and validate a scale to measure attitudes towards the palliative care of relatives. After reviewing the research literature, a table with the corresponding specifications included how the attitudes crossed with the components of palliative care. After a process of validation by expert judges and a pilot test, a total of 140 Colombian citizens (Age M ± SD= 29.05 ± 12.180) responded to the instrument. After an exploratory factorial analysis of the data, the evaluation process yielded a general internal consistency value of .851. The final scale consisted of 16 items with four Likert options each, composing three factors: a) overall positive assessment of care, b) commitment to care, and c) general negative assessment of care. A confirmatory factor analysis revealed adequate consistency of the model. The instrument has high validity and reliability to measure attitudes toward palliative care of a family member.

https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2708
PDF (Español)

References

American Psychological Association (1992). Ethical principles of psychologists and code of conduct. American Psychologist, 47, 1597-1611.

Arriaza, P., Cancino, G. y Sanhueza, O. (2009). Pertenecer a algo mayor: experiencias de pacientes y cuidadores durante el cuidado paliativo en Chile. Ciencia y Enfermería, 15(2), 95-106.

Ascencio, L. (2015). Adaptación en español de la Escala de Actitudes ante Cuidados Paliativos: confiabilidad y análisis factorial. Psicooncología, 12(2/3), 367-381. Doi: 10.5209/rev_PSIC.2015.v12.n2-3.51015.

Ascencio, L., Allende, S.R. y Verástegui, E. (2014). Creencias, actitudes y ansiedad ante la muerte en un equipo multidisciplinario de cuidados paliativos oncológicos. Psicooncología, 11(1), 101-115. Doi: 10.5209/rev_PSIC.2014.v11.n1.44920.

Bermejo, J.C., Villacieros, M., Carabias, R., Sánchez, E. y Díaz, B. (2013). Conspiración del silencio en familiares y pacientes al final de la vida ingresados en una unidad de cuidados paliativos: nivel de información y actitudes observadas. Medicina Paliativa, 20(2), 49-59.

Briñol, P., Falces, C. y Becerra, A. (2007). Actitudes. En J. Morales, E. Gaviria, M. Moya y M. Cuadrado (Ed.): Psicología social (pp. 457-490). Madrid: McGraw-Hill.

Butow, P., Carrick, S., Clayton, J., Currow, D., Ghersi, D., Glare, P., Hagerty, R., Hancock, K., Parker, S., Tattersall, M. y Walder, S. (2007). A systematic review of prognostic/end-of-life communication with adults in the advanced stages of a life-limiting illness: Patient/caregiver preferences for the content, style, and timing of information. Journal of Pain and Symptom Management, 34(1), 81-93.

Escobar T., J. (1998). El morir como ejercicio final del derecho a una vida digna. Buenos Aires: Ediciones El Bosque.

Espinoza, M., Luengo, L. y Sanhueza, O. (2016). Actitudes en profesionales de enfermería chilenos hacia el cuidado al final de la vida. Análisis multivariado. Aquichán, 16(4), 430-446.

Ferrando, P.J. y Anguiano C., C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33.

Ferrer, R., Padgett, L. y Ellis, E. (2016). Extending emotion and decision-making beyond the laboratory: The promise of palliative care contexts. Emotion, 16(5), 581-586.

Flores E., G., Rivas, E. y Seguel, F. (2012). Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador familiar de adulto mayor con dependencia severa. Ciencia y Enfermería, 18(1), 29-41.

Gómez, C., Clemente, M., Bugallo, C. y Gandoy, M. (2016). Cuidados paliativos gerontológicos: influencia de las condiciones laborales y burnout en el personal de enfermería. Gerokomos, 27(3), 91-96.

Grau, J., Llantá M., C., Massip, C., Chacón, M., Reyes, M.C., Infante O., S., Romero, T., Barroso, I. y Morales, D. (2008). Ansiedad y actitudes ante la muerte: revisión y caracterización en un grupo heterogéneo de profesionales que se capacita en cuidados paliativos. Pensamiento Psicológico, 4(10), 27-58.

Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A. y Tomás, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169.

López, J. (2015). Encuesta de actitudes y conocimientos médicos en el manejo paliativo hospitalario. Revista de Ciencias de la Salud, 14(1), 53-61.

Marchán, S. (2016). Afrontamiento del profesional de enfermería ante la muerte de pacientes en unidades de paliativos y oncología. Nure Investigación, 13(82), 1-12.

Maslach, C. y Jackson, S.E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Organizational Behavior, 2(2), 99-113.

Ministerio de Salud de Colombia (1993). Resolución Número 8430: Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Autor.

Montero, I. y León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/337/33701007.pdf.

Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos (2016). ¿Cómo vamos en cuidados paliativos en Colombia? Bogotá: Autor.

Padgett, L. y Ferrer, R. (2015). Palliative care in cancer: Enhancing our view with the science of emotion and decision making. Journal of Palliative Medicine, 18(6), 479-479.

Pastrana, T., de Lima, L. y Wenk, R. (2015). Estudio multicéntrico sobre la comodidad y el interés en cuidados paliativos en estudiantes de pregrado en Colombia. Medicina Paliativa, 22(4), 136-145.

Rodrigues, A. (2010). El cuidador y el enfermo en el final de la vida, familia y/o persona significativa. Enfermería Global, 18. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1695-61412010000100022ylng=esytlng=es.

Sánchez, J., Morales, J., Morales, I., Sánchez, J., Timonet, E. y Rivas, F. (2017). Análisis de la toma de decisiones compartidas al final de la vida en las historias clínicas. Medicina Paliativa, 24(1), 14-20.

Sarmiento, M. (2015). El cuidado paliativo: un recurso para la atención del paciente con enfermedad terminal. Revista Salud Bosque, 1(2), 23-37.

Tejeda, Y. (2011). La familia como agente terapéutico en los cuidados paliativos. Medisan, 15(2), 197-203.

Tripodoro, V., Veloso, V. y Llanos, V. (2015). Sobrecarga del cuidador principal de pacientes en cuidados paliativos. Argumentos. Revista de Crítica Social, 17. Recuperado de http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/1324.