Ansiedad como predictor de la conducta impulsiva en niños con sobrepeso y obesidad

Abstract

El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación entre la ansiedad y la impulsividad en infantes con sobrepeso y obesidad mediante la escala de ansiedad para niños SCAS y el sistema de evaluación de conducta impulsiva, que mide el patrón impulsivo a través de cuatro dimensiones del reforzador. Cabe mencionar que el estudio se realizó a lo largo de cinco sesiones para obtener el promedio de elección. Participaron 58 niños de tercero, cuarto y quinto grados de dos escuelas primarias ubicadas en el sur de la ciudad de México. Se llevó a cabo un análisis de correlación de Pearson en diferentes subgrupos (en cuanto a género, condición de sobrepeso u obesidad y grado escolar) entre las subescalas y el puntaje total del SCAS respecto a las dimensiones asociadas a la elección, así como un análisis de regresión lineal para observar la varianza explicada tomando la ansiedad como predictor y la impulsividad como variable dependiente. Los resultados obtenidos muestran que los niveles de ansiedad más altos se observaron en los niños con obesidad o sobrepeso. También se describe una relación positiva moderada entre la ansiedad y la impulsividad en diferentes subgrupos. En cuanto a los factores de predicción, el grupo de tercer grado mostró una mayor varianza explicada por los niveles de ansiedad en la elección inmediata de alimentos, aunque se encontraron más modelos que explican la elección en los niños de quinto. En conclusión, se halló una relación entre las variables de ansiedad e impulsividad, siendo la ansiedad por separación, el miedo al daño físico y la fobia social los factores que mejor predicen las dimensiones de impulsividad. Se considera pertinente el estudio de la interacción de ambas variables al llevar a cabo estrategias de prevención e intervención dirigidas a esta población.
https://doi.org/10.25009/pys.v31i2.2701
PDF (Español)

References

Bandura, A. (1978). Social learning theory of aggression. Journal of Communication, 28(3), 12-29.

Baumrind, D. (1971). Child care practices anteceding three patterns of preschool behavior. Genetic Psychology Monographs, 75(1), 43-88.

Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M.E., Méndez, E., Fleiz, C., Rojas, E. y Cruz, C. (2009). Diferencias de sexo en la prevalencia y severidad de trastornos psiquiátricos en adolescentes de la Ciudad de México. Salud Mental, 32(2), 155-163.

Berger, K.S. (2014). The developing person through the life span. New York: Worth Publishers.

Cabello G., M. y De Jesús R., D. (2011). Percepción de las madres de niños con obesidad sobre los hábitos alimenticios y sus responsabilidades en la alimentación de los hijos. Revista de Salud Pública y Nutrición, 12(1). Disponible en http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/281.

Caporal M., L., Moysen C., A. y Vite S., A. (2013, octubre). Desarrollo de autocontrol en niños con problemas de comportamiento. Memorias del XXI Congreso Mexicano de Psicología, Guadalajara, Jal., México.

Cárdenas E., M., Feria, M., Palacios, L. y De la Peña, F. (2010). Guía clínica para los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente y Secretaría de Salud.

Cavita C., C. y Sánchez S., A. (2012). Modelo de autocontrol basado en la ley de igualación en niños con sobrepeso y obesidad. Tesis inédita de licenciatura. México: UNAM.

Cebolla, A., Baños, R.M., Botella, C., Lurbe, E. y Torró, M.I. (2011). Perfil psicopatológico de niños con sobrepeso u obesidad en tratamiento de pérdida de peso. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16(2), 125-134.

Chamberlain, S.R., Derbyshire, K.L., Leppink, E. y Grant, J.E. (2015). Obesity and dissociable forms of impulsivity in young adults. CNS Spectrums, 20(5), 500-507.

Corbí, B. y Pérez N., M.A. (2011). Relación entre impulsividad y ansiedad en los adolescentes. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 37(14), 109-122.

Davis, C., Patte, K., Levitan, R., Reid, C., Tweed, S. y Curtis, C. (2007). From motivation to behaviour: A model of reward sensitivity, overeating, and food preferences in the risk profile for obesity. Appetite, 48, 12-19.

Fields, S.A., Sabet, M. y Reynolds, B. (2013). Dimensions of impulsive behavior in obese, overweight, and healthy-weight adolescents. Appetite, 70, 60-66.

Giel, K.E., Teufel, M., Junne, F., Zipfel, S. y Schag, K. (2017). Food-related impulsivity in obesity and binge eating disorder —a systematic update of the evidence. Nutrients, 9(11), 1170. Recuperado de https://doi.org/10.3390/nu9111170.

Goldschmidt, A.B., Smith, K.E., Lavender, J.M., Engel, S.G. y Haedt-Matt, A. (2019). Trait-level facets of impulsivity and momentary, naturalistic eating behavior in children and adolescents with overweight/obesity. Journal of Psychiatric Research, 110, 24-30.

Gran, B.C. y Nieto, M.A.P. (2012). Impacto de la impulsividad en el consumo de alcohol, adolescente. EduPsykhé: Revista de Psicología y Psicopedagogía, 11(1), 21-32.

Guajardo E., G.P., Ramírez M., T.G. y Guerrero F., T. (2010). Ansiedad y depresión en niños con sobrepeso y obesidad: Resultados de un campo de verano. Summa Psicológica UST, 7(2), 67-74.

Guerrieri, R., Nederkoorn, C. y Jansen, A. (2008). The effect of an impulsive personality on overeating and obesity: Current state of affairs. Psihologijske Teme, 17(2), 265-286.

Gutiérrez J., D.S., Valladolid G., R. y De Fonseca F., R. (2013). La impulsividad: ¿antesala de las adicciones comportamentales? Health and Addictions, 13(2), 145-155.

Hernández, G., Minor, E. y Aranda, R. (2012). Determinantes económicos: Evolución del costo de las calorías en México. En J. Á. Rivera-Dommarco, C. A. Aguilar S. y M. Hernández Á. (Eds.): Obesidad en México: Recomendaciones para una política de Estado (pp. 145-164). México: UNAM.

Hernández G., L., Bermúdez O., G., Spence, S.H., González M., M., Martínez G., J., Aguilar V., J. y Gallegos G., J. (2010). Versión en español de la Escala de Ansiedad para Niños de Spence (SCAS). Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 13-24.

Iribarren M., M., Jiménez G., M., García de C., J.M. y Rubio V., G. (2011). Validación y propiedades psicométricas de la Escala de Impulsividad Estado (EIE). Actas Española de Psiquiatría, 39(1), 49-60.

Laessle, R.G., Uhl, H. y Lindel, B. (2001). Parental influences on eating behavior in obese and nonobese preadolescents. International Journal of Eating Disorders, 30(4), 447-453.

Lindberg, L., Hagman, E., Danielsson, P., Marcus, C. y Persson, M. (2020). Anxiety and depression in children and adolescents with obesity: a nationwide study in Sweden. BMC Medicine, 18(1), 1-9.

Logan, G.D. (1985). Executive control of thought and action. Acta Psychologica, 60(2-3), 193-210.

Luna H., J., Ramírez D., M., Guerrero C., I., Guevara S., R., Marín V., J. y Jiménez A., E. (2020). Evaluación del estado nutricional de niños en edad escolar de dos localidades indígenas de Oaxaca. Revista de Salud Pública y Nutrición, 19(1), 1-9.

Márquez C., M.E., Arroyo G., E., Granados R., A. y Ángeles L., A. (2017). Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro: 50 años de atención a la salud mental de niños y adolescentes en México. Salud Pública de México, 59(4), 477-484.

Meule, A. (2013). Impulsivity and overeating: a closer look at the subscales of the Barratt Impulsiveness Scale. Frontiers in Psychology, 4, 177. Recuperado de https://doi.org/10.3389/fpsyg.2013.00177.

Miranda, O. y Gloria, E. (2018). Alteraciones psicológicas asociadas a la obesidad infantil. Revista Medica Herediana, 29(2), 111-115.

Nederkoorn, C., Braet, C., Van Eijs, Y., Tanghe, A. y Jansen, A. (2006). Why obese children cannot resist food: the role of impulsivity. Eating Behaviors, 7(4), 315-322.

Nederkoorn, C., Coelho, J.S., Guerrieri, R., Houben, K. y Jansen, A. (2012). Specificity of the failure to inhibit responses in overweight children. Appetite, 59(2), 409-413.

Neef, N.A., Bicard, D.F. y Endo, S. (2001). Assessment of impulsivity and the development of self‐control in students with attention deficit hyperactivity disorder. Journal of Applied Behavior Analysis, 34(4), 397-408.

Neef, N.A. y Lutz, M.N. (2001). A brief computer-based assessment of reinforcer dimensions affecting choice. Journal of Applied Behavior Analysis, 34(1), 57-60. doi: 11317987.

Neef, N.A., Mace, F.C. y Shade, D. (1993). Impulsivity in students with serious emotional disturbance: The interactive effects of reinforcer rate, delay, and quality. Journal of Applied Behavior Analysis, 26(1), 37-52.

Neef, N.A., Marckel, J., Ferreri, S.J., Bicard, D.F., Endo, S., Aman, M.G. y Armstrong, N. (2005). Behavioral assessment of impulsivity: A comparison of children with and without attention deficit hyperactivity disorder. Journal of Applied Behavior Analysis, 38(1), 23-37.

Negrete C., A., Cuevas, E. y Vite S., A. (2009). Sistema de evaluación de la conducta impulsiva (SECI). México: UNAM y Hospital General SS.

Negrete C., A. y Vite S., A. (2011). Relación de la violencia familiar y la impulsividad en una muestra de adolescentes mexicanos. Acta Colombiana de Psicología, 14(2), 121-128.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2018). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Migración, agricultura y desarrollo rural. Roma: FAO.

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (2017). Obesidad y la economías de la prevención. París: OCDE.

Organization for Economic Co-operation and Development. (2017). Obesity update 2017. París: OECD.

Organización Mundial de la Salud (2018). Datos y cifras sobre obesidad infantil. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud (2019). Datos y cifras sobre obesidad infantil. Ginebra: OMS.

Pascual N., D., Pascual N., T., Redondo D., M. y Pérez N., M. (2014). Sensibilidad a la recompensa y al castigo, personalidad, impulsividad y aprendizaje: un estudio en un contexto de violencia de pareja. Clínica y Salud, 25(3), 167-174.

Patterson, G.R. y Wells, K.C. (1982). A social learning approach. En D. H. Barlow (Ed.): Coercive family process (v. 3). Eugene, OR: Castalia.

Pereira, C. y Chehter, E.Z. (2011). Associações entre impulsividade, compulsão alimentar e obesidade em adolescentes. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 63(3), 16-30.

Plutchik, R., Van Praag, H.M., Conte, H.R. y Picard, S. (1989). Correlates of suicide and violence risk 1: The suicide risk measure. Comprehensive Psychiatry, 30(4), 296-302.

Puder, J.J. y Munsch, S. (2010). Psychological correlates of childhood obesity. International Journal of Obesity, 34(2), S37-S43.

Rivera D., J.A., Colchero, M.A., Fuentes, M.L., González de C., Martínez, T., Aguilar S., C.A., Hernández L., G. y Barquera, S. (2018). La obesidad en México. Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control. México: INSP.

Romero B., T. y Zuñiga C., G. (2016). Relación entre ansiedad y conducta impulsiva en una muestra de niños escolares con sobrepeso. Tesis inédita de licenciatura. México: UNAM.

Romero P., E.M., De Paz F., J.A., Camberos C., N.A., Tánori T., J.M., Bernal R., F. y Márquez R., S. (2015). Evaluación de los estados de ansiedad y depresión de niños obesos después de participar en un programa de ejercicio físico. Biotecnia, 17, 11-15.

Rosselli, M. (2003). Maduración cerebral y desarrollo cognoscitivo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 125-144.

Ryden, A., Sullivan, M., Torgerson, J.S., Karlsson, J., Lindroos, A.K. y Taft, C. (2003). Severe obesity and personality: A comparative controlled study of personality traits. International Journal of Obesity, 27, 1534-1540.

Salvo, L. y Castro, A. (2013). Confiabilidad y validez de la escala de impulsividad de Barratt (BIS-11) en adolescentes. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 51(4), 245-254.

Sánchez S., P., Giraldo H., J.J. y Quiroz P., M.F. (2013). Impulsividad: una visión desde la neurociencia del comportamiento y la psicología del desarrollo. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(1), 241-251.

Shamah L., T. y Rivera D., J. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 Resultados en localidades con menos de 100 000 habitantes. Salud Pública de México, 61(6), 707-708.

Sociedad Mexicana de Psicología (2010). Código ético del psicólogo. México: Trillas.

Topçu, S., Orhon, F. Ş., Tayfun, M., Uçaktürk, S. A. y Demirel, F. (2016). Anxiety, depression and self-esteem levels in obese children: a case-control study. Journal of Pediatric Endocrinology and Metabolism, 29(3), 357-361.

Torres, F. y Rojas, A. (2018). Obesidad y salud pública en México: transformación del patrón hegemónico de oferta-demanda de alimentos. Problemas del Desarrollo, 49(193), 145-169.

Torres M., V., Rodríguez H., C. y Silva J., L.C. (2020). Formas de malnutrición regional en México en el marco de un desarrollo sostenible. Estudios Sociales: Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(55), 7.

Vite S., A., Negrete C., A. y Cavita C., C. (2020). Promoting self-control in overweight and obese children. Nutrición Hospitalaria, 37(2), 251-259.

Winstanley, C.A., Eagle, D.M. y Robbins, T.W. (2006). Behavioral models of impulsivity in relation to ADHD: Translation between clinical and preclinical studies. Clinical Psychology Review, 26(4), 379-395.

World Health Organization (2013). Population-based approaches to childhood obesity prevention. Geneve: WHO.

World Health Organization (2018). Obesity and overweight. Geneve: WHO.

World Health Organization (2019). Adolescent mental health. Fact sheets. Geneve: WHO.