Abstract
Introducción: La enfermedad renal crónica es un padecimiento que deteriora el funcionamiento de los riñones de manera constante, progresiva e irreversible; por ello, es necesario fomentar la adherencia al tratamiento a favor de la calidad de vida y mejorar así los mecanismos de adaptación de quienes lo sufren. Objetivo: Incrementar la adherencia al tratamiento y los mecanismos de adaptación psicológicos, afectivos y sociales en adultos con enfermedad renal crónica en etapa 4-5 dentro del programa de hemodiálisis de un hospital de alta especialidad del Estado de México. Método: Se evaluó a un total de 16 personas con la Escala de Adherencia Terapéutica, y los mecanismos de adaptación de las personas con ERC en terapia de hemodiálisis, aplicándoseles un programa de once sesiones grupales por semana, con enfoque cognitivo-conductual y terapia racional emotiva. Resultados: Las puntuaciones de preevaluación y postevaluación mostraron que los mecanismos de adaptación aumentaron significativamente, y asimismo el puntaje de adherencia al tratamiento, manteniéndose el control de ingesta de medicamentos y alimentos. Discusión: El programa es útil en la muestra para incrementar los mecanismos de adaptación y adherencia al tratamiento.References
Córdoba, M.A. (2010). El abordaje psicológico desde Ellis en pacientes que padecen de insuficiencia renal crónica en edades comprendidas entre los 30 y 65 años del área de Hemodiálisis del Hospital Carlos Andrade Marín. Tesis inédita de Licenciatura. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.
Devia, K., Falcón, A., Farfán, M. y Vargas, E. (2010). Mecanismos de adaptación de los pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis en la Unidad de Diálisis Lara II C.A. Barquisimeto. Revista de Medicina y Ciencias de la Salud, 11(3), 1-66.
García, D., Ochoa, M., Martínez, N., González, B., Sánchez, M. y Martínez, M. (2016). Prevalencia de los mecanismos de adaptación del paciente con enfermedad renal bajo tratamiento de hemodiálisis. Cuidarte, 7(1), 1144-1151.
García, S., Bados, A. y Saldaña, C. (2012). Tratamiento cognitivo- conductual de una persona con trastorno de ansiedad generalizada. Anuario de Psicología, 42(2), 245-258.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido. Consulta de resultados: Tabulados básicos. México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/registros/vitales/mortalidad/tabulados/ConsultaMortalidad.asp.
Martín A., L. y Grau A., J.A. (2014). La investigación de la adherencia terapéutica como un problema de la psicología de la salud. Psicología y Salud, 14(1), 89-99.
Martínez, C. y Grupo de Redactores (2014). Documento de consenso para la detección y manejo de la enfermedad renal crónica. Nefrología, 34(2), 243-262. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/nefrologia/v34n2/documento_consenso.pdf.
Mendoza M., H., González V., R., Cabrera F., N.L. y Arzate R., R. (2016). Impacto de la atención psicológica en el paciente con insuficiencia renal crónica. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 19(3), 972-993.
Molina, J., Sánchez, C., Castro, M. y Morera, S. (2014). Aspectos clínicos, preclínicos, terapéuticos y sociales de la insuficiencia renal crónica. Revista Electrónica de Veterinaria, 15(1), 1-17.
Oblitas, L. (2009). Psicología de la salud y calidad de vida (3a ed.). México: Cengage Learning.
Organización Mundial de la Salud (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción. Ginebra: OMS. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docmanytask=doc_viewygid=18722yItemid.
Organización Mundial de la Salud (2016). Enfermedad crónica del riñón: Materiales de comunicación. Ginebra: OMS. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topicsyview=readallycid=7682yItemid=40937ylang=es.
Organización Mundial de la Salud (2016). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Ginebra: OMS. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/.
Organización Mundial de la Salud (2017). Día mundial de la salud: La depresión encabeza la lista de causas de enfermedad. Ginebra: OMS. Recuperado de http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2017/es/.
Organización Panamericana de la Salud (2015). La OPS/OMS y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología llaman a prevenir la enfermedad renal y a mejorar el acceso al tratamiento. Washington, D.C. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_contentyview=articleyid=10542%3A2015-opsoms-sociedad-latinoamericana-nefrologia-enfermedad-renal-mejorar-tratamientoyItemid=1926ylang=es.
Ortiz, A. y Riobó, S. (2012). Nutrición e insuficiencia renal crónica. Nutrición Hospitalaria, 5(1), 41-52.
Pascual, V., Serrano, A., Pedro B., J., Ascaso, J., Barrios, V., Millán, J. y Cases, A. (2017). Enfermedad renal crónica y dislipidemia. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 29(1), 22-35.
Pedreira R., G., Vasco G., A., Martínez D., Y., Herrera M., C., Baz R., M. y Junyent I., E. (2020). Déficit de actividades recreativas en hemodiálisis. Satisfacción y coste económico ante un proyecto lúdico terapéutico. Enfermería Nefrológica, 23(1), 83-92.
Pelechano, V. (2012). Intervención psicológica en enfermos crónicos: sentido común y sabiduría popular. Análisis y Modificación de Conducta, 38(157/158), 1-26.
Ramírez, B. (2016). Logoterapia y tanatología. Tejiendo una gran red para la creación del hospice vida, esperanza y amor. Revista Mexicana de Logoterapia, 5, 64-90.
Rodríguez, M., Rentería, A. y García, J. (2013). Adherencia a la dieta en pacientes diabéticos: Efectos de una intervención. Summa Psicológica, 10(1), 91-101.
Soria, R., Vega, C. y Nava, C. (2009). Escala de adherencia terapéutica para pacientes con enfermedades crónicas, basada en comportamientos explícitos. Alternativas en Psicología, 14(20), 89-103.
Torres C., S. (2010). Diseño, implementación y evaluación de un programa de intervención educativa para pacientes con insuficiencia renal crónica. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 1(1), 37-46.