Comunicación y negociación como predictores del uso del condón en hombres privados de la libertad

Abstract

El objetivo del presente estudio fue identificar si la comunicación sobre temas sexuales y el estilo de negociación de colaboración-equidad predicen el uso del condón en las relaciones sexuales de hombres privados de la libertad, para lo cual se retomó el modelo de Información, Motivación y Habilidades Conductuales como marco de referencia. Se evaluó a 687 hombres internados en un centro varonil de reinserción social de la Ciudad de México. Se encontró que la comunicación y el estilo de negociación para usar condón centrado en la colaboración y equidad son variables que predicen el uso de este preservativo en las relaciones sexuales. Las variables de información y motivación que predicen la comunicación son la intención, la autoeficacia, las actitudes y las creencias hacia el uso del condón, así como los conocimientos sobre el VIH/sida; en cambio, los predictores del estilo de negociación fueron las creencias, la autoeficacia y las actitudes hacia el uso del condón y la información sobre el VIH. Los resultados indican la necesidad de desarrollar las habilidades centradas en la comunicación con la pareja y los modos de negociar el uso del condón en las relaciones sexuales en los programas de intervención en dicha población.
https://doi.org/10.25009/pys.v30i2.2658
PDF (Español)

References

Añaños, F. y Jiménez, F. (2016). Población y contextos sociales vulnerables: la prisión y el género al descubierto. Papeles de Población, 22(87), 1-39.

Asare, M. (2015). Using the Theory of Planned Behavior to determine the condom use behavior among college students. American Journal of Health Studies, 30(1), 43-50.

Austin, P. y Steyerberg, E. (2015). The number of subjects per variable required in linear regression analyses. Journal of Clinical Epidemiology, 68(6), 627-636.

Camilleri, M., Kohut, T. y Fisher, W. (2015). Condom use behavioural skills mediate the relationship between condom use motivation and condom use behaviour among young adult heterosexual males: An information-motivation-behavioural skills analysis. The Canadian Journal of Human Sexuality, 24(2), 131-140.

Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (CENSIDA) (2016). El condón (preservativo). México: CENSIDA. Recuperado de https://www.gob.mx/censida/articulos/el-condon-preservativo?idiom=es.

Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y SIDA (CENSIDA) (2018). Vigilancia epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México, Registro Nacional de Casos de SIDA, Actualización al 2do. Trimestre del 2018. México: CENSIDA. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/391168/RN_2do_trim_2018.pdf.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) (2012). Los derechos humanos de las personas que viven con VIH o SIDA en reclusión (1ª ed.). México: CNDH. Recuperado de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/17_Cartilla_DH_VIHSida_Reclusion.pdf.

Cutiño, S. (2015). Algunos datos sobre la realidad del tratamiento en las prisiones españolas. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 17(11), 1-41.

Eggers, A., Aarø, L., Bos, A., Mathews, C., Kaaya, S., Onya, H. y Vries, H. (2015). Sociocognitive predictors of condom use and intentions among adolescents in three sub-Saharan sites. Archives of Sexual Behavior, 45(2):353-365. doi: 10.1007/s1058-015-0525-1.

Ehon, A. (2008). Assessing sexual communication and condom negotiation among university undergraduate students in sexual relationship; in the era of HIV/AIDS. Ife Psychologia, 16(2), 216-239.

Escaff, E., Estévez, M., Feliú, M. y Torrealba, C. (2013). Consecuencias psicosociales de la privación de la libertad en imputados inocentes. Revista de Criminalidad, 55(3), 291-308.

Farmer, M. y Meston, C. (2006). Predictors of condom use self-efficacy in an ethnically diverse university sample. Archives of Sexual Behavior, 35(3), 313-326.

Fishbein, M. (2000). El papel de la teoría en la prevención del VIH. AIDS Care, 12(3), 273-278. doi: 10.1080/09540120050042918.

Fisher, J. y Fisher, W. (1992). Changing aids-risk behavior. Psychological Bulletin, 3(3), 455-474.

Galindo, J. (2012). Vulnerabilidad en salud de los presos del Penal de Villahermosa, Cali, Colombia. Tesis inédita de licenciatura. Cali (Colombia): Universidad ICESI.

Icunacuri, M. (2010). Comunicación sexual en adolescentes y su implicación en la consistencia del uso del condón. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(1), 107-129.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill/ Interamericana.

Kiene, S.M., Fisher, W.A., Shuper, P.A., Cornman, D.H., Christie, S., MacDonald, S., Pillay, S., Mahlase, G. y Fisher, J.D. (2013). Understanding HIV transmission risk behavior among HIV-infected South Africans receiving antiretroviral therapy: An information–motivation–behavioral skills model analysis. Health Psychology, 32(8), 860-868. doi: 10.1037/a0030554.

Kline, R.B. (2011). Principles and practice of structural equation modeling. New York: The Guilford Press.

Lameiras, M., Faílde, J., Bimbela, J. y Alfaro, N. (2008). Uso del preservativo masculino en las relaciones con coito vaginal de jóvenes españoles entre catorce y veinticuatro años. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2), 401-415.

Lapeira, P., Acosta, D. y Vásquez, M.M. (2016). Conocimientos, creencias y prácticas de los adolescentes de la cultura caribe en anticoncepción. Revista CUIDARTE, 7(1), 1204-1209.

Leddy, A., Chakravarty, D., Dladla, S., de Bruyn, G. y Darbes, L. (2016). Autoeficacia de la comunicación sexual, normas masculinas hegemónicas y uso del condón entre parejas heterosexuales en Sudráfrica. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. 28(2), 228-233. doi: 10.1080/09540121.2015.1080792.

Liu, Z., Wei, P., Huang, M., Liu, Y., Li, L., Gong, X., Chen, J. y Li, X. (2014). Determinants of consistent condom use among college students in China: Application of the Information-Motivation-Behavior Skills (IMB) model. PLoS ONE, 9(9), 1-9. doi: 10.1371/journal.pone.0108976.

Marsh, H., Morin, A., Parker, P. y Kaur, G. (2014). Exploratory structural equation modeling: An integration of the best features of exploratory and confirmatory factor analysis. Annual Review of Clinical Psychology, 10(1), 85-110.

McGrane, H., Mittal, M., Elder, H. y Carey, M. (2016). Relationship factors and condom use among women with a history of intimate partner violence. AIDS Behavior, 20(1), 225-234. doi: 10.1007/s10461-015-1189-5.

Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L. y Sosa, C. (2001). El protocolo de investigación. México: Trillas.

Miller, K. (2006). Correct and consistent use of condoms in preventing STDs. American Family Physician, 73(4), 703-704.

Oliveira, A., Gomes, S., Amorim, P., Santos, A., Rodrigues, E. y Bezerra, A. (2012). Knowledge, attitude and practices regarding condom use among women prisoners: the prevention of STD/HIV in the prison setting. Revista da Escola de Enfermagem, 46(3), 707-714.

Organización Mundial de la Salud (2018). Temas de salud: salud sexual. Ginebra: OMS. Recuperado de http://www.who.int/topics/sexual_health/es/.

Pérez, C. y Pick, S. (2006). Conducta sexual protegida en adolescentes mexicanos. Interamerican Journal of Psychology, 40(3), 333-340.

Pinos, G., Pinos, V., Palacios, M., López, S., Castillo, J., Ortiz, W., Jerves, E. y Enzlin, P. (2017). Conocimientos y actitudes hacia la sexualidad y educación sexual en docentes de colegios públicos. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2), 1-22. doi: 10.15517/aie.v17i2.28671.

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y Organización Mundial de la Salud (OMS) (2007). Informe Anual 2007. Ginebra: ONUSIDA/OMS.

Robles, S. y Díaz-Loving, R. (2011). Autoeficacia para usar condón ante situaciones de riesgo. En S. Robles y R. Díaz-Loving (Eds.): Validación de la Encuesta Estudiantil sobre Salud Sexual (EESS) (pp. 79-93). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Robles, S., Frías, B., Moreno, D., Rodríguez, M. y Barroso, R. (2011). Conocimientos sobre VIH/SIDA, comunicación sexual y negociación del uso del condón en adolescentes sexualmente activos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(4), 317-340.

Robles, S., Rodríguez, M., Frías, B. y Moreno, D. (2014). Indicadores del uso eficaz del preservativo. Revista Puertorriqueña de Psicología, 25(2), 244-258.

Robles, S., Solano, R., Díaz, R., Moreno, D., Frías, B., Rodríguez, M. y Barroso, R. (2012). Efectos de un programa de prevención de problemas de salud sexual sobre variables psicosociales y conductuales en adolescentes sin experiencia sexual. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(3), 1129-1155.

Rubio, F. (2013). Aspectos psicológicos de las personas encarceladas y/o excarceladas. Nómadas, 37(1), 1-21.

Sánchez, R., Robles, S. y Enríquez, D. (2015). Factores asociados al uso del preservativo en adolescentes mexicanos en conflicto con la ley. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 1(1), 114-125.

Sanders, S.A., Yarber, W.L., Kaufman, E.L., Crosby, R.A., Graham, C.A. y Milhausen, R.R. (2012). Condom use errors and problems: a global view. Sexual Health, 9(1), 81-95.

Tulloch, H., McCaul, K., Miltenberger, R. y Smyth, J. (2004). Partner communication skills and condom use among college couples. Journal of American College Health, 52(6), 263-267.

Uribe, J., Aguilar, J., Zacarías, X. y Aguilar, A. (2015). Modelos explicativos del uso del condón en las relaciones sexuales de adolescentes. Acta de Investigación Psicológica, 5(1), 1904-1915.

Uribe, J., Riaño, M., Bonilla, N., Carrillo, S., Hernández, Y. y Bahamon, M. (2017). Percepción de autoeficacia vs. rechazo del uso del condón en las prácticas sexuales de mujeres y hombres jóvenes. Psicoagente, 20(37), 25-35. doi: 10.17081/psico.20.37.2416.

Vargas, E., Henao, J. y González, C. (2007). Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 49-63.