Abstract
El presente estudio correlacional tuvo como objetivo identificar los niveles de estrés laboral que estudiantes de posgrado pueden manifestar ante la sobrecarga de trabajo. Los resultados mostraron una relación significativa entre el desarrollo del estrés y el desencadenamiento de dichos trastornos según la Escala de Desgaste Ocupacional. A partir de estos resultados, se propone contar con especialistas en salud mental en los centros educativos que ofrecen estudios de posgrado a fin de atender este tipo de afectaciones, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los estudiantes.References
Andere M., E. (2012). Pedagógica y los maestros del siglo XXI. Educación 2001, 24-25. Recuperado de http://www.eduardoandere.net/articulos/revista-educacion-2001/junio2012.pdf.
Ayuso M., J.A. (2006). Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de estrés laboral y burnout. Revista Iberoamericana de Educación, 39(3), 1-15.
Barraza, A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladores: en diseño de diferencias de grupo. Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2), 270-289.
Berrio, N. y Mazo, R. (2011). Estrés académico. Revista de Psicología de la Universidad de Antioquia, 3(2), 65-82.
Berumen Q., L. y González R., M. (2011). Relación entre depresión, estrés y estresores en adolescentes gestantes bajo distintas condiciones de estado civil. Summa Psicológica, 8, 32-38. doi: 10.18774/448x.2011.8.85.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. México: McGraw-Hill.
Cólica P., R. (2012). Estrés, lo que usted quiere preguntar y saber. Córdoba (Argentina): Brujas.
El-Sahili, L. (2011). Docencia: riesgos y desafios. México: Trillas.
Golembiewski, R. y Munzenrider, R. (1984). Active and passive reactions to psychological burnout: Toward greater specificity in a phase model. Journal of Health and Human Resources Administration, 7, 264-268.
Gómez, J. (2014). Psicología de la sexualidad. Madrid: Alianza Editorial.
Hernández, Y. (2018). Nuevo rol del docente del siglo XXI. Gestiópolis. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/nuevo-rol-del-docente-del-siglo-xxi/.
Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., M.P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México: McGraw-Hill.
Herrera, D., Coria, G.A., Muñoz, D.A., Graillet, O., Aranda, G.E., Rojas, F., Hernández, M. A. e Ismail, I.N. (2017). Impacto del estrés psicosocial en la salud. Neurobiología, 8(17), 1-23.
Leiter, M.P. y Maslach, C. (1988): The impact of interpersonal enviroment on burnout and organizational commitment. Journal of Occupational Behavior, 9, 297-308.
Maslach, C. (1976). Burn-out. Human Behaviour, 5(9), 16-22.
Maslach, C. y Jackson, S.E. (1982): Burnout in health professions: A social psychological analysis. En G. Sanders y J.Suls, (Eds.): Social psychology of health and illness (pp. 227-251). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Mayor M., C., Coral, V. y Ríos, J.R. (2009). Prevalencia de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de postgrado. Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 42(1-4), 7-12.
Mazo, R., Londoño, K. y Gutiérrez Y., F. (2013). Niveles de estrés académico en estudiantes universitarios. Informes Psicológicos, 13(2), 121-134.
Montaño, J.M., Dossman, X., Herrera, J.A. Bronet, A. y Moreno, C.H. (2006). Helicobacter pylori y estrés psicosocial en pacientes con gastritis crónica. Colombia Médica, 37(2), 39-44.
Naranjo M., L. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes en este en el ámbito educativo. Educación, 33(2), 171-190.
Portilla D., R. (2006). Estrés y sueño. Revista Mexicana de Neurociencias, 7(1), 15-20. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2006/rmn061d.pdf.
Pulido R., M.A., Serrano, M.L., Valdez, E., Chávez, M.T., Hidalgo, P. y Vera, F. (2011). Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 13(1), 31-37.
Reyes L., V., Ibarra, D., Torres M., E.R. y Razo R., S. (2012). El estrés como un factor de riesgo en la salud: análisis diferencial entre docentes de universidades públicas y privadas. Revista Digital Universitaria, 13(7), 1-14. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art78/.
Sánchez P., T., Sirera, R., Peiró, G. y Palmero, F. (2008). Estrés, depresión, inflamación y dolor. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 11(26), 1-15. Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero28/article1/article1.pdf.
Sarudiansky, M. (2013). Ansiedad, angustia y neurosis. Antecedentes conceptuales e históricos. Psicología Iberoamericana, 21(2), 19-28.
Secretaría de Educación Pública (2016). Estrategia Nacional de Formación Continua de Profesores de Educación Básica y Media Superior. México: SEP. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/articulos/estrategia-nacional-de-formacion-continua-de-profesores-de-educacion-basica-y-media-superior-22969.
Selye, H. (1956). The stress of life. New York: McGraw-Hill.
Suárez, N. y Díaz, L.B. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Revista de Salud Pública, 17(2), 300-3013.
Toribio, C. y Franco, S. (2016). Estrés académico: el enemigo silencioso del estudiante. Salud y Administración, 3(7), 11-18.
Uribe, J. (2010). EDO: Escala de Desgaste Ocupacional (Burnout). México: El Manual Moderno, S.A.
Vieco G., F. y Abello, R. (2014). Factores psicosomáticos de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el Caribe, 31(2), 354-385.
Zúñiga R., M. (2014). El trastorno de ansiedad y estrés escolar en los adolescentes con alto desempeño académico. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 205-212.