Abstract
El objetivo de este artículo fue describir los antecedentes y la situación actual de la psicología en el campo de la nefrología y la necesidad de consolidarla como una especialidad. Se detallan asimismo sus aportaciones en los ambientes hospitalarios y de la salud. Se discute su utilidad e impactoen la mejora de la calidad de vida del paciente con enfermedad renal crónica, señalando las áreas de acción del psiconefrólogo y las técnicas de tratamiento cognitivo-conductual más utilizadas en dicho contexto de intervención. Finalmente, se identifcan algunos de los desafíos que la psiconefrología enfrenta en su integración al equipo interdisciplinario de atención a los pacientes con dicha enfermedad.
References
Aggarwal, H.K., Jain, D., Dabas, G. y Yadav, R.K. (2017). Prevalence of depression, anxiety and insomnia in chronic kidney disease patients and their co-relation with the demographic variables. Prilozi, 38(2), 35-44. doi: 10.1515/prilozi-2017-0020.
Amigo, I. (2014). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide.
Andrés, B. (2004). Diagnósticos de enfermería en pacientes con insufciencia renal crónica en hemodiálisis. Revista de la Sociedad Española de Enfermería y Nefrología, 7(3), 158-163.
Ascencio, L. (2015). Psicooncología y cuidados paliativos. En J. A. Piña y J. Ybarra (Coords.): La psicología en el ámbito de la salud en México, investigación y aplicación del conocimiento (pp. 25-46). Ciudad Victoria, Tamps. (México): Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Ávila S., M.N., Conchillos O., G., Rojas B., I.C., Ordoñez C., A.E. y Ramírez F., H.J. (2013). Enfermedad renal crónica: causa y prevalencia en la población del Hospital General La Perla. Medicina Interna de México, 29, 473-478.
Barrera, V.M., Fuentes, I.P. y González-Forteza, C. (2013). Estrés y salud mental. Estrategias para el manejo integral del estrés. México: Instituto Nacional de Psiquiatría.
Bazán R., G. (2003). Contribuciones de la psicología de la salud en el ámbito hospitalario de México. Psicología y Ciencia Social, 5(1), 20-26.
Beck, A.T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York: International Universities Press.
Cabrales A., J., Sánchez E., M., Ojeda V., I., Monterrubio F., E. y Hernández G., C. (2017). Factores asociados a ansiedad y desesperanza en pacientes con enfermedad renal crónica en un hospital regional de México. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 9(1), 46-53.
Calvanese, N., Feldman, L. y Weisinger, J. (2004). Estilos de afrontamiento y adaptación en pacientes sometidos a hemodiálisis. Revista de Nefrología Latinoamericana, 11, 49-63.
Conde, J.L. (1994). Aspectos económicos y organizativos del tratamiento de la insufciencia renal crónica permanente. Nefrología, 14, 3-9.
Contreras, F., Esguerra, G., Espinoza, J.C., Gutiérrez, C. y Fajardo, L. (2006). Calidad de vida y adhesión al tratamiento en pacientes con insufciencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. Universidad Psicología, 5(3), 487-499.
Cvengros, J., Christensen, A. y Lawton, W. (2004). The role of perceived control and preference for control in adherence to a chronic medical regimen. Annals of Behavioral Medicine, 27(3), 155-161.
Ćwiek, A., Czok, M., Kurczab, B., Kramarczyk, K., Drzyzga, K. y Kucia, K. (2017). Association between depression and hemodialysis in patients with chronic kidney disease. Psychiatry Danub, 3, 499-503.
D’Zurilla, T.J. y Goldfried, M.R. (1971). Problem solving and behavior modifcation. Journal of Abnormal Psychology, 78, 107-126.
García, F., Fajardo, C., Guevara, R., González, V. y Hurtado, A. (2002). Mala adherencia a la dieta en hemodiálisis: el papel de los síntomas ansiosos y depresivos. Nefrología, 22(3), 2245-2252.
García, H. y Calvanese, N. (2008). Calidad de vida percibida, depresión y ansiedad en pacientes con tratamiento sustitutivo de la función renal. Psicología y Salud, 18(1), 5-15.
Gavino, A. (2009). Guía de técnicas de terapia de conducta. Madrid: Pirámide.
Hersh-Rifkin, M. y Stoner, M.H. (2005). Psychosocial aspects of dialysis therapy. En J. Kallenbach, C. Gutch, M. Stoner y A. Corea (Eds.): Review of hemodialysis for nurses and dialysis personnel. St. Louis, MO: Mosby Inc.
Ibáñez T., C. y Manzanera E., R. (2011). Técnicas cognitivo-conductuales de fácil aplicación en asistencia primaria (parte 2). Semergen, 40(1), 34-41. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2011.07.020.
Iliescu, E.A., Yeates, K.E. y Holland, D.C. (2004). Quality of sleep in patients with chronic kidney disease. Nephrology, Dialysis & Transplantation, 19, 95-99. doi: 10.1093/ndt/gfg423.
Johnson, D. y Roberson, A. (2013). The evaluation of the effectiveness of relaxation training and sleep hygiene education for insomina of depressed patients. Clinical Scholars Review, 6(1), 39-46. doi: https://doi.org/10.1891/1939-2095.6.1.39.
Lerma, A. (2012). Ensayo clínico controlado para el tratamiento de los síntomas de ansiedad y depresión en pacientes con insufciencia renal crónica mediante una intervención cognitivo-conductual comparada con la atención médica convencional (Tesis doctoral inédita). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Liaveri, P., Dikeos, D., Ilias, I., Lygkoni, E., Boletis, I., Skalioti, C. y Paparrigopoulos, T. (2017). Quality of sleep in renal transplant recipients and patients on hemodialysis. Journal of Psychosomatic Research, 93, 96-101. doi: http://dx.doi.
org/10.1016/j.jpsychores.2016.12.013.
Linden, W. y Moseley, J. (2006). The efcacy of behavioral treatments for hypertension. Applied Psychophysiology and Biofeedback, 31(1), 51-63. doi: 10.1007/s10484-006-9004-8.
María, E. (2003). Intervención psicológica en pacientes con insufciencia renal crónica. En E. Remor, P. Arranz y S. Ulla (Orgs.): El psicólogo en el ámbito hospitalario (pp. 395-419). Bilbao: Desclée de Brouwer Biblioteca de Psicología.
Marques, M. y Barrientos, A. (2000), Insufciencia renal crónica. En J. Arias, M. A. Aller, J. I. Arias e I. Aldamendi (Eds.): Enfermería médico-quirúrgica. Madrid: Tebar.
Martínez C., A., Navarro G., J.F. y Górriz T., J. (2012). Concepto y epidemiología de la enfermedad renal crónica en la diabetes mellitus. En J. Górriz, A. Martínez C., C. Mora F. y J. Navarro G. (Eds.): Diabetes y enfermedad renal crónica. Epidemiología, patogenia, factores de progresión y detección de la nefropatía diabética (pp. 3-6). Barcelona: Sociedad Española de Nefrología. Recuperado de http://www.elsevier.es/fcheros/nefro/otras_pubs/nefropatia_diabetica_mod_1.pdf.
Martínez T., A. (2014). Prácticas psicológicas basadas en la evidencia: benefcios y retos para Latinoamérica. Revista Costarricense de Psicología, 33(2), 63-78.
Maza, B. (2013). Realidad del cuidador informal. Una visión dirigida hacia el cuidador informal del enfermo en situación terminal. Tesis inédita de grado. Santander (España): Universidad de Cantabria.
Méndez D., A., Méndez B., J., Tapia Y., T., Muñoz, A. y Aguilar, L. (2010). Epidemiología de la insufciencia renal crónica en México. Diálisis y Trasplante, 31(1), 7-11. doi: org/10.1016/S1886-2845(10)70004-7.
Montero, X. (2013). Valoración integral y factores de cambio en la carga de cuidadores primarios informales de niños con cáncer. Tesis doctoral inédita. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Muñoz V., E., Vaca A., M., Romero, E., García, J., Bagdad, A. y Mahamed, N. (2010). Comportamiento sexual en los pacientes de hemodiálisis en Melilla. Revista de la Sociedad Española de Enfermería y Nefrología, 13(2), 113-118.
National Kidney Foundation (2002). K/DOQI Clinical practice guidelines for chronic kidney disease: Evaluation, classifcation and stratifcation. American Journal of Kidney Disease, 39, 1-266.
Oblitas, L. y Becoña, E. (Eds.) (2000). Psicología de la salud. México: Plaza y Valdés.
Organización Mundial de la Salud (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo: Pruebas para la acción. Ginebra: OMS.
Ortega E., Z. (2009). La psiconefrología en el Perú. Temática Psicológica, 5(1), 27-33.
Páez, A., Jofré, M., Azpiroz, C., Bortoli, M. (2009). Ansiedad y depresión en pacientes con insufciencia renal crónica en tratamiento de diálisis. Universitas Psychologica, 8(1), 117-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/647/64712168010.pdf.
Pascoe, M., Thompson, D., Castle, D., McEvedy, S. y Ski, C. (2017). Psychosocial interventions for depressive and anxiety symptoms in individuals with chronic kidney disease: Systematic review and meta-analysis. Frontiers in Psychology, 8,
-13. doi: 10.3389/fpsyg.2017.00992.
Pérez M., J., Llamas F., F. y Legido, A. (2005). Insufciencia renal crónica: revisión y tratamiento conservador. Archivos de Medicina, 1(3), 1-10.
Piña, J. y Rivera, V. (2006). Psicología de la salud: algunas reflexiones críticas sobre su qué y su para qué. Universitas Psychologica, 5(3), 669-679.
Piña, J.A. e Ybarra, J. (2015). La psicología en el ámbito de la salud en México: investigación y aplicación del conocimiento. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Rivera L., A., Díaz D., M., Chapa A., C., López L., M.M. y Zavala, S. (2015). Cambios comportamentales que favorecen la calidad de vida de pacientes con enfermedad renal crónica. En S. Camacho y S. Galán (Comps.): Alternativas psicológicas de intervención en problemas de salud (pp. 93-110). México: El Manual Moderno.
Rivera L., A., Montero L., L.A. y Sandoval Á., R. (2012). Desajuste psicológico, calidad de vida y afrontamiento en pacientes diabéticos con insufciencia renal crónica en diálisis peritoneal. Salud Mental, 35(4), 329-337.
Rodríguez N., C. y Gavino, A. (2009). Técnicas dirigidas al entrenamiento en solución de problemas y el control de las cogniciones. En A. Gavino (Ed.): Guía de técnicas de terapia de conducta (pp. 111-131). Madrid: Pirámide.
Rojas V., Y., Ruiz M., A.O. y Gónzalez S., R. (2017). Ansiedad y depresión sobre la adherencia terapéutica en pacientes con enfermedad renal. Revista de Psicología, 26(1), 1-13.
Ruiz M., A., Díaz M., I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductual. Bilbao: Desclée de Brower.
Sánchez R., S., Velasco F., L., Rodríguez C., R. y Baranda S., J. (2006). Efcacia de un programa cognitivo-conductual para la disminución de la ansiedad en pacientes médicamente enfermos. Revista de Investigación Clínica, 58(6), 540-546.
Santillán, C. (2010). Diseño, implementación y evaluación de un programa de intervención educativa para pacientes con insufciencia renal crónica. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual. 1(1), 37-46.
Sörensen, S., Pinquart, M. y Duberstein, P. (2002). How effective are interventions with caregivers? A updated meta-analysis. The Gerontologist, 42(3), 356-372. doi: 10.1093/geront/42.3.356.
Valdez, J. (2009). Síndrome de sobrecarga en cuidadores primarios de pacientes con insufciencia renal crónica en diálisis peritoneal del Hospital General de Zona Número 8 IMSS “Gilberto Flores Izquierdo” en el periodo marzo, 2008-febrero, 2009. Tesis inédita de especialidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Vázquez M., I., Vital F., S., Bravo G., M., Jurado C., S. y Reynoso E., L. (2009). Retroalimentación biológica y relajación en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en tratamiento de hemodiálisis. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 1(2), 35-43. doi: http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v1.2.18801.
Weiner, H. (1982). Psychobiological factors in bodily desease. En T. Millon, C. Green y R. Meagine (Eds.): Handbook of clinical health psychology (pp. 31-53). New York: Plenum Press.
World Health Organization (1946). Frequently asked questions. Geneve: WHO. Recuperado de http://www.who.int/suggestions/
faq/en/.