Abstract
El objetivo del estudio fue explorar la conceptualización semántica que estudiantes universitarios del norte de México tienen sobre las palabras hombre-mujer y femenino-masculino. Se analizó la información de 1,514 estudiantes seleccionados al azar de una universidad pública. La técnica utilizada fue la asociación de palabras, que permitió documentar las asignaciones culturales a través de la organización conceptual. Los resultados muestran que ambos sexos relacionan estas palabras con atributos asignados tradicionalmente a cada sexo. Tal persistencia indica la necesidad de cuestionar y teorizar sobre esas ideas estereotipadas en una población educada y aparentemente más permeada por los cambios sociales sobre la igualdad y la equidad de género.References
Aguilar, Y., Valdez, J., González, N. y González, S. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(2), 207-224.
Amurrio, M., Larrinaga, A., Usategui, E. y Del Valle, A. (2008). Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao. Conclusiones de Informe. Bilbao (España): Universidad del País Vasco y Ayuntamiento de Udala.
Bergara, A., Riviere, J. y Bacete, R (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. Vitoria-Gasteiz (España): Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. Recuperado de http://www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es/consejosescolares/archivos/P_013_los_hombres_la_igualdad.pdf.
Cáceres, C. (1995). Bisexualidades masculinas en la Lima de los noventa: consideraciones de salud sexual. En El amor y sus especies. Primer Seminario del Archivo Etnográfco Audiovisual: Herramientas para la catalogación, conservación y digitalización de material fotográfco. Lima: PUCP.
Cochran, W. (1990). Técnicas de muestreo. México: CECSA.
Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En T. Valdez y J. Olavarría (Eds.): Masculinidad/es: Poder y crisis (pp. 31-48). Santiago de Chile: ISIS-FLACSO.
Díaz-Guerrero, R. (1989). Una etnopsicología mexicana. Ciencia y Desarrollo, 15(86), 69-85.
Figueroa, J., González, E. y Solís, V. (1981). Una aproximación al problema del signifcado: las redes semánticas. Revista Latinoamericana de Psicología, 13(3), 447-458.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013). Estadísticas a propósito del Día de la Juventud: Datos de Sonora. Aguascalientes (México): INEGI.
Kaufman, M. (1997). Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En T. Valdés y J. Olavarría (Eds.): Masculinidad/es. Poder y crisis (pp.63-81). Santiago de Chile: ISIS-FLACSO.
Lamas, M. (1996). El género: la construcción social de la diferencia sexual. México: Porrúa.
Lamas, M. (2002). Usos, difcultades y posibilidades de la categoría “género”. En M. Lamas (Comp.): Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus.
Lara-Cantú, M. (1993). Inventario de masculinidad y femineidad. México: IMAFE.
Maldonado, I. y Segovia, A. (2010). Premisas culturales que sostienen relaciones no satisfactorias. En S. Lerner y L. Melgar (Eds.): Familias en el siglo XXI: Realidades diversas y políticas públicas (pp. 229-244). México: PUEG-UNAM/COLMEX/El Manual Moderno.
Núñez, G. (2013). Hombres sonorenses. Un estudio de género en tres generaciones. México: Universidad de Sonora/Pearson Educación, México.
Ortiz H., L. (2004). La opresión de minorías sexuales desde la inequidad de género. Política y Cultura, 22, 161-182.
Petra, I., Talayero, J., Fouilloux, C. y Díaz, A. (2000). Conceptualización semántica de los términos “hombre” y “mujer” por estudiantes del primer año de Medicina. Revista de la Facultad de Medicina, 43(5), 185-191.
Reyes L., I. (1993). Redes semánticas para la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 9(1), 83-99.
Rocha S., T. y Díaz-Loving, R. (2005). Cultura de género: La brecha ideológica entre hombres y mujeres. Anales de Psicología, 21(1), 42-49.
Scott, J. (2003). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG.
Valdez M., J.L. (2002). Las redes semánticas naturales: usos y aplicaciones en psicología social. Toluca (México): Universidad Autónoma del Estado de México.
Varela, V. (2012). Estudio sobre el concepto que tiene de la mujer moderna: tres muestras no correlacionadas. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5(2), 77-83.