Relación entre las conductas alimentarias de riesgo, los estilos de crianza y el perfeccionismo en estudiantes universitarios mexicanos
PDF

Palabras clave

Disordered eating behaviors
Perfectionism
Parenting styles
Students Conductas alimentarias de riesgo
Perfeccionismo
Estilos de crianza
Estudiantes

Resumen

Las conductas alimentarias de riesgo son manifestaciones dirigidas al control del peso corporal, similares a los trastornos de conducta alimentaria, y se asocian con factores de riesgo biológicos, psicológicos y sociales. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación de los estilos de crianza y el perfeccionismo sobre las conductas alimentarias de riesgo en una muestra de estudiantes universitarios de Ciudad de México. Para ello, se empleó una muestra de 384 hombres y mujeres, estudiantes de licenciatura en una universidad privada, con una media de edad de 21.9 años, a quienes se aplicaron tres escalas previamente validadas en esta población. La conducta alimentaria se asoció con las subescalas Preocupación por los errores, Indecisión de acción y Expectativas paternas del Inventario Multidimensional de Perfeccionismo, y con las subescalas Comunicación y Control conductual, Autonomía, Imposición y Control psicológico de la relación con la madre, e Imposición y Control psicológico de la relación con el padre de la Escala de Prácticas Parentales. Dado que se encontró una relación entre las tres variables de estudio, sería importante poner atención al rasgo de perfeccionismo y a los estilos de crianza de los jóvenes cuando se estudian las conductas alimentarias de riesgo.

 

Recibido: 30/05/2023
Aceptado: 11/01/2024

https://doi.org/10.25009/pys.v35i1.2956
PDF

Citas

Aguirre, E., Montoya, L.M. y Reyes, J.A. (2006). Crianza y castigo físico. En E. Aguirre: Diálogos 4. Discusiones en la Psicología Contemporánea. Bogotá, D.C. (Colombia): Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

Altamirano M., M.B., Vizmanos L., B. y Unikel S., C. (2011). Continuo de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de México. Revista Panamericana de Salud Pública, 30(5), 401-407.

American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and Statistical Manual (4th ed.). APA.

Berge, J.M. (2011). Are parents of young children practicing healthy nutrition and physical activity behaviors? Pediatrics, 127(5), 881-887. Doi: 10.1542/peds.2010-3218

Birch, L.L. (1979). Preschool children’s food preferences and consumption patterns. Journal of Nutrition Education, 11(4), 189-192. Doi: 10.1016/s0022-3182(79)80025-4

Bruch, H. (1973). Eating disorders: obesity, anorexia and the person within. Basic Books.

Capano, Á. y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, paternidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95.

Caputto, I., Cordero, S., Keegan, E. y Arana, F. (2015). Perfeccionismo y esquemas desadaptativos tempranos: un estudio con estudiantes universitarios. Ciencias Psicológicas, 9(2), 245-257.

Chávez R., E., Camacho R., E.J., Maya M., M.A. y Márquez M., O. (2012). Conductas alimentarias y sintomatología de trastornos del comportamiento alimentario en estudiantes de nutrición. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 3, 29-37.

Cortés H.A., L. (2016). Tipo de perfeccionismo, dieta y conductas de riesgo hacia la alimentación. Trabajo final de Máster. Madrid: Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas.

Culbert, K.M., Racine, S.E. y Klump, K.L. (2015). What we have learned about the causes of eating disorders: a synthesis of sociocultural, psychological, and biological research. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 56(11), 1141-1164. Doi: 10.1111/jcpp.12441

De la Rosa, L., Valle A., D., Rutsztein, G. y Keegan, E. (2012). Perfeccionismo y autocrítica: consideraciones clínicas. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 21(3), 209-215.

Deas, S., Power, K., Collin, P., Yellowlees, A. y Grierson, D. (2010). The relationship between disorder eating, perceived parenting, and perfectionistic schemas. Cognitive Therapy and Research, 35(5), 414-424. Doi: 10.1007/s10608-010-9319-x

Eizaguirre, A. (2005). La figura del padre en los trastornos de la conducta alimentaria. Familia, 31, 41-42.

Flores, I.P. (2018). Estilos de crianza parental y habilidades sociales en estudiantes de una institución educativa de San Juan de Lurigancho. Tesis para optar al título profesional de Licenciado en Psicología. Lima (Perú): Universidad San Ignacio de Loyola.

Fulkerson, A. (2018). Family home food environment and nutrition-related parent and child personal and behavioral outcomes of the healthy home offerings via the Mealtime Environment (HOME) plus Program: A randomized controlled trial. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 118(2), 240-251. Doi: 10.1016/j.jand.2017.04.006

Gismero G., M.E. (2020). Factores de riesgo psicosociales en los trastornos de la conducta alimentaria: una revisión y algunas consideraciones para la prevención y la intervención. Revista de Psicoterapia, 31(115), 33-47. Doi: 10.33898/rdp.v31i115.354

González P., B.P., Rosas S., T.J., Carmona F., Y.P., Solís C., E., Barranca E., A. y Palmeros E., C. (2019). Conductas alimentarias de riesgo en la población universitaria. Revista Electrónica de la Coordinación Universitaria de Observatorios de la Universidad Veracruzana, 14-19.

Jorge, E. y González, M.C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos, 17(2), 39-66. Doi: 10.18566/infpsic.v17n2a02

Limburg, K., Watson, H.J., Hagger, M.S. y Egan, S.J. (2016). The relationship between perfectionism and psychopathology: a meta-analysis. Journal of Clinical Psychology, 73(10), 1301-1326. Doi: 10.1002/jclp.22435

Mas, M., Fernández, R., Avargues, M., Sánchez, M., Sánchez, C. y Fernández, L. (2019). Estilos parentales percibidos en los trastornos de alimentación. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 28(1), 12-21. Doi: 10.24205/03276716.2018.1086

Miller-Day, M. y Marks, J.D. (2006). Perceptions of parental communication orientation, perfectionism, and disordered eating behaviors of sons and daughters. Health Communication, 19(2), 153-163. Doi: 10.1207/s15327027hc1902_7

Ramírez D., M.P., Luna H., J.F. y Velázquez R., D.D. (2022). Conductas alimentarias de riesgo y su asociación con el exceso de peso en adolescentes del Istmo Tehuantepec, Oaxaca: un estudio transversal. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(2), 246-255.

Rhodes, B. y Kroger, J. (1992). Parental bonding and separation-individuation difficulties among late adolescent eating disordered women. Child Psychiatry and Human Development, 22, 249-263.

Robinson, K. y Wade, T.D. (2021). Perfectionism interventions targeting disordered eating: A systematic review and meta‐analysis. International Journal of Eating Disorders, 54(4), 473-487. Doi: 10.1002/eat.23483

Rojas, M. (2015). Felicidad y estilos de crianza parental (Documento de trabajo 16). Ciudad de México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Satter, E. (2016). Raise a healthy child who is a joy to feed. Ellyn Satter Institute. Recuperado de www.ellynsatterinstitute.org/how-to-feed/the-division-of-responsibility-in-feeding/

Scappatura, M.L., Arana, F., Elizathe, L. y Rutsztein, G. (2011). Perfeccionismo adaptativo y desadaptativo en trastornos alimentarios: un estudio de revisión. Anuario de Investigaciones, 18, 81-88.

Scappatura, M.L., Bidacovich, G., Banasco, M.B., y Rutsztein, G. (2017). Dimensiones del perfeccionismo (adaptativo y desadaptativo) en adolescentes con trastorno de la conducta alimentaria. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 8(2), 131-141.

Torres B., M. (2020). El perfeccionismo como factor de riesgo en el desarrollo de malos hábitos de la conducta alimentaria en la adolescencia. Trabajo de titulación en Psicología. Ibiza: Universidad de las Islas Baleares.

Unikel S., C., Bojórquez C., I. y Carreño G., S. (2004). Validación de un cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo. Salud Pública de México, 46, 509-515.

Unikel S., C., Díaz L., Vázquez, C. y Rivera M., J.A. (2017). Conductas alimentarias de riesgo y factores de riesgo asociados: Desarrollo y validación de instrumentos de medición. UAM-Xochimilco.

Unikel, C., Saucedo M., T., Villatoro, J. y Fleiz, C. (2002). Conductas alimentarias de riesgo y distribución del índice de masa corporal en estudiantes de 13 a 18 años. Salud Mental, 25(2), 49-57.

Villalobos, A., Unikel, C., Hernández S., M. y Bojórquez, I. (2020). Evolución de las conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mexicanos, 2006-2018. Salud Pública de México, 62, 734-744. Doi: 10.21149/11545

Zhang, J., Wang, Y., Wu, C. y He, J. (2022). The relationship between emotional intelligence and eating disorders or disordered eating behavior: A meta-analysis. Personality and Individual Differences, 185, 1-14. Doi: 10.1016/j.paid.2021.111239