Dependencia emocional y su relación con el autoengaño y los sentimientos negativos
PDF

Palabras clave

Emotional dependence
Self-deception
Negative feelings
Gender
Age Dependencia emocional
Autoengaño
Sentimiento negativos
Género
Edad

Resumen

Antecedentes: La dependencia emocional se define como un patrón crónico de necesidades afectivas frustradas que cursan con desajustes de tipo anímico y mecanismos de autoengaño. El objetivo principal de este estudio fue analizar la relación entre la dependencia emocional, el autoengaño y los sentimientos negativos. Método: Se seleccionaron 255 sujetos con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años (M = 29.73; D.E. = 9.505) que en los últimos tres meses tenían o habían tenido una relación de pareja. Resultados: Se constata que 25.5% de los participantes presentaba una dependencia emocional intensa, y se confirma la existencia de una relación positiva bidireccional entre la dependencia emocional con el autoengaño y los sentimientos negativos, llegando el autoengaño a predecir su presencia en 57.2% de los casos. Se comprueba además que dicha dependencia no está determinada por el sexo, al contrario de lo que ocurre con la edad, siendo los más jóvenes (de 18 a 23 años) los que manifiestan una mayor dependencia emocional. Conclusiones: Se aportan evidencias de la relación entre las variables analizadas y su influencia en las relaciones de pareja.

 

Recibido: 05/04/2023
Aceptado: 03/09/2023

https://doi.org/10.25009/pys.v35i1.2955
PDF

Citas

Alonso, A.I., Shaver, P.R. y Yárnoz, S. (2002). Insecure attachment, gender roles, and interpersonal dependency in the Basque Country. Personal Relationships, 9(4), 479-490. Doi: 10.1111/1475-6811.00030

Alquipa T., J. (2012). Diseño y validación del Inventario de Dependencia Emocional (IDE). Revista de Investigación en Psicología, 15(1), 133-145. Doi: 10.15381/rinvp.v15i1.3673

Alzugaray, C. y García, F. (2015). Relaciones de pareja y bienestar psicológico. En M. A. Bilbao, D. Páez y J. C. Oyanedel (Eds.): La felicidad de los chilenos. Estudios sobre bienestar (pp. 237-251). RIL Editores.

Amor P., J. y Echeburúa, E. (2010). Claves psicosociales para la permanencia de la víctima en una relación de maltrato. Clínica, 1(2), 97-104. Doi: 10.5093/cc2010v1n2a3

Aragón R., S. (2009). Expectativas, percepción de estabilidad y estrategias de mantenimiento en las relaciones amorosas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2), 229-243.

Asociation Psiquiátrica Americana (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Madrid: Panamericana.

Bornstein, R.F. (1992). The dependent personality: developmental, social, and clinical perspectives. Psychological Bulletin, 112(1), 3. Doi: 10.1037/0033-2909.112.1.3

Bornstein, R.F. (1993). Dependency and patienthood. Journal of Clinical Psychology, 49(3), 397-406. Doi: 10.1002/1097-4679 (199305)49:3<397::aid-jclp2270490314>3.0.co;2-v

Bringas, C., Estrada, C., Suárez, J., Torres, A., Rodríguez, F.J., García, E. y Rodríguez, L. (2017). Actitud sexista y trascendente durante el noviazgo entre universitarios latinoamericanos. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(1), 44-55. Doi: 10.23923/j.rips.2017.08.005

Castelló, J. (2005). Dependencia emocional. Características y tratamiento. Alianza Editorial.

Cañete E., P. y Novas F., P. (2012). Resolución de conflictos de pareja en adolescentes, sexismo y dependencia emocional. Quaderns de Psicologia. International Journal of Psychology, 14(1), 45-60. Doi: 10.5565/rev/qpsicologia.1041

Charkow, W.B. y Nelson, E.S. (2000). Relationship dependency, dating violence, and scripts of female college students. Journal of College Counseling, 3(1), 17-28. Doi: 10.1002/j.2161-1882.2000.tb00160.x

Delval, J. (2014). El desarrollo humano. Siglo XXI Editores.

Fernández B., P. y Cabello, R. (2021). La inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 11(1), 31-46.

Ferreyra D., C., Rueckner G., E., Cambiaso A., G. y Paredes M., T. (2004). Intervención cognitivo-conductual en un grupo de pacientes mujeres con dependencia afectiva. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan, 2, 81-90.

García-Díaz, V., Lana P., A., Fernández F., A., Bringas M., C., Rodríguez F., L. y Rodríguez D., F.J. (2018). Actitudes sexistas y reconocimiento del maltrato en parejas jóvenes. Atención Primaria, 50(7), 398-405. Doi: 10.1016/j.aprim.2017.04.001

Garrido M., M., Valor S., I. y Expósito, F. (2017). ¿Dejaría a mi pareja? Influencia de la gravedad de la transgresión, la satisfacción y el compromiso en la toma de decisión. Psychosocial Intervention, 26(2), 111-116. Doi: 10.1016/j.psi.2016.12.001

González O., I., Echeburúa, E. y Corral, P.D. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Psicología Conductual, 16(2), 207-225.

Hirschfeld, R.M.A., Klerman, G.L., Chodoff, P., Korchin, S.J. y Barrett, J. (1976). Dependency: self-esteem-clinical depression. Journal of the American Academy of Psychoanalysis and Dynamic Psychiatry, 4(3), 373-388. Doi: 10.1521/jaap.1.1976.4.3.373

Hirschfeld, R.M.A., Klerman, G.L., Gouch, H.G., Barrett, J., Korchin, S. J. y Chodoff, P. (1977). A measure of interpersonal dependency. Journal of Personality Assessment, 41(6), 610-618. Doi: 10.1207/s15327752jpa4106_6

Izquierdo S., A. y Gómez A., A. (2013). Dependencia afectiva: abordaje desde una perspectiva contextual. Psychologia. Avances de la Disciplina, 7(1), 81-91.

Klein, R.J., Nguyen, N.D., Gyorda, J.A. y Jacobson, N.C. (2022). Adolescent emotion regulation and future psychopathology: a prospective transdiagnostic analysis. Journal of Research on Adolescence, 32(4), 1592-1611. Doi: 10.1111/jora.12743

Lawson, G.M., McKenzie, M.E., Becker, K.D., Selby, L. y Hoover, S.A. (2019). The core components of evidence-based social emotional learning programs. Prevention Science, 20(4), 457-467. Doi: 10.1007/s11121-018-0953-y

Lemos, M. y Londoño, N.H. (2006). Construcción y validación del Cuestionario de Dependencia Emocional en población colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 127-140.

López-Zafra, E., Ramos Á., M.M., El Ghoudani, K., Luque R., O., Augusto L., J.M., Zarhbouch, B., Alaoui, S., Cortés D., D. y Pulido M., M. (2019). Social support and emotional intelligence as protective resources for well-being in Moroccan adolescents. Frontiers in Psychology, 10, 15-29. Doi: 10.3389/fpsyg.2019.01529

Mallma, N. (2016). Relaciones intrafamiliares de dependencia emocional en estudiantes de psicología de un centro de formación superior. Acta Psicológica Peruana, 1(1), 107-124.

Martín, B. y Moral, M.V. (2019). Relación entre dependencia emocional y maltrato psicológico en forma de victimización y agresión en jóvenes. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 10(2). Doi: 10.23923/j.rips.2019.02.027

McClintock, A.S. y Anderson, T. (2015). The application of mindfulness for interpersonal dependency: effects of a brief intervention. Mindfulness, 6(2), 243-252. Doi: 10.1007/s12671-013-0253-3

Momeñe, J. y Estévez, A. (2019). El papel de la resiliencia en la dependencia emocional y el abuso psicológico. Revista Española de Drogodependencias, 1(44), 28-43.

Momeñe, J., Jáuregui, P. y Estévez, A. (2017). El papel predictor del abuso psicológico y la regulación emocional en la dependencia emocional. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 25(1).

Momeñe, J., Estévez, A., Pérez G., A.M., Olave, L. y Iruarrizaga, I. (2021). Estilos de afrontamiento, esquemas disfuncionales y síntomas psicopatológicos relacionados con la dependencia emocional hacia la pareja agresora. Behavioral Psychology/Psicologia Conductual, 29(1). Doi: 10.51668/bp.8321102s

Moral J., M.V. y Sirvent, C. (2008). Dependencias sentimentales o afectivas: etiología, clasificación y evaluación. Revista Española de Drogodependencias, 33(2), 150-167.

Moral J., M.V., Sirvent, C. y Zamora, P. (2012). Self-deception in addicts and emotional dependents. Memorias del XIII Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2012, Doi: 10.13140/RG.2.1.1101.0400

Ozamiz, N., Jiménez, E. y Picaza, M. (2019). Grupos de ocio para adolescentes: educando las habilidades sociales para la promoción de la salud mental positiva. Educación Social, 73, 101-120.

Pérez del Río, F. (2017). Adicciones: conocimiento, atención integrada y acción preventiva. Papeles del Psicólogo, 38(2), 157.

Riso, W. (2003). ¿Amar o depender?: Cómo superar el apego afectivo y hacer del amor una experiencia plena y saludable. Editorial Norma.

Rodríguez, I. (2013). La dependencia emocional en las relaciones interpersonales. Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa, 2, 143-148.

Salcedo, A. y Sierra, E. (2013). Amores dependientes: teoría del apego como origen, mantenimiento y solución a la dependencia en el amor. Tirant Humanidades.

Sandín, B. (1999). Reseña de E. Echeburúa: ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, internet. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 4(2), 147-149. Doi: 10.5944/rppc.vol.4.num.2.1999.3879

Siabato E., F. y Salamanca, Y. (2015). Factores asociados a ideación suicida en universitarios. Psychologia. Avances de la Disciplina, 9(1), 71-81.

Sirvent, C. (2000). Las dependencias relacionales (DR): dependencia emocional, codependencia y bidependencia. En Fundación Instituto Spiral (Ed.). Libro del I Symposium Nacional sobre Adicción en la Mujer. Instituto de la Mujer.

Sirvent, C. (2006). Autoengaño y adicción. Norte de Salud Mental, 6(26), 39-47.

Sirvent, C. y Moral, M.V. (2005). Inventario de Relaciones Interpersonales y Dependencias Sentimentales (IRIDS-100). Validación de la prueba. Fundación del Instituto Spiral y Universidad de Oviedo.

Sirvent, C., Herrero, J., Moral, M. y Rodríguez D., F. (2019). Evaluación del autoengaño: Estructura factorial, fiabilidad y validez del SDQ-12 (cuestionario de autoengaño). PLoS ONE, 30(01). Doi: 10.1371/journal.pone.0210815

Sirvent, C., Moral, M.V., Blanco, P. y Rivas, C. (2009). Sufrimiento psíquico y sentimientos negativos. Psicología.com, 13(1).

Urbiola, I. y Estévez, A. (2015). Dependencia emocional y su relación con estructuras inadaptadas tempranas en las relaciones de noviazgo en jóvenes y adolescentes. Psicología Conductual, 23(3), 571-587.

Urbiola, I., Estévez, A., Iruarrizaga, I. y Jauregui, P. (2017). Dependencia emocional en jóvenes: relación con la sintomatología ansiosa y depresiva, autoestima y diferencias de género. Ansiedad y Estrés, 23(1), 6-11. Doi: 10.1016/j.anyes.2016.11.003

Valencia J., F., Morales J., F., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (2007). Psicología social. Psicología, 25(2), 339-343.

Valle, L. y Moral, M.V. (2018). Dependencia emocional y estilo de apego adulto en las relaciones de noviazgo en jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 9(1), 27-41. Doi: 10.23923/j.rips.2018.01.013

Watson, D., Clark, L. A. y Tellegen, A. (1988). Development and Validation of Brief Measures of Positive and Negative Affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54(6), 1063-1070.