Psicoterapia psicodinámica familiar dirigida a un paciente adulto joven con diagnóstico de depresión
PDF

Palabras clave

Depression
Case study
Family psychotherapy
Psychodynamic intervention Depresión
Estudio de caso
Psicoterapia familiar
Intervención psicodinámica

Resumen

Ante la creciente preocupación global por la salud mental, la población en su conjunto ha comenzado a acercarse a la psicoterapia para tratar sus síntomas y trastornos y así mejorar su calidad de vida. Acorde con esta preocupación e interés es que ha surgido la motivación para generar un programa de intervención para trabajar no solamente con el paciente que sufre los síntomas o que recibe un diagnóstico, sino también con su familia, la que es vista comúnmente como un personaje externo a su vida y que en muchas ocasiones sólo complementa, acompaña o supervisa el proceso, pero que pocas veces se ve incluida como parte esencial del propio paciente, a excepción de que algún conflicto la afecte particularmente. A partir de la investigación circular propuesta por González (1997), en la que se aborda el trastorno depresivo en su modalidad distímica, el presente trabajo es un estudio de caso desde la terapia psicodinámica, enfoque que trata como paciente a la familia en conjunto y no únicamente al solicitante, respetando sus procesos individuales, dándole la importancia y escuchando a cada uno de sus miembros. Mediante esta intervención, se analizó el impacto psicoemocional que padecían los familiares de un paciente con diagnóstico de depresión, para lo cual se diseñó y aplicó una intervención psicodinámica familiar a través cuatro fases: diagnóstico, intervención, consolidación de objetivos y cierre, observándose que tal intervención favoreció un afrontamiento positivo en la dinámica de la familia, en beneficio de la estabilidad emocional del paciente.

https://doi.org/10.25009/pys.v34i1.2854
PDF

Citas

Barber, J. y Solomonov, N. (2016). Psychodynamic theories. En J. C. Norcross, G. R. VandenBos, D. K. Freedheim y B. O. Olatunji (Eds.): APA handbooks in psychology®. APA handbook of clinical psychology: Theory and research (pp. 53-77). American Psychological Association. Doi: 10.1037/14773-003

Berenstein, I. (1983). Psicoanálisis de la estructura familiar [Mesa redonda]. Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/juridica/varela/berenstein%20-%20la%20estructura%20familiar%20inconciente%20pag%20127%20a%20141.pdf

Blanco, J. (2013). Afrontamiento familiar del paciente con depresión. Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(2), 46-51. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4766799

Cerecero G., D., Macías G., F., Arámburo M., T. y Bautista A., S. (2020). Síntomas depresivos y cobertura de diagnóstico y tratamiento de depresión en población mexicana. Salud Pública de México, 62, 840-850. Doi: 10.21149/11558

Díaz S., L. (2011). La observación. En Textos de Apoyo Didáctico de la Facultad de Psicología. UNAM. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf

Driessen, E., Hegelmaier, L., Abbass, A., Barber, J., Dekker, J., Van, H., Jansma, E. y Cuijpers, P. (2015). The efficacy of short-term psychodynamic psychotherapy for depression: A meta-analysis update. Clinical Psychology Review, 42, 1-15. Doi: 10.1016/j.cpr.2015.07.004

Durán, M. (2002). Los costes invisibles de la enfermedad (2ª ed.). Fundación BBVA.

Escamilla, M. y Guzmán R. (2015). Resultados del Test de la Figura Humana y su relación con las teorías del desarrollo. Educación y Salud. Boletín Científico del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 4(7). Doi: 10.29057/icsa.v4i7.835

Fernández, M. (2004). El impacto de la enfermedad en la familia. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 47(6), 251-254. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2004/un046f.pdf

González, J. (1997). Investigación circular para estudios de un solo caso. Aletheia, 16(1).

Machover, K. (1963). Dibujo de la Figura Humana: Un método de investigar la personalidad. Técnicas proyectivas del diagnóstico psicológico. Anderson & Anderson..

Nolasco, C. (1988). ¿Qué es terapia familiar? Revista Médica Hondureña, 56, 294-299.

Organización Mundial de la Salud (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. OMS. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34006/PAHONMH17005-spa.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Phillipson, J. (1954). The Object Relations Technique (Plates and Manual). London: Tavistock.

Querol, S. y Chaves, M. (2004). Test de la Persona bajo la Lluvia: Adaptación y aplicación. Lugar Editorial, S.A.

Rodríguez V., E. (2019). Test de Relaciones Objetales (TRO) ¿Una herramienta que da voz a los resultados obtenidos por el BDI-II? Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de http://hdl.handle.net/11531/51278

Sánchez, D. (2000). Terapia familiar, modelos y técnicas. El Manual Moderno.

Sánchez G., M. y Pírela F., L. (2012). Estudio psicométrico de la prueba figura humana. Telos, 14(2), 210-222.

Secretaría de Salud (2016). 4to Informe de Labores 2015-2016. México. Recuperado de http://www.cenaprece.salud.gob.mx/descargas/pdf/4toInformeDeLaboresSS.pdf

Sullivan, H. (1970). La entrevista psiquiátrica. W. W. Norton & Company.