Resumen
Se define al estrés laboral como las reacciones emocionales, fisiológicas y conductuales ante las exigencias profesionales, condición que puede generar la aparición del síndrome de burnout, un estado de agotamiento físico, mental y cognitivo. El objetivo de este trabajo fue determinar los niveles de ambas condiciones e identificar los factores asociados en una población de 29 técnicos en urgencias médicas, a los que se les aplicaron un cuestionario de datos sociodemográficos, la Escala de Estrés Laboral de la OIT-OMS y el Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS). De las variables analizadas, se identificó la calidad de sueño como la que mayor influencia tuvo sobre el componente de cansancio emocional. La exposición a un exceso de horas laborales y a condiciones de vida ligadas a la profesión (lesiones físicas, riesgo biológico, accidentes, riesgos psicosociales) pueden ser algunas de las causas del estrés laboral y el síndrome de burnout, lo que hace necesario generar programas e intervenciones para atender los determinantes laborales, sociales y personales y prevenir tales problemas en la vida de los citados técnicos.
Citas
Aranda B., C., Pando M., M. y Salazar E., J.G. (2016). Confiabilidad y validación de la escala Maslach Burnout Inventory (HSS) en trabajadores del occidente de México. Salud Uninorte, 32(2), 218-227. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81748361005
Aranda B., C., Pando M., M., Torres L., T., Salazar E., J. y Franco C., S. (2005). Factores psicosociales y síndrome de burnout en médicos de familia. Anales de la Facultad de Medicina, 66(3), 225-231.
Atrooz, F. y Salim, S. (2020). Sleep deprivation, oxidative stress and inflammation. Advances in Protein Chemistry and Structural Biology, 119, 309-336. Doi: 10.1016/bs.apcsb.2019.03.001
Baier, N., Roth, K., Felgner, S. y Henschke, C. (2018). Burnout and safety outcomes - a cross-sectional nationwide survey of EMS-workers in Germany. Bmc Emergency Medicine, 18(24), 1-9. Doi: 10.1186/s12873-018-0177-2
Cruz M., M., López, E., Cruz, R. y Lanillo, M.E. (s/f). El estrés laboral en México. Recuperado de https://www.ecorfan.org/actas/A_1/32.pdf
Department of Health and Human Services (2013). Información general: sueño saludable (13-74265), 2.
Domínguez F., J.M., Herrera C., F., Villaverde G., M.C., Padilla S., I., Martínez B., M.L. y Domínguez F., J. (2012). Síndrome de desgaste profesional en trabajadores de atención a la salud en el área sanitaria de Ceuta. Atención Primaria, 44(1), 30-35. Doi: 10.1016/j.aprim.2011.01.004
Flores T., S.Y. y Ruiz M., A.O. (2018). Burnout en profesionales de la salud y personal administrativo en una unidad médica de primer nivel. Psicología y Salud, 28(1), 63-72. Doi: 10.25009/pys.v28i1.2539
González-González, N. (2012). Estrés en el ámbito laboral de las instituciones de salud: un acercamiento a narrativas cotidianas. Argumentos, 25(70), 171-192.
González-Martínez, A. (2016). Prevención de riesgos laborales en servicios de urgencias prehospitalaria. Tesis inédita de Master. Murcia (España): Universidad Miguel Hernández. Recuperado de http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3276/1/gonzalez%20martinez,%20ana%20tfm.pdf%20hecho.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social (s.f). Estrés laboral. México: IMSS. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral
Ivancevich, J.M. y Matteson, M.T. (1984). A type A-B person-work environment interaction model for examining occupational stress and consequences. Human Relations, 37, 491-513.
Joffre V., M., Saldívar G., A. y García M., G. (2008). Síndrome de burnout y estrés laboral: una revisión. Archivos en Medicina Familiar, 10(2), 65-72.
Juárez G., A.J. (2020). Síndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia de Covid-19: un semáforo naranja en la salud mental. Salud UIS, 52(4), 432-439. Doi: 0.18273/revsal.v52n4-2020010
Juárez G., A.J., Idrovo, Á., Camacho Á, A. y Placencia R., O. (2014). Síndrome de burnout en población mexicana: una revisión sistemática. Salud Mental, 37(2), 159-176.
Kupcewicz, E. y Jóźwik, M. (2020). Role of global self-esteem, professional burnout and selected socio-demographic variables in the prediction of Polish'nurses quality of life: A cross-sectional study. Risk Management and Healthcare Policy, 13, 671-684. Doi: 10.2147/rmhp.s252270
Lozano V., A. (2021). El síndrome de burnout en los profesionales de salud en la pandemia por Covid-19. Revista de Neuro-Psiquiatria, 84(1), 1-2. Doi: 10.20453/rnp.v84i1.3930
Martín A., M.C. (2007). Estrés relacionado con el trabajo (modelo de demanda-control-apoyo social) y alteraciones en la salud: una revisión de la evidencia existente. Enfermería Intensiva, 18(4), 168-181. Doi: 10.1016/s1130-2399(07)74400-0
Maslach, C. y Jackson, S. (1981). Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.
Meda L., R.M., Moreno J., B., Rodríguez M., A., Morante B., M.E. y Ortiz V., G.R. (2008). Análisis factorial confirmatorio del MBI-HSS en una muestra de psicólogos mexicanos. Psicología y Salud, 18(1), 107-116.
Medina A., S., Preciado S., M.D.L. y Pando M., M. (2007). Adaptación de la escala de Estrés Laboral Organizacional para Trabajadores Mexicanos. Revista de Salud Pública y Nutrición, 8(4), 7-10.
Moukarzel, A., Michelet, P., Durand, A.C., Sebbane, M., Bourgeois, S., Markarian, T., Bompard, C. y Gentile, S. (2019). Burnout syndrome among emergency department staff: prevalence and associated factors. Biomed Research International, 2019(4), 1-10. Doi: 10.1155/2019/6462472
Naranjo P., M.L. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista de Educación, 33(2), 171-190. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058011
Organización Internacional del Trabajo (2016). Estrés laboral: un reto colectivo. París: OIT.
Osorio G., M., Prado R., C. y Bazán R., G.E. (2021). Burnout y afrontamiento en profesionales de la salud. Psicología y Salud, 31(2), 267-274. Doi: 10.25009/pys.v31i2.2695
Pustułka-Piwnik, U., Ryn, Z.J., Krzywoszański, Ł. y Stożek, J. (2014). Burnout syndrome in physical therapists: demographic and organizational factors. Medycyna Pracy, 65(4), 453-462. Doi: 10.13075/mp.5893.00038
Quiceno J., M. y Vinaccia A., S. (2007). Burnout: “síndrome de quemarse en el trabajo (SQT)”. Acta Colombiana de Psicología, 10, 117-125.
Rivera Á., D.A., Rivera H., J.C. y González G., C. (2017). Validación de los cuestionarios CVP-35 y MBI-HSS para calidad de vida profesional y burnout en residentes. Investigación en Educación Médica, 6(21), 25-34. Doi: 10.1016/j.riem.2016.05.010
Serrano A., M. e Ibáñez G., M. (2015). La prevención de las situaciones de impacto emocional en el ambiente laboral. Estudio teórico y análisis de su incidencia en el personal sanitario de la comunidad autónoma de Euskadi, España. Trabajo y Sociedad, 25, 463-492.
Torrades, S. (2007). Estrés y burnout: definición y prevención. Divulgación Sanitaria, 26(10), 104-107.