Estrés laboral, burnout y factores asociados a su aparición en técnicos en urgencias médicas
PDF

Palabras clave

Work stress
Burnout
Socio-demographic parameters
Work parameters
Risk factors
Medical emergency
Emergencies technicians Estrés laboral
Burnout
Parámetros sociodemográficos
Parámetros laborales
Factores de riesgo
Técnicos en urgencias médicas

Resumen

Se define al estrés laboral como las reacciones emocionales, fisiológicas y conductuales ante las exigencias profesionales, condición que puede generar la aparición del síndrome de burnout, un estado de agotamiento físico, mental y cognitivo. El objetivo de este trabajo fue determinar los niveles de ambas condiciones e identificar los factores asociados en una población de 29 técnicos en urgencias médicas, a los que se les aplicaron un cuestionario de datos sociodemográficos, la Escala de Estrés Laboral de la OIT-OMS y el Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS). De las variables analizadas, se identificó la calidad de sueño como la que mayor influencia tuvo sobre el componente de cansancio emocional. La exposición a un exceso de horas laborales y a condiciones de vida ligadas a la profesión (lesiones físicas, riesgo biológico, accidentes, riesgos psicosociales) pueden ser algunas de las causas del estrés laboral y el síndrome de burnout, lo que hace necesario generar programas e intervenciones para atender los determinantes laborales, sociales y personales y prevenir tales problemas en la vida de los citados técnicos.

https://doi.org/10.25009/pys.v34i1.2847
PDF

Citas

Aranda B., C., Pando M., M. y Salazar E., J.G. (2016). Confiabilidad y validación de la escala Maslach Burnout Inventory (HSS) en trabajadores del occidente de México. Salud Uninorte, 32(2), 218-227. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81748361005

Aranda B., C., Pando M., M., Torres L., T., Salazar E., J. y Franco C., S. (2005). Factores psicosociales y síndrome de burnout en médicos de familia. Anales de la Facultad de Medicina, 66(3), 225-231.

Atrooz, F. y Salim, S. (2020). Sleep deprivation, oxidative stress and inflammation. Advances in Protein Chemistry and Structural Biology, 119, 309-336. Doi: 10.1016/bs.apcsb.2019.03.001

Baier, N., Roth, K., Felgner, S. y Henschke, C. (2018). Burnout and safety outcomes - a cross-sectional nationwide survey of EMS-workers in Germany. Bmc Emergency Medicine, 18(24), 1-9. Doi: 10.1186/s12873-018-0177-2

Cruz M., M., López, E., Cruz, R. y Lanillo, M.E. (s/f). El estrés laboral en México. Recuperado de https://www.ecorfan.org/actas/A_1/32.pdf

Department of Health and Human Services (2013). Información general: sueño saludable (13-74265), 2.

Domínguez F., J.M., Herrera C., F., Villaverde G., M.C., Padilla S., I., Martínez B., M.L. y Domínguez F., J. (2012). Síndrome de desgaste profesional en trabajadores de atención a la salud en el área sanitaria de Ceuta. Atención Primaria, 44(1), 30-35. Doi: 10.1016/j.aprim.2011.01.004

Flores T., S.Y. y Ruiz M., A.O. (2018). Burnout en profesionales de la salud y personal administrativo en una unidad médica de primer nivel. Psicología y Salud, 28(1), 63-72. Doi: 10.25009/pys.v28i1.2539

González-González, N. (2012). Estrés en el ámbito laboral de las instituciones de salud: un acercamiento a narrativas cotidianas. Argumentos, 25(70), 171-192.

González-Martínez, A. (2016). Prevención de riesgos laborales en servicios de urgencias prehospitalaria. Tesis inédita de Master. Murcia (España): Universidad Miguel Hernández. Recuperado de http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3276/1/gonzalez%20martinez,%20ana%20tfm.pdf%20hecho.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social (s.f). Estrés laboral. México: IMSS. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral

Ivancevich, J.M. y Matteson, M.T. (1984). A type A-B person-work environment interaction model for examining occupational stress and consequences. Human Relations, 37, 491-513.

Joffre V., M., Saldívar G., A. y García M., G. (2008). Síndrome de burnout y estrés laboral: una revisión. Archivos en Medicina Familiar, 10(2), 65-72.

Juárez G., A.J. (2020). Síndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia de Covid-19: un semáforo naranja en la salud mental. Salud UIS, 52(4), 432-439. Doi: 0.18273/revsal.v52n4-2020010

Juárez G., A.J., Idrovo, Á., Camacho Á, A. y Placencia R., O. (2014). Síndrome de burnout en población mexicana: una revisión sistemática. Salud Mental, 37(2), 159-176.

Kupcewicz, E. y Jóźwik, M. (2020). Role of global self-esteem, professional burnout and selected socio-demographic variables in the prediction of Polish'nurses quality of life: A cross-sectional study. Risk Management and Healthcare Policy, 13, 671-684. Doi: 10.2147/rmhp.s252270

Lozano V., A. (2021). El síndrome de burnout en los profesionales de salud en la pandemia por Covid-19. Revista de Neuro-Psiquiatria, 84(1), 1-2. Doi: 10.20453/rnp.v84i1.3930

Martín A., M.C. (2007). Estrés relacionado con el trabajo (modelo de demanda-control-apoyo social) y alteraciones en la salud: una revisión de la evidencia existente. Enfermería Intensiva, 18(4), 168-181. Doi: 10.1016/s1130-2399(07)74400-0

Maslach, C. y Jackson, S. (1981). Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.

Meda L., R.M., Moreno J., B., Rodríguez M., A., Morante B., M.E. y Ortiz V., G.R. (2008). Análisis factorial confirmatorio del MBI-HSS en una muestra de psicólogos mexicanos. Psicología y Salud, 18(1), 107-116.

Medina A., S., Preciado S., M.D.L. y Pando M., M. (2007). Adaptación de la escala de Estrés Laboral Organizacional para Trabajadores Mexicanos. Revista de Salud Pública y Nutrición, 8(4), 7-10.

Moukarzel, A., Michelet, P., Durand, A.C., Sebbane, M., Bourgeois, S., Markarian, T., Bompard, C. y Gentile, S. (2019). Burnout syndrome among emergency department staff: prevalence and associated factors. Biomed Research International, 2019(4), 1-10. Doi: 10.1155/2019/6462472

Naranjo P., M.L. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista de Educación, 33(2), 171-190. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058011

Organización Internacional del Trabajo (2016). Estrés laboral: un reto colectivo. París: OIT.

Osorio G., M., Prado R., C. y Bazán R., G.E. (2021). Burnout y afrontamiento en profesionales de la salud. Psicología y Salud, 31(2), 267-274. Doi: 10.25009/pys.v31i2.2695

Pustułka-Piwnik, U., Ryn, Z.J., Krzywoszański, Ł. y Stożek, J. (2014). Burnout syndrome in physical therapists: demographic and organizational factors. Medycyna Pracy, 65(4), 453-462. Doi: 10.13075/mp.5893.00038

Quiceno J., M. y Vinaccia A., S. (2007). Burnout: “síndrome de quemarse en el trabajo (SQT)”. Acta Colombiana de Psicología, 10, 117-125.

Rivera Á., D.A., Rivera H., J.C. y González G., C. (2017). Validación de los cuestionarios CVP-35 y MBI-HSS para calidad de vida profesional y burnout en residentes. Investigación en Educación Médica, 6(21), 25-34. Doi: 10.1016/j.riem.2016.05.010

Serrano A., M. e Ibáñez G., M. (2015). La prevención de las situaciones de impacto emocional en el ambiente laboral. Estudio teórico y análisis de su incidencia en el personal sanitario de la comunidad autónoma de Euskadi, España. Trabajo y Sociedad, 25, 463-492.

Torrades, S. (2007). Estrés y burnout: definición y prevención. Divulgación Sanitaria, 26(10), 104-107.