Análisis descriptivo de la movilidad, emociones y salud en la referencia verbal de adultos mayores
PDF

Palabras clave

Actividad física
Emociones positivas
Emociones negativas
Bienestar
Calidad de vida Physical activity
Positive emotions
Negative emotions
Well-being
Quality of life

Resumen

En este artículo los autores proponen evaluar la correlación que existe entre la referencia verbal de la movilidad, el estado emocional y el estado de salud de los adultos mayores con el propósito de promover, mediante intervenciones planeadas, su calidad de vida. Algunos estudios han encontrado una relación entre la movilidad física de estas personas, el grado de salud y el bienestar emocional autorreferido. Así, se cuestiona si hay una correlación entre estas variables en una muestra de dieciocho adultos mayores de la zona urbana de Guadalajara (México). Los participantes se seleccionaron con base en una distribución socioeconómica similar a la del Estado y en un rango de entre 60 y 90 años, siendo los participantes siete hombres y once mujeres, a quienes se hizo una entrevista y se les aplicaron las escalas de Barthel, de Lawton y Brody, de Gijón y de Duke-UNC para evaluar su funcionalidad. Se analizaron las frecuencias de diferentes parámetros y se obtuvo el índice de bienestar emocional mediante el conjunto de puntajes previos integrados. Los resultados muestran una correlación moderada entre la actividad física y el bienestar emocional, así como también una correlación negativa entre la actividad física y la cantidad de enfermedades, la puntuación en la escala de apoyo social de Lawton y Brody (que evalúa el grado de dependencia) y el estrés social, evaluado mediante una pregunta específica durante la entrevista. Asimismo, se halló una relación positiva entre los logros personales y el capital social, al igual que entre la funcionalidad, medida por las escalas de Barthel y de Duke, con el uso del tiempo libre. Se discuten las implicaciones prácticas de estos datos para la elaboración de programas de intervención con esta población, y se concluye que se deben llevar a cabo nuevos estudios con muestras más amplias y representativas que incrementen la validez de los datos reportados.

https://doi.org/10.25009/pys.v34i1.2844
PDF

Citas

Asociación Psiquiátrica Americana (2015). DSM-5. Guía para el diagnóstico clínico. El Manual Moderno.

Belmonte, S., González R., A.M., Arrebola, J. y Montoro A., C. (2021). Impacto del ejercicio físico en variables relacionadas con el bienestar emocional y funcional en adultos mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 56(3), 136-143.

Brigeiro, M. (2005). “Envejecimiento exitoso” y “tercera edad”: problemas y retos para la promoción de la salud. Investigación y Educación en Enfermería, 23(1), 102-109.

Broadhead, W.E., Gehlbach, S.H., Degruy, F.V. y Kaplan, B.H. (1988). The Duke-UNC Functional Social Support Questionnaire: Measurement for social support in family medicine patients. Medicine Care, 26, 709-723.

Castellanos P., N., Borda M., G., Fernández Q., Á., Aarsland, V., Soennesyn, H. y Cano G., C.A. (2020). Factors associated with functional loss among community-dwelling Mexican older adults. Biomedica, 40(3), 546-556. Doi: 10.7705/biomedica.5380

Cuéllar F., I. y Dresch, V. (2012). Validación del Cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-UNC 11 en personas cuidadoras. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(34), 89-101.

Durán A., L., Salinas E., G. y Gallegos C., K. (2008). Estudios sobre la calidad de vida relacionada con la salud del adulto mayor en México. Recuperado de www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/D31038DC14C0- BF083717E1C477631D/0/CVLuisDuran.pdf

Fernández B., R. (1997). Calidad de vida en la vejez: condiciones diferenciales. Anuario de Psicología, 73, 89-104.

Fernández G., F.M., Pérez F., R. y Rodríguez V., R. (1994). Envejecimiento y estilos de vida saludables en España. Estudios Geográficos, 55(216), 455.

Fredrickson, B.L. y Losada M., F. (2005). Positive affect and the complex dynamics of human flourishing. American Psychologist, 60(7), 678-686. Doi: 10.1037/0003-066X.60.7.678

Gallud, J. y Guirao G., J.A. (2004) Escalas e instrumentos para la valoración en atención domiciliaria. Valencia (España): Generalitat Valenciana, Secretaria Autonòmica per a la Agència Valenciana de la Salut. Recuperado de http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/V.3785-2004.pdf

García G., J.V., Díaz P., E., Salamea, A., Cabrera, D., Menéndez, A., Fernández S., A. y Acebal, V. (1999). Evaluación de la fiabilidad y validez de una escala de valoración social en el anciano. Atención Primaria, 23, 434-40.

Guerrero, L. y León, A. (2010). Estilo de vida y salud: un problema socioeducativo. Educere, 14(49), 287-295.

Huenchuan, S. (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: perspectiva regional y de derechos humanos. Santiago de Chile: CEPAL.

Lawton, M.P. y Brody, E.M. (1969). Assessment of older people: self-maintaining and instrumental activities of daily living. Gerontologist, 9(3), 179-186.

Mahoney, F.I. y Barthel, D.W. (1965). Functional evaluation: the Barthel Index. The Maryland State Medical Society, 13, 61-65.

Moreno J., B. (1996). Evaluación de la calidad de vida. En G. Buela C. (Ed.): Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud (pp. 1045-1079). Siglo XXI.

Morrison, J. (2015). La entrevista psicológica. El Manual Moderno.

Organización Mundial de la Salud (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud [Documento en línea]. Disponible en http://www.who.int/gb/bd/PDF/bd46/s-bd46_p2.pdf

Petretto, D. Pili, R., Gaviano, L., Maatos, C. y Zuddas, C. (2016a). Envejecimiento activo y de éxito o saludable: una breve historia de modelos conceptuales. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 51(4), 229-241. Doi: 10.1016/j.regg.2015.10.003 0211-139X/

Ramos G., E. (2013). Fragilidad y asociaciones de riesgo en adultos mayores de una comunidad urbana. Revista Cubana de Medicina Militar, 42(3), 368-376.

Reyes A., V, Sotomayor S., S.M. y González J., L. (2007). Conductas relacionadas con la salud del adulto mayor en una comunidad suburbana del D.F. Revista de Enfermería del IMSS. Recuperado de http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=18889

Reynoso E., L. y Becerra G., A.L. (2021). Medicina conductual: Avances y perspectivas (1a ed.). Ciudad de México: Qartuppi. Doi: 10.29410/QTP.21.1

Soberanes, S., González, A. y Moreno, Y. (2009). Funcionalidad en adultos mayores y su calidad de vida. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 14(4), 161-172.

Torres Á., F.R., Gaibor J., A.G. y Pozo D., I.L. (2020). Los beneficios de la actividad física en la calidad de vida de los adultos mayores. Revista Digital de Educación Física, 63, 22-29.

Wood, C., Barton, J. y Smith, N. (2021). A cross-sectional study of physical activity behaviour during the UK coronavirus lockdown. Journal of Health Psychology, 27(6), 1432-1444. Doi: 10.1177/1359105321999710

Zavala G., M.A. y Domínguez S., G. (2011). Funcionalidad para la vida diaria en adultos mayores. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 49(6), 585-590.