Violencia de género: de la argamasa burocrática a la realidad social en salud mental
PDF

Palabras clave

Violencia de género
Trastorno de estrés postraumático
Salud mental
Covid-19 Gender violence
Post-traumatic stress disorder
Mental healt
Covid-19

Resumen

La violencia de género es un problema creciente en todo el mundo que ha acaparado la atención de diversos organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, y nacionales, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y otras entidades públicas y privadas. Dicha violencia se ha venido agravando como una consecuencia psicosocial indirecta de los efectos de la pandemia por COVID-19, como es el caso de la relación hombre-mujer en los hogares y espacios públicos y privados. Este trabajo, de tipo documental, tuvo como objetivo analizar, comparar y diferenciar los tipos y diseños de investigación, así como los hallazgos publicados en artículos en revistas de países de habla hispana que muestran los daños a la salud mental de las personas víctimas de la violencia de género, tomando como indicador principal el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Tal búsqueda se efectuó mediante el uso del operador booleano “AND” en los buscadores académicos de Scielo, RedALyC, Google Académico y Dialnet en el periodo de 2011 a 2021. Los resultados muestran una alta prevalencia de condiciones afectivas y cognitivas adversas en las víctimas, incluido el TEPT y los intentos de suicidio. El apoyo social percibido favorece la reducción de este problema. Se concluye que existe evidencia reciente suficiente para afirmar que el desarrollo del TEPT es altamente prevalente en aquellas personas que han sufrido crónicamente la violencia de género. El mantenimiento de las conductas tradicionales hacia los roles y estereotipos de género son parte fundamental del inicio y la escalada progresiva de dicha violencia. Se enfatiza la necesidad de generar y aplicar intervenciones terapéuticas eficaces y eficientes que coadyuven a la salud mental de la población vulnerada y, de manera preventiva, al fomento de la deconstrucción del sistema sexo-género-patriarcado en todas las áreas de la vida.

https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2828
PDF

Citas

Añón M., J. (2016). Violencia con género. A propósito del concepto y la concepción de la violencia contra las mujeres. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 33, 1-26.

Asociación Americana de Psiquiatría (APA) (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) (5ª ed.). México: Editorial Médica Panamericana.

Buesa, S. y Calvete, E. (2013). Violencia contra la mujer y síntomas de depresión y estrés postraumático: el papel del apoyo social. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(1), 31-45.

Castro, R. (2016). Violencia de género. En E. Alcántara y H. Moreno (Coords.): Conceptos clave en los estudios de género (s.p.). Ciudad de México: CIEG UNAM.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2020). La violencia contra las mujeres en el contexto del Covid-19. Ciudad de México: CNDH. Recuperado de https://igualdaddegenero.cndh.org.mx/Content/doc/Publicaciones/COVID-Mujeres.pdf.

Contreras P., L.M., Arteaga M., J.E., Fidel L., J., Folino J., Ó. y Campo A., A. (2010). Association between intimate partner violence and posttraumatic stress disorder: A case-control study. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(1), 85-92.

Delgado A., C. (2010). Raíces de la violencia de género. En A. N. Marchal E. (Coord.): Manual de lucha contra la violencia de género (pp. 43-64). Cizur Menor (Navarra): Aranzadi.

Fernández F., C.F., Pérez G., M., e Hidalgo R., N. (2021). Estrés postraumático complejo en mujeres supervivientes de violencia de género: un objetivo para la intervención psicosocial. European Journal of Psychotraumatology, 12, 1-12. Doi: 10.1080/20008198.2021.2003616.

García M., C., Jensen, H.A., Ellsberg, M., Hesie, L. y Watts, C. (2005). Multi-country study on women’s health and domestic violence against women. Initial results on prevalence, health outcomes and women’s responses. Geneve: World Health Organization. Recuperado de https://apps.who.int/iris/handle/10665/43309.

García O., M.J. y Matúd A., M.P. (2015). Salud mental en mujeres maltratadas por su pareja. Un estudio con muestras de México y España. Salud Mental, 38(5), 321-327. Doi: 10.17711/SM.0185-3325.2015.044.

Gómez, D. y Pineda, J. (2018). Desarrollo económico local en clave de género. Documento de Política, 8, 1-23. Recuperado de https://cider.uniandes.edu.co/sites/default/files/publicaciones/documentos-de-politica/2018-Documento-politica-Desarrollo-Economico-Local-Clave-Genero.pdf.

Gómez M., M. y Crespo, M. (2012). Sintomatología postraumática y asociada en víctimas de distintos tipos de acontecimientos traumáticos. Acción Psicológica, 9(1), 71-86.

Guterres, A., (2020). Pongan a las mujeres y niñas en el centro de los esfuerzos para la recuperación de la pandemia del COVID-19. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/en/un-coronavirus-communications-team/put-women-and-girls-centre-efforts-recover-COVID-19.

Herrera M., E.J. y Cañas B., D.C. (2020). El estrés postraumático como precursor de daños en salud mental y cognición en víctimas de violencia. Diversitas, 16(2), 311-323.

Instituto Nacional de las Mujeres (2021). Alerta de violencia de género contra las mujeres. Ciudad de México: CNDH. Recuperado de https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/alerta-de-violencia-de-genero-contra-las-mujeres-80739.

Irizarry, W. y Rivero, M. (2018). Trastorno por estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Nure Investigación, 15(95), 1-17. Recuperado de http://www.nure.org/OJS/index.php/nure/article/download/1389/844/.

Mata G., J., Sánchez C., A., Fernández M., L.M., González D., S. y Pérez M., L.C. (2014). Protocolo de screening de hipervigilancia emocional en el trastorno de estrés postraumático en víctimas de violencia de género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 187-204.

Mertin, P. y Mohr, P.B. (2000). Incidence and correlates of posttraumatic stress disorder in Australian victims of domestic violence. Journal of Family & Violence, 15(4), 411-422.

Montenegro, A. (2018). Gravedad de los síntomas del trastorno de estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia física y psicológica en la Fiscalía General del Estado, Unidad de Flagrancia. Tesis inédita de pregrado. Quito: Universidad Central del Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15417/1/T-UCE-0007-PC053-2018.pdf.

Ortiz F., G.J., Sánchez S., S.I. y López G., V.M. (2017). Recursos psicológicos como moderadores del daño psíquico en víctimas de violencia de género. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(2), 743.

Overstreet, N., Willie, T., Hellmuth, J. y Sullivan, T. (2015). Psychological intimate partner violence and sexual risk behavior: Examining the role of distinct posttraumatic stress disorder symptoms in the partner violence–sexual risk link. Womens Health Issues, 25(1), 73-78. Doi: 10.1016/j.whi.2014.10.005.

Pérez, M. y Radi, B. (2018). El concepto de 'violencia de género' como espejismo hermenéutico. Igualdad, Autonomía Personal y Derechos Sociales, 8, 69-88.

Quintana Z., Y., Rosero M., J., Serrano S., J., Pimentel B., J. y Camacho Z., G. (2014). La violencia de genero contra las mujeres en Ecuador: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Quito: El Telégrafo. Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/violencia_de_gnero_ecuador.pdf.

Quiñonez F., H.S., Zambrano G., M.J. y Prado S., M. (2017). La violencia de género y el derecho penal. Dominio de las Ciencias, 3(4), 447-458.

Rivas R., E. y Bonilla A., E. (2020). Salud mental y miedo a la separación en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(1), 54-67. Doi: 10.23923/j.rips.2020.01.035.

Santandreu, M. y Ferrer V., A. (2014). Eficacia de un tratamiento cognitivo conductual para el trastorno de estrés postraumático en víctimas de violencia de género. Psicología Conductual, 22(2), 239-256.

Saquinaula S., M., Castillo S., E.F. y Rosales M., C. (2020). Violencia de género y trastorno de estrés postraumático en mujeres peruanas. Duazary, 17(4), 23-31. Doi: 10.21676/2389783X.3596.

Segato R., L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Quilmes (Argentina): Universidad Nacional de Quilmes.

Silva A., N. y Azeredo, C. (2019). The association between victimization resulting from intimate partner violence and depression among Brazilian adults. Ciencia y Salude Colectiva, 24(7), 2691-2700. Doi: 10.1590/1413- 81232018247.25002017.

Tobón, S., Guzmán C., E., Silvano H., J. y Cardona, S. (2015). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36(2), 7-36.

Walker, L.O. y Avant, K.C. (2005). Strategies for theory construction in nursing (v. 4). Upper Saddle River, NJ: Pearson/Prentice Hall.