Resumen
México se encuentra en un estado de emergencia epidemiológica por la prevalencia de la diabetes mellitus tipo II (DM2). El incremento en los niveles de glucosa y de las complicaciones derivadas de la enfermedad pone de relieve la necesidad en el paciente de modificar su estilo de vida, por lo que resulta importante poner en práctica intervenciones eficaces para ese propósito. Con el objetivo de medir la eficacia de una intervención cognitivo-conductual para mejorar el estilo de vida y disminuir las distorsiones cognitivas sobre la enfermedad en pacientes con tal enfermedad, se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental con pretest y postest de un solo grupo. Se halló un aumento con tamaño del efecto grande en las subescalas de nutrición, información sobre la diabetes, adherencia terapéutica y en la escala total de estilo de vida, así como una reducción con un tamaño del efecto grande en la subescala de pensamiento dicotómico y el total de las distorsiones cognitivas del Cuestionario para Evaluar Distorsiones Cognitivas por Lerma. Se concluye que la terapia cognitivo-conductual es un recurso útil para el cambio estilo de vida y de pensamientos en la DM2.
Citas
Adler, B.S. (2014). Cognitive distortions for patients with diabetes: changing ‘stinkin’ thinkin’ to ‘smart diabetes thinking’. Nassau County Psychological Association Newsletter, pp. 34-37.
Asociación Latinoamericana de Diabetes (2019). Guía ALAD sobre el diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 con medicina basada en evidencia. Barcelona: ALAD.
Ato, M., López, J.J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. Doi: 10.6018/analesps.29.3.17851129(3), 1038-1059.
Bautista R., L.M. y Zambrano P., G.E. (2015). La calidad de vida percibida en pacientes diabéticos tipo 2. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 17(1), 131-148.
Beck, J. (2000). Terapia cognitiva. Madrid: Gedisa.
Cantú P., C. (2014). Estilo de vida en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2. Enfermería Actual en Costa Rica, 27(1-4). Doi: 10.15517/revenf.v0i27.15996.
Caycho, T., Ventura L., J. y Castillo B., R. (2016). Magnitud del efecto para la diferencia de dos grupos en ciencias de la salud. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 39(3), 459-460.
Cook, T.D. y Campbell, D.T. (1986). The causal assumptions of quasiexperimental practice. Synthese, 68, 141-180.
González C., J.O. y Oropeza T., R. (2016). Intervenciones cognitivo-conductuales para diabéticos en México. Salud Mental, 39, 99-105. Doi: 10.17711/SM.0185-3325.2016.006.
Inouye, J., Li, D., Davis, J. y Arakaki, R. (2015). Psychosocial and clinical outcomes of a cognitive behavioral therapy for Asians and Pacific islanders with type 2 diabetes: a randomized clinical trial. Hawaii’ Journal of Medicine & Public Health, 74(11), 360-368.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Instituto Nacional de Salud Pública (2019). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018). Ciudad de México: INEGI/INSP.
Lerma, A., Salazar, E., Pérez G., H., Bermudez, L., Gutiérrez, D., Reyes L., I, Bochicchio, T., Robles G., R. y Lerma, C. (2012). Desarrollo y validación de un instrumento para la evaluación de distorsiones cognitivas en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. Salud Mental, 35(3), 189-194.
López V., D.C. (2016). Terapia cognitiva conductual aplicada en el adulto mayor por trastorno de depresión a causa de la diabetes. Tesis de grado. Machala (Ecuador): Universidad Técnica de Machala.
Rahati, S., Shahraki, M., Arjomand, G. y Shahraki, T. (2014). Food pattern, lifestyle and diabetes mellitus. International Journal of High Risk Behaviors & Addiction, 3(1), e8725. Doi: 10.5812/ijhrba.8725.
Reyes F., A., Pérez M., L., Alfonso, E., Ramírez, M. y Jiménez, Y. (2016). Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. Correo Científico Médico, 20(1), 98-121.
Rodríguez B., R.A., Reynales S., L.M., Jiménez R., J.A., Juárez M., S.A. y Hernández Á., M. (2010). Costos directos de atención médica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en México: análisis de microcosteo. Revista Panamericana de Salud Pública, 28(6), 412-420.
Rodríguez C., M.L. y Rentería R., A. (2015). Factores que impiden la adherencia a un régimen terapéutico en diabéticos: un análisis descriptivo. Psicología y Salud, 26(1), 51-62.
Romero M., M., Shamah-Levy, T., Vielma O., O., Heredia H., E., Mojica C., J., Cuevas N., L. y Rivera D., J. (2019). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: metodología y perspectivas. Salud Pública de México, 61(6), 917-923.
Secretaría de Salud e Instituto Nacional de Salud Pública (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino. Ciudad de México: SSA/INSP.
Secretaría de Salud e Instituto Nacional de Salud Pública (2021). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre COVID 19 Resultados Nacionales. Ciudad de México: SSA/INSP. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovid19ResultadosNacionales.pdf.
Suárez N., P.C. y Suárez C., L.C. (2019). Manual de intervenciones cognitivo-conductuales aplicadas a enfermedades crónicas. Ciudad de México: El Manual Moderno.
Van Bastelaar, K., Pouwer, F., Cuijpers, P., Riper, H. y Snoek, F.J. (2011). Web-based depression treatment for type 1 and type 2 diabetic patients: A randomized, controlled trial. Diabetes Care, 34(2), 320-325. Doi: 10.2337/dc10-1248.
World Health Organization (1986). Lifestyles and health. Social Science and Medicine, 22(2), 117-124.
World Health Organization (1999). Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications: Report of a WHO Consultation, Part 1: Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Geneve: World Health Organization.