Diálogos conceptuales y normativos entre la esquizofrenia y la discapacidad: el caso de Uruguay desde la perspectiva de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud
PDF

Palabras clave

Stigma
Schizophrenia
International Classification of Functioning, Disability, and Health
Disability Estigma
Esquizofrenia
Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud
Discapacidad

Resumen

El presente trabajo surge debido a la necesidad de contextualizar los nuevos enfoques y perspectivas que hay sobre la esquizofrenia en los ámbitos clínico, profesional, social y cultural y se centra en tres dimensiones que pretenden dar cuenta del desarrollo que ha tenido esta condición de salud. En primer lugar, se expone un recorrido cronológico sobre la definición conceptual de la esquizofrenia y de la discapacidad, el paradigma integrador que aporta a ambas la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, las posibles conexiones entre estas y la instalación del estigma y el autoestigma como barreras para la inclusión social; en segundo lugar, se describe el proceso que han llevado a cabo distintos países para el abordaje de la salud mental y por último se profundiza en los avances normativos respecto a la salud mental que están ocurriendo en Uruguay.

https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2808
PDF

Citas

Agrest, M., Mascayano, F., Assis T., R., Molina B., C. y Ardila G., S. (2018). Leyes de salud mental y reformas psiquiátricas en América Latina: múltiples caminos en su implementación. Vertex, 29(141), 334-345.

Angelova-Mladenova, L. (2017). The right to live independently and be included in the community. Addressing barriers to independent living across the globe. European Network on Independent Living. Recuperado de http://enil.eu/wp-content/uploads/2017/06/The-right-to-live-independently_FINAL.pdf.

Asamblea Instituyente por Salud Mental, Desmanicomialización y Vida Digna (2015). Anteproyecto de ley de salud mental. Montevideo: Cainfo. Recuperado de https://www.cainfo.org.uy/2015/09/asamblea-instituyente-por-salud-mental-desmanicomializacion-y-vida-digna-presento-anteproyecto-de-ley-de-salud-mental/.

Asociación Americana de Psiquiatría (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

Badallo, A., García A., S. y Yélamos, L. (2013). La situación de estigmatización en el entorno de un recurso de rehabilitación psicosocial. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(120), 37-47. Doi: 10.4321/S0211-57352013000400005.

Bleuler, E. (1911). Dementia praecox oder Gruppe der Schizophrenien. Viena: Deuticke.

Campo A., A., Oviedo, H. y Herazo, E. (2014). Estigma: barrera de acceso a servicios en salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(3), 162-167. Doi: 10.1016/j.rcp.2014.07.001.

Campo A., A. y Herazo, E. (2015) El complejo estigma-discriminación asociado a trastorno mental como factor de riesgo de suicidio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(4), 243-250.2015. Doi: 10.1016/j.rcp.2015.04.003.

Carcamo G., K., Cofre L., I., Flores O., G., Lagos A., D., Oñate V., N. y Grandon F., P. (2019). Atención en salud mental de las personas con diagnóstico psiquiátrico grave y su recuperación. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 18(2). Recuperado de https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1582/1039.

Castillo A., T. (2014). La persona protagonista de su vida independiente. Un modelo de escucha de profesionales y familia. Educación Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 58, 29-44.

Castoriadis, C. (2002). La institución imaginaria de la sociedad. El imaginario social y la institución (v. 2). Buenos Aires: Tusquets Editores. https://revolucioncantonaldotnet.files.wordpress.com/2019/01/kupdf.com_la-institucioacuten-imaginaria-de-la-sociedad-cornelius-castoriadis.pdf.

Cavalcanti, M. (2019). Perspectivas para la política de salud mental en Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 35(11), 1-5. Doi: 10.1590/0102-311x00184619.

Chung, K.F., Tse, S., Lee, C.T., Wong, M.M. y Chan, W.M. (2019). Experience of stigma among mental health service users in Hong Kong: Are there changes between 2001 and 2017? The International Journal of Social Psychiatry, 65(1), 64-72. Doi: 10.1177/0020764018815926.

Cuetos, M. (2006). La atención a las personas con esquizofrenia y otros trastornos mentales graves desde los servicios públicos: una atención integral e integrada en un modelo comunitario. Apuntes de Psicología, 24(2), 345-373.

Daray, F. (2015). La oportunidad de transformar el modelo de atención en salud mental de la Argentina en un modelo basado en fundamentos científicos a partir de la Ley Nacional de Salud Mental. Vertex, 26(122), 382-389.

De León, N. (2018). “Avanzamos para constituir una lucha regional por los derechos humanos y la salud mental”. Encuentro Montevideo. Recuperado de http://idepsalud.org/avanzamos-para-constituir-una-lucha-regional-por-los-derechos-humanos-y-la-salud-mental/.

De León, N. y Kakuk, M. (2015). XIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, U. de la R. / Salud Mental y Derechos Humanos: fundamentos para la creación de un órgano de revisión en salud mental. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/10842/1/XIV%20JICS_De%20Le%c3%b3n_Kakuk.pdf.

European Social Network (2010). Salud mental y bienestar en Europa: un enfoque comunitario centrado en la persona. Recuperado de https://fsclm.com/web/images/documentos/otros_documentos/SaludMentalyBienestarenEuropa.pdf.

Ey, H., Bernard, P. y Brisset, C. (1994). Tratado de Psiquiatría (8ª ed.). Barcelona: Masson.

Frank, B. (2021). Approximation to general economic costs of mental illness. Liberec Economic Forum, 110-123. Recuperado de https://www.dpublication.com/wp-content/uploads/2021/07/12-1431.pdf.

Gobierno de Chile (2017). Plan Nacional de Salud Mental. Santiago de Chile: Autor. Recuperado de https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/12/PDF-PLAN-NACIONAL-SALUD-MENTAL-2017-A-2025.-7-dic-2017.pdf.

Gobierno de Uruguay (1936). Ley 9.581: Psicópatas. 24 de agosto. Montevideo: Autor. Recuperado de https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CAT/Shared%20Documents/URY/INT_CAT_ADR_URY_16764_S.pdf.

Gobierno de Uruguay (2007). Ley 18.211: Creación del Sistema Nacional Integrado de Salud. 5 de diciembre. Montevideo: Autor. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18211-2007/61.

Gobierno de Uruguay (2017). Ley 19.529: Salud Mental. 24 de agosto. Montevideo: Autor. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017.

Gobierno de Uruguay (2019). Ordenanza Nº 1046/019. Montevideo: Autor. Recuperado de: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/institucional/normativa/ordenanza-n-1046019-red-atencion-salud-mental.

Gobierno de Uruguay (2020). Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027. Recuperado de https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/sites/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/files/documentos/noticias/Plan%20Nacional%20de%20Salud%20Mental%20%202020-2027%20aprobado.pdf.

Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amarrortu Editores.

Gómez R., N.E., Restrepo O., D.A., Gañán E., J. y Cardona A., D. (2018). La discapacidad desde los enfoques de derechos y capacidades y su relación con la salud pública. Gerencia y Políticas de Salud, 17(35). Doi: 10.11144/Javeriana.rgps17-35.dedc.

Grossman, B.R. y Magaña, S (2016). Introduction. Special Number: Family Support of Persons with Disabilities Across the Life Course. Journal of Family Social Work, 19(4), 237-251. Doi: 10.1080/10522158.2016.1234272.

Hecker, E. (1899). Nekrolog über Kahlbaum. Psychiatrische Wochenschrift, 14, 125-128.

Herlyn, S. (2016). Antipsicóticos. Recuperado de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/616_psicofarmacologia/material/antipsicoticos_2016.pdf.

Hernández, M. (2015). El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59.

Hultman, L., Forinder, U. y Pergert, P. (2016). Assisted normality –a grounded theory of adolescent’s experiences of living with personal assistance. Disability and Rehabilitation, 38(11), 1053-1062. Doi: 10.3109/09638288.2015.1091860.

Ibrahim, M. (2014). Mental health in Kenya: Not yet Uhuru. Disability and the Global South, 1(2), 393-400. Recuperado de http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/1503/Art_IbrahimM_MentalHealthKenya_2014.pdf?sequence=1.

Kasanin, J. y Hanfmann, E. (1938). An experimental study of concept formation in schizophrenia. Quantitative analysis of the results. American Journal of Psychiatry, 95, 35-48.

Knapp, M., McDaid, D., Mossialos, E. y Thornicfort, G. (2007). Salud mental en Europa: políticas y práctica. Líneas futuras en salud mental. Bruselas: Observatorio Europeo de Políticas y Sistemas Sanitarias. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/saludMentalEuropa.pdf.

Kraepelin, E. (1896/2008). La demencia precoz. Buenos Aires: Polemos.

Kudva, K., El Hayek, S., Gupta, A.K., Kurokawa, S., Bangshan, L., Armas-Villavicencio, M.V.C., Oishi, K., Mishra, S., Tiensuntisook, S. y Sartorius, N. (2020). Stigma in mental illness: Perspective from eight Asian nations. Asia-Pacific Psychiatry, 12(2), 1-10. Doi: 10.1111/appy.12380.

López, M., Laviana, M., Fernández, L., López, A., Rodríguez A., M. y Aparicio, A. (2008). La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental. Una estrategia compleja basada en la información disponible. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 28(101), 44-83.

López R., P., Sanmillán B., H., Cainet B., A. y Olivares M., O. (2015). Algunas consideraciones teóricas relacionadas con el estudio de la esquizofrenia. Revista Información Científica, 93(5), 1189-1206. Recuperado de http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/189/1407.

Loubat, M., Lobos, R. y Carrasco, N. (2017). Estigmatización de la persona con esquizofrenia y consecuencias para el proceso de rehabilitación: Un estudio en profesionales de la salud mental. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 12(39), 15-25.

Magallares S., A. (2011). El estigma de los trastornos mentales: discriminación y exclusión social. Quaderns de Psicología, 13(2), 7-17.

Mansell, J., Knapp, M., Beadle-Brown, J. y Beecham, J. (2007). Deinstitutionalisation and community living –outcomes and costs: report of a European study (v. 2: Main Report. Canterbury, UK: University of Kent Press.

Martín P., M. (2010). Autonomía, dependencia y vulnerabilidad en la construcción de la ciudadanía. Revista Zerbitzuan, 48, 57-69.

Mascayano T., F., Lips C., W., Mena P., C. y Manchego S., C. (2015). Estigma hacia los trastornos mentales: características e intervenciones. Salud Mental, 38(1), 53-58.

Meurk, C., Leung, J., Hall, W., Head B., W. y Whiteford, H. (2016). Establishing and governing e-mental health care in Australia: A systematic review of challenges and a call for policy-focussed research. Journal of Medical Internet Research, 18(1). Doi: 10.2196/jmir.4827.

Morel, B.A. (1852-53). Études cliniques. Traité théorique et pratique des maladies mentales. Nancy (Francia): Grimblot.

Moreno H., A.M., Sánchez S., F. y López L.S., M. (2014). Diferencias de la población general en relación a los conocimientos, actitudes y conductas hacia el estigma en salud mental. Psychology, Society & Education, 6(1), pp. 17-26. Doi: 10.25115/psye.v6i1.505.

Newnham, E.A., Dzidic, P.L., Mergelsberg, E.L.P., Guragain, B., Chan, E.Y.Y., Kim, Y., Leaning, J., Kayano, R., Wright, M., Kaththiriarachchi, L., Kato, H., Osawa, T. y Gibbs, L. (2020). The Asia Pacific Disaster Mental Health Network: Setting a mental health agenda for the region. International Journal of Environmental Research of Public Health, 17, 2-9. Doi: 10.3390/ijerph17176144.

Núñez P., J.P., Jodar A., R., Meana P., R. y Ruiz, T. (2013). Mi hermano tiene esquizofrenia. En B. Charro B. y M. J. Carrasco G. (Eds.): Crisis, vulnerabilidad y superación. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/17757/Mi%20hermano%20tiene%20esquizofrenia.pdf?sequence=1yisAllowed=y.

Ochoa, S., Martínez, F., Ribas, M., García F., M., López, E., Villellas, R., Arenas, O., Álvarez, I., Cunyat, C., Vilamala, S., Autonell, J., Lobo, E. y Haro, J.M. (2011). Estudio cualitativo sobre la autopercepción del estigma social en personas con esquizofrenia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(111), 477-489. Doi: 10.4321/S0211-57352011000300006.

Oliveira, S., Esteves, F. y Carvalho, H. (2015). Clinical profiles of stigma experiences, self-esteem and social relationships among people with schizophrenia, depressive, and bipolar disorders. Psychiatry Research, 229(1–2), 167-173. Doi: 10.1016/j.psychres.2015.07.047.

Organización Mundial de la Salud (2015). Nota descriptiva sobre esquizofrenia. Ginebra: OMS. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs397/es/.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2018). Health at a glance: Europe 2018: State of health in the EU Cycle. Paris: OECD Publishing. Doi: 10.1787/health_glance_eur-2018-en.

Organización Panamericana de la Salud (1992). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE 10). Décima Revisión. Washington, D.C.: PAHO Press. Recuperado de http://ais.paho.org/classifications/chapters/pdf/volume1.pdf.

Organización Panamericana de la Salud (2014). Plan de Acción sobre salud mental 2015-2020. Rev.1. Washington, D.C.: PAHO Press. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/plan-de-accion-SM-2014.pdf.

Palacios, A. y Bariffi, F. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una aproximación a la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Ediciones Cinca.

Pastor M., J. y Ovejero B., A. (2009). Historia de la locura en la época clásica y movimiento antipsiquiátrico. Revista de Historia de la Psicología, 30(2-3), 293-299.

Pederson, D. (2005). Estigma y exclusión en la enfermedad mental: Apuntes para el análisis y la investigación. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 55(1), 39-50.

Peña G., L., Clavijo P., A., Casas R., L., Fernández, C., Bermúdez S., O. y Ventura V., R.E. (2013). Desarrollo y perspectivas de la salud mental en Cuba. Revista Cubana de Medicina Militar, 42(2), 221-234. Recuperado de https://1library.co/document/lq5g35gy-desarrollo-perspectivas-salud-mental-cuba.html.

Petersen, I., Fairall, L., Bhana, A., Kathree, T., Selohilwe, O., Brooke-Sumner, C., Faris, G., Breuer, E., Sibanyoni, N., Lund, C. y Patel, V. (2016). Integrating mental health into chronic care in South Africa: The development of a district mental healthcare plan. British Journal of Psychiatry, 208(56), 29-39. Doi: 10.1192/bjp.bp.114.153726.

Rascón M., L., Gutiérrez M., L., Valencia, M., Díaz, R., Leaños, C. y Rodríguez, S. (2004). Percepción de los familiares del intento e ideación suicidas de pacientes con esquizofrenia. Salud Mental, 27(5), 44-52.

Rembis, M., Kudlick, C. y Nielsen, K.E. (2018). The Oxford Handbook of Disability History. Oxford, UK: Oxford University Press.

Rodrigues, S. (2014). Familiarización con el estigma: Una breve introducción. Boletín Informativo de Psiquiatría, 11(4). Doi: 10.7191/pib.1089.

Rojas M., A., Verdugo L., C. y Troncoso M., S. (2017). Servicios de apoyo para la vida independiente desde una perspectiva de derecho, autonomía y calidad de vida. Una experiencia de SENADIS. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 1(2), 44-59.

Romero A., D.M. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de Psicología, 23(2), 264-271.

Sacristán, C. (2009). La locura se topa con el manicomio. Una historia por contar. Cuicuilco, 16(45), 163-189.

Schelly, D. (2008). Problems associated with choice and quality of life for an individual with intellectual disability: a personal assistant’s reflexive ethnography. Disability & Society, 23(7), 719-732. Doi: 10.1080/09687590802469206.

Shakespeare, T., Porter, T. y Stӧckl, A. (2017). Personal assistance relationships power, ethics, and emotions. Norwich, UK: University of East Anglia.

Techera, A., Apud, I. y Borges, C. (2010). La sociedad del olvido. Un ensayo sobre la enfermedad mental y sus instituciones en Uruguay. Montevideo: CSIC. Doi: 10.13140/2.1.1347.4242.

Thornicroft, G. (2011). Physical health disparities and mental illness: the scandal of premature mortality. The British Journal of Psychiatry, 199(6), 441-442. Doi: 10.1192/bjp.bp.111.092718.

Tiihonen, J., Lönnqvist, J., Wahlbeck, K., Klaukka, T., Niskanen, L., Tanskanen, A. y Haukka, J. (2009). 11-year follow-up of mortality in patients with schizophrenia: a population-based cohort study (FIN11 study). Lancet, 374(9690), 620-627. Doi: 10.1016/S0140-6736(09)60742-X.

Torres R., A. (2002). Locura, esquizofrenia y sociedad. Revista de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 35(3), 162-168.

Uribe, M., Mora O., L. y Cortés R., A.C. (2007). Voces del estigma. Percepción de estigma en pacientes y familias con enfermedad mental. Universitas Médica, 48(3), 207-220.

Walker, E.R., McGee, R.E. y Druss, B.G. (2015). Mortality in mental disorders and global disease burden implications: a systematic review and meta-analysis. JAMA Psychiatry, 72(4), 334-341. Doi: 10.1001/jamapsychiatry.2014.2502.

Yates, M. (2018). Out of the shadows: Mental health in Asia Pacific. Reuters Events. Recuperado de https://www.reutersevents.com/pharma/column/out-shadows-mental-health-asia-pacific.

Zaraza M., D. y Hernández H., D. (2016). Hacia una atención comunitaria en salud mental para personas con esquizofrenia en Colombia. Ciencia e Saude Coletiva, 21(8), 2607-2618. Doi: 10.1590/1413-81232015218.14732015.