Factores familiares asociados a la salud sexual de jóvenes universitarios de Sonora, México
PDF

Palabras clave

Jóvenes
Salud sexual
Familia Young people
Sexual health
Family

Resumen

Objetivo. Analizar las diferencias de los factores familiares en los jóvenes universitarios sonorenses que han iniciado o no su actividad sexual y establecer cómo esta influye en sus decisiones sobre el cuidado de su salud sexual. Método. La muestra se conformó por estudiantes de ambos sexos de una universidad pública de Hermosillo, Sonora, México. Se aplicó un cuestionario que recolectaba información sobre aspectos de su vida familiar y dinámica e historia de vida sexual de los participantes. Resultados. Más hombres que mujeres reportaron haber tenido relaciones sexuales. En ambos sexos, la comunicación con los progenitores, haber recibido información sobre la sexualidad y el grado de satisfacción con la información recibida fueron variables estadísticamente significativas para tener una vida sexual activa; sin embargo, solo fueron significativas la estructura familiar y la satisfacción con la información recibida sobre la sexualidad. Discusión. Los que vivían en familias nucleares iniciaron vida sexual después de los 15 años y reportaron en mayor proporción usar condón durante sus relaciones sexuales. Entre los participantes que dijeron no haber tenido relaciones sexuales, la comunicación con ambos progenitores y una mayor satisfacción con la información recibida sobre la sexualidad fueron las variables con mayor peso.

https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2781
PDF

Citas

Abril, E., Cubillas, M.J. y Domínguez, S. (2019). Identidad de género y la salud de los jóvenes universitarios. México: Libermex.

Apaza, L. y Vega, E. (2018). Factores personales y sociales relacionados con el inicio de la actividad sexual en estudiantes de una institución educativa (Lima, Perú). Matronas Profesión, 19(2), 59-63.

Bahamón, M., Vianchá, A. y Tobos, A. (2014). Prácticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: una perspectiva de género. Psicología desde el Caribe, 31(2), 327-353.

Bárcena, S., Robles, S. y Díaz, R. (2013). El papel de los padres en la salud sexual de sus hijos. Acta de Investigación Psicológica, 2(1), 956-968.

Cabrera, V., Docal, M., Manrique, L., Cortés, J. y Tobón, C. (2018). Familia y escuela: contextos asociados al inicio de la actividad sexual de los adolescentes colombianos. Revista de Salud Pública, 20(3), 279-285.

Castillo, L., Álvarez, A., Valle, M. y Hernández, V. (2015). Autoeficacia de padres para hablar con sus hijos acerca de sexo. Ciencia UANL, 73, 44-50.

Cochran, W.G. (1990). Técnicas de muestreo. México: CECSA.

De Hoyos, M.C. (2020). Educación afectivo-sexual en adolescentes, una tarea de todos. Acta Pediátrica Española, 78(1-2), e47-e53.

Domínguez, I. (2011). Influencia de la familia en la sexualidad adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 37(3), 387-398.

Fernández, A., Mc Farlane, M., González, R., Díaz, L., Betancourt, E., Cintrón, F., Varas, N. y Villarruel, A. (2017). Actitudes hacia la comunicación sexual entre padres/madres y adolescentes en puerto rico. Revista Puertorriquena de Psicología, 28(1), 80-95.

Gayet, C. y Gutiérrez, J. (2014). Calendario de inicio sexual en México. Comparación entre encuestas nacionales y tendencias en el tiempo. Salud Pública de México, 55(6), 638-647.

González, E., Molina, T., Montero, A. y Martínez, V. (2013). Factores familiares asociados al inicio sexual temprano en adolescentes consultantes en un centro de salud sexual y reproductiva en Santiago de Chile. Revista Médica de Chile, 141(3), 313-319. Doi: 10.4067/S0034-98872013000300005.

Grossman, J., Richer, A., Charmaraman, L., Ceder, I. y Ekut, S. (2018). Youth perspectives on sexuality communication with parents and extended family. Family Relations, 67(3), 368-380. Doi: 10.1111/fare.12313.

Hernández, M.A. y Lara, B. (2015). Responsabilidad familiar: ¿una cuestión de género? Revista de Educación Social, 20. Recuperado de https://eduso.net/res/revista/21/el-tema-colaboraciones/responsabilidad-familiar-una-cuestion-de-genero.

Holguín, M., Mendoza, Y., Esquivel, L., Sánchez, C., Daraviña, R. y Acuña, M. (2013). Factores asociados al inicio de la actividad sexual en adolescentes de Tuluá, Colombia. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 78(3), 209-219. Doi: 10.26752/cuarzo.v19.n2.50.

Instituto Mexicano de la Juventud (1999). Ley del Instituto Mexicano de la Juventud. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018. México: Autor. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/resultados_enadid18.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tercer trimestre. Microdatos. México: Autor. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/resultados_ciudades_enoe_2019_trim3.pdf.

Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2012). Resultados Nacionales 2012. México: INSP/SS.

Kim, J. y Min Kin, J. (2017). Fathers’ indirect contribution to children’s social-emotional development via mothers’ psychological parenting environments. Social Behavior and Personality, 45(5), 833-844. Doi: 10.2224/sbp.6187.

Luisi, V. (2013). Educación de la sexualidad en el contexto familiar y escolar. Educere, 17(58), 429-435.

Mendoza, L., Claros, D. y Peñaranda, C. (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 81(3),243-253. Doi: 10.4067/S0717-75262016000300012.

Montañés, M., Bartolomé, R., Montañés, J. y Parra, M. (2008). Influencia del contexto familiar en las conductas adolescentes. Ensayos, 17, 391-407.

Moral de la Rubia, J. (2007). Conducta sexual y uso de preservativo en estudiantes universitarios. Medicina Universitaria, 9(37), 173-180.

Núñez, G. (2013). Hombres sonorenses: Un estudio de género de tres generaciones (pp. 86-126). México: Pearson.

Organización Panamericana de la Salud (s/f). Salud del adolescente y Salud sexual reproductiva. Washington, D.C.: OPS. Recuperado de https://www3.paho.org/hq/index.php?option = com_content&view = article&id = 3178:salud-del-adolescente-salud-sexual-y-reproductiva&Itemid = 2414&lang = es.

Organización Panamericana de la Salud (2000). Protocolos de investigación para el estudio de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes y hombres jóvenes en América Latina. Washington, D.C.: OPS. Recuperado de https://www.paho.org/es/documentos/protocolos-investigacion-para-estudio-salud-sexual-reproductiva-adolescentes-varones-0.

Rodríguez, N., Ríos, M., Lozano, L. y Álvarez, M. (2009). Percepción de jóvenes universitarios respecto a su salud: conductas y contexto de riesgo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2), 245-260.

Rouvier, M., Campero, L., Walker, D. y Caballero, M. (2011). Factors that influence communication about sexuality between parents and adolescents in the cultural context of Mexican families. Sex Education, 11(02), 175-191.

Ruiz, M., López, C., Carlos, S., Calatrava, M., Osorio, A. e Irala, J. (2013). Familia, amigos y otras fuentes de información asociadas al inicio de las relaciones sexuales en adolescentes de El Salvador. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(1), 54-61.

Salguero V., M.A., Pérez, G., Ayala, C.D y Soriano, M. (2017). Prácticas sexuales y anticoncepción en hombres jóvenes: una mirada de género. Psicología y Salud, 27(1), 19-28.

Sánchez, N., Grogan, A., Castillo, M., Caballero, G. y Delva, J. (2010). Sexual intercourse among adolescents in Santiago, Chile: a study of individual and parenting factors. Revista Panamericana de Salud Pública, 28(4), 267-74.

Uribe, J.L., Andrade, P., Zacarías, X. y Betancourt, D. (2013). Predictores del uso del condón en las relaciones sexuales de adolescentes, análisis diferencial por sexo. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(2), 75-92.

Villoro, L. (1998). Creer, saber, conocer (pp. 197-221). México: Siglo XXI.