Nivel de riesgo de estrés en conductores del sector transporte público
PDF

Palabras clave

Level
Stress
Exposure
Health
Transport Nivel
Estrés
Exposición
Salud
Transporte

Resumen

Introducción: Los conductores de transporte público enfrentan excesiva carga de trabajo, expectativas económicas insatisfechas y baja motivación. Esto exige un grado de autonomía, flexibilidad y capacidad de la persona para moldearse a situaciones nuevas, para lo cual se requieren estrategias de afrontamiento cuyo objetivo es encarar situaciones específicas. La ausencia de aquellas puede dar lugar a la manifestación de estrés y sus consecuencias en la salud, el rendimiento laboral y en el clima de la organización. Objetivo: Describir el nivel de riesgo de estrés en los conductores de la ciudad de Pasto (Colombia). Metodología: Cuantitativa, descriptiva con diseño transversal. Se realizó un muestreo voluntario de 367 conductores de una empresa de Transporte Público. Se empleó el Cuestionario para la Evaluación del Estrés utilizado por el Ministerio de la Protección Social (Colombia). Resultados: El 18,8% (n = 69) conciben un nivel de riesgo alto y el 39,8% (n = 146) manifiestan un nivel de riesgo muy alto. Discusión: El rango de edad entre los 25 y 39 años de los conductores exhibe mayor nivel de riesgo de estrés, suponiendo que los adultos jóvenes, no solo enfrentan estresores laborales, sino otros desafíos dado su ciclo vital, como la búsqueda de la independencia a nivel familiar, la estabilidad económica y laboral. Los trabajadores casados o que viven en unión libre enfrentan mayores niveles de estrés, lo cual puede explicarse por el hecho de tener responsabilidades adicionales al trabajo, como atender una familia y responder económicamente por ella.

https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2755
PDF

Citas

Acuña, L. (2012). Gravedad de eventos vitales estresantes en función de la ocupación, estado civil y nivel de escolaridad de personas adultas. Interamerican Journal of Psychology, 46(2), 283-295.

Álvarez, M., Murcia, B. y Urieles, L. (2010). Identificación de los factores de riesgo psicosocial causantes de estrés laboral en los conductores de transporte urbano afiliados a la Cooperativa COOTRANSURB de la ciudad de Cartagena, para proponer estrategias de intervención al área de Salud Ocupacional y RR.HH. Tesis inédita de especialización. Cartagena (Colombia): Universidad Tecnológica de Bolívar.

Arias, W., Mendoza, L. y Masías, M.A. (2013). Síndrome de burnout en conductores de transporte público de la ciudad de Arequipa. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 2(2), 11. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/f3a5/c12eea92fff44ad2d2404259caad758ed563.pdf?_ga = 2.33196215.820968355.1583607077-645959802.1572995919.

Arias, W.L. y Muñoz, A. (2016). Síndrome de burnout en enfermeras de los hospitales de Arequipa. Revista Cubana de Salud Pública, 42(4), 1-19. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-2016/csp164j.pdf.

Biçaksiz, P. y Özkan, T. (2016). Impulsivity and driver behaviors, offences and accident involvement: A systematic review. Transportation Research, Part F: Traffic Psychology and Behaviour. Doi: 10.1016/j.trf.2015.06.001.

Bittar, M.C. (2008) Investigación sobre “Burnout y estilos de personalidad en estudiantes universitarios”. Recuperado de http://www.uib.es/catedra_iberoamericana/investigaciones/documentos/bittar/bittar.

Bonilla, L. y Gafaro, A. (2017). Condiciones laborales y riesgos psicosociales en conductores de trasporte público. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 18(2), 45-56. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2017/cst172h.pdf .

Carlotto, M., Goncalves, S. y Brazil, A. (2009). Predictores del síndrome de burnout en estudiantes de un curso técnico de enfermería. Diversitas, 1(2), 195-204.

Chaparro, P. y Guerrero, J. (2001). Condiciones de trabajo y salud en conductores de una empresa de transporte público urbano en Bogotá, D.C. Revista de Salud Pública, 3(2), 171-187.

Charlton, S. y Starkey, N. (2011). Driving without awareness: the effects of practice and automaticity on attention and driving. Transport Resarch, Part F: Traffic Psychology & Behaviour, 14(6), 456-471. Doi: 10.1016/j.trf.2011.04.010.

Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090. Código Deontológico y Bioético del Psicólogo. Diario Oficial Núm. 46.383 de 6 de septiembre. Recuperado de http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.html.

Córdoba C. y Moreno, M. (2013). Instrumento para evaluar variables psicológicas y laborales en conductores de autobuses. Reflexiones, 92, 109-122.

Díaz, D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, 2(1), 80-84.

Goniewicz, K., Goniewicz, M., Pawłowski, W. y Fiedor, P. (2016). Road accident rates: strategies and programmes for improving road traffic safety. European Journal of Trauma and Emergency Surgery, 42(4), 433-438. Doi: 10.1007/s00068-015-0544-6. 10.1007/s00068-015-0544-6.

Gonzales, M., Landero, R., Maruris, M., Cortés, P., Vega, R. y Godínez, F. (2013) Estrés cotidiano en trabajadores del volante. Summa Psicológica, 10(1), 85-90.

Groeger, J.A. y Brown, I.D. (1989) Assessing one’s own and other’s diriving ability: influence of sex, age and experience. Accident Analysis and Prevention, 21, 155-168. Doi: 10.1016/0001-4575(89)90083-3.

Gulian, E., Glendon, A., Matthews, G., Davies, D. y Debney, L. (1988) Exploration of driver stress using self-reported data. Rev. Psychology, 1(1) 342-347. Doi: 10.4236/psych.2010.11006.

Gulian, E., Glendon, A., Matthews, G., Davies, D. y Debney, L. (1990) The stress of driving: A diary study. Revista Internacional de Trabajo, Salud y Organizaciones, 4(1), 7-16. Doi: 10.1080/02678379008256960.

Hernández, Z.E., Sánchez, Y.E., y Navarro, A.M. (2009) Factores psicológicos, demográficos y sociales asociados al estrés y a la personalidad Resistente en adultos mayores. Pensamiento Psicológico, 5(12) 13-28.

Hoyos, C.G. (1988). Mental load and risk in traffic behaviour. Ergonomics, 31(4) 571-584. Doi: 10.1080/00140138808966700.

Ivers, R., Brown, K., Norton, R. y Stevenson, M. (2016). Road traffic injuries. International Encyclopedia of Public Health. Doi: 10.1016/B978-0-12-803678-5.00391-X.

Lago D., P. y Sandoval, A. (2018). Análisis de la relación existente entre la conducción de un vehículo de transporte público y la aparición de estrés, ansiedad y el síndrome burnout en sus conductores: una revisión sistemática de literatura. Tesis inédita de pregrado. Santa Marta, Colombia: Universidad Cooperativa.

Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York: Springer Publishing Company.

Lima, C. y Juárez, A. (2008). Estresores laborales en conductores de transporte público colectivo en el Estado de Morelos, México. Ciencia y Trabajo, 10(30), 126-131.

Mansilla, M.E. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de Investigación en Psicología, 3(2), 105-116. Doi: 10.15381/rinvp.v3i2.4999.

Miller, M.A. y Rahe, R.H. (1997) Life changes scaling for the 1990s. Journal of Psychosomatic Research, 43, 279-292. Doi: 10.1016/S0022-3999(97)00118-9.

Ministerio de Protección Social de Colombia (2002). Decreto 21607. Bogotá: Autor. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201607%20DE%202002.pdf.

Ministerio de Protección Social en Colombia (2008). Resolución 2646 de 2008. Bogotá: Autor. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_2008.htm.

Ministerio de Salud de Colombia (1993). Resolución 8430. Bogotá: Autor. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF.

Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Chile (2011). Fortalecimiento de la capacidad fiscalizadora y mejoramiento de la atención a usuarios. Santiago de Chile: Autor. Recuperado de www.dt.gob.cl/1601/articles86559_recurso_1.pdf.

Muñoz, D. y Moncayo, J. (2013). Factores de riesgo psicosocial intralaboral y niveles de estrés existentes en los trabajadores de la caja de compensación familiar de Nariño. Tesis inédita de especialización. Pasto (Colombia): Universidad de Nariño.

Oviedo, V., Sacanambuy, J., Matabanchoy, S. y Zambrano, C. (2016). Percepción de conductores de transporte público sobre calidad de vida laboral. Universidad y Salud, 18(3), 432-446. Doi: 10.22267/rus.161803.49.

Palomar L., J. (2008). Poverty, stressful life events, and coping strategies. The Spanish Journal of Psychology, 11, 228-249. Doi: 10.1017/S1138741600004273.

Ponce, C. (2009) Estudios sobre algunas variables del llamado “factor humano” que juegan un papel importante en los accidentes de tránsito en Lima. Revista de Psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 1(1), 15-29.

Posada, E.J. (2011). La relación trabajo-estrés laboral en los colombianos. Revista CES Salud Pública, 2(1), 66-73.

Roohi, N. y Hayee, S. (2010). Work stress related physiological responses in professional bus drivers. Acta Physiologica Hungarica, 97(4), 408-416. Doi: 10.1556/aphysiol.97.2010.4.10.

Salazar, S. y Pereda, E. (2010). Síndrome de burnout y patrones de comportamiento ante el tráfico en conductores [versión electrónica]. Revista de Psicología de la UCV, 12, 141-169. Recuperado de https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Rev_psicologia_cv/v12_2010/pdf/a07.pdf.

Scharager, J y Armijo, I. (2001). Metodología de la investigación para las ciencias sociales [CD-ROM]: Versión 1.0. Santiago: Escuela de Psicología, SECICO Pontificia Universidad Católica de Chile.

Scholtão, J. y De Souza, O. (2014). Sintomas osteomusculares em taxistas de Rio Branco, Acre: prevalência e fatores associados. Cadernos Saúde Coletiva, 22(4), 401-408. Doi: 10.1590/1414-462X201400040014.

Sierra, J.C., Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Malestar e Subjetividade, 3(1), 10-59.

Silva, H., Lefio, A., Marchetti, N. y Benoit, P. (2014) Riesgos psicosociales en conductores de transporte de carga y pasajeros urbanos e interurbanos y su asociación con la autopercepción de salud y siniestralidad laboral. Ciencia y Trabajo, 50, 67-74. Doi: 10.4067/S0718-24492014000200002.

Useche, S.A., Ortiz, V.G. y Cendales, B.E. (2017). Stress-related psychosocial factors at work, fatigue, and risky driving behavior in bus rapid transport (BRT) drivers. Accident Analysis and Prevention, 104, 106-114. Doi: 10.1016/j.aap.2017.04.023.

Villalobos F., G.H. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2019/08/bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial.pdf.

Zamora, A. y Mite, W. (2017). El estrés laboral: su prevalencia y factores asociados en conductores de la Compañía de Transporte Escolar e Institucional ESTURIS S.A. ubicada en la ciudad de Cuenca. Tesis inédita de Maestría. Cuenca (Ecuador): Universidad del Azuay.