Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las relaciones entre ideación suicida, riesgo suicida, resiliencia y autoestima en una muestra de 59 adolescentes indígenas zenúes del Resguardo de San Andrés de Sotavento, en el departamento de Córdoba (Colombia), con una edad media de 17 años, a quienes se aplicó la Escala de Autoestima de Rosenberg, el Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa (PANSI), la Escala de Afrontamiento Breve Resiliente y la Escala para la Evaluación del Riesgo Suicida. Se encontraron niveles altos en el PANSI positivo y bajos en el negativo; medio altos en resiliencia; moderados en autoestima, y en riesgo suicida se observó una buena percepción al tener niveles bajos. Finalmente, el análisis de correlación mostró que la ideación suicida correlacionó negativamente con autoestima y la dimensión de riesgo suicida con autolesión; la resiliencia se asoció negativamente con riesgo suicida y, por último, la autoestima correlacionó negativamente con riesgo suicida. En conclusión, los niveles resiliencia y autoestima influyen directamente en el riesgo e ideación suicida en los jóvenes indígenas, hallándose una relación inversa entre estas variables.
Citas
Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (2018). La protección de los refugiados y el papel de la ACNUR: 2007-2008. Ginebra: ACNUR. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2007/5756.pdf.
Ancel, G. y Reinier, M. (2017). Resilience and suicide ideation: Coping mediator-moderator effects among adolescent learners. Journal of Psychology in Africa, 27(6), 494-502. Doi: 10.1080/14330237.2017.1375214.
Arora, P.G., Persaud, S. y Parr, K. (2020). Risk and protective factors for suicide among Guyanese youth: Youth and stakeholder perspectives. International Journal of Psychology, 55(4), 618-628. Doi: 10.1002/ijop.12625.
Azuero, A., Arreaza K., D., Coriat, J., Tassinari, S., Faria, A., Castaneda C., C. y Rosselli, D. (2017). Suicidio en la población indígena de América Latina: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 46(4), 237-242. Doi: 10.1016 / j.rcp.2016.12.002.
Bachmann, S. (2018). Epidemiology of suicide and the psychiatric perspective. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(7), 1425. Doi: 10.3390/ijerph15071425.
Badaracco, L. (2013). Factores de resiliencia y riesgos suicida en adolescentes en estado de abandono. Temáticas Psicología, 9(1), 201.
Bagley, C. y Mallick, K. (2001). Normative data and mental health construct validity for the Rosenberg Self-Esteem Scale in British adolescents. International Journal of Adolescence and Youth, 9(2-3), 117-126. Doi: 10.1080/02673843.2001.9747871.
Bahamón M., M. y Alarcón V., Y. (2018). Diseño y validación de una escala para evaluar el riesgo suicida (ERS) en adolescentes colombianos. Universitas Psychologica, 17(1), 1-15.
Banco Mundial (2020). Pueblos indígenas. Washington, D.C.: Autor. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples.
Barroso, A. (2019). Comprender el suicidio desde una perspectiva de género: una revisión crítica bibliográfica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 39(135), 51-66. Doi: 10.4321/S0211-57352019000100004.
Beck, A.T., Ward, C.H., Mendelson, M., Mock, J. y Erbaugh, J. (1961). An inventory for measuring depression. Archives of General Psychiatry, 4, 561-571.
Benavides M., V.K., Villota M., N. y Villalobos G., F.H. (2019). Conducta suicida en Colombia: una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(3), 181-195. Doi: 10.5944/rppc.24251.
Cañón B., S.C. y Carmona P., J.A. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Pediatría y Atención Primaria, 20(80), 387-397.
Chu, J., Robinett, E.N., Ma, J.K., Shadish, K.Y., Goldblum, P. y Bongar, B. (2018). Cultural versus classic risk and protective factors for suicide. Death Studies, 43(1), 56-61. Doi: 10.1080/07481187.2018.1430085.
Cogollo, Z., Campo A., A. y Herazo, E. (2015). Escala de Rosenberg para autoestima: consistencia interna y dimensionalidad en estudiantes de Cartagena, Colombia. Psychologia: Avances de la Disciplina, 9(2), 61-71.
Congreso Nacional de Colombia (2006). Ley 1090, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá: Autor.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2019). Grupos étnicos. Bogotá: Autor.
De Paula M., S. y Gutiérrez M., E. (2017). Análisis factorial confirmatorio de la escala BRCS en jóvenes universitarios. Nereis: Revista Iberoamericana Interdisciplinar de Métodos, Modelización y Simulación, 9, 91-94.
Friede, J. (1979). Proceso de aculturación del indígena en Colombia. Boletín Cultural y Bibliográfico, 16(1), 8-26. Recuperado de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3712.
Hernández S., R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill
Honorato B., T.M., González-Arratia L.F., N.I., Ruiz M., A.O. y Andrade P., P. (2019). Hopelessness and self-esteem in teenagers with and without suicidal risk. Nova Scientia, 11(22), 413-432. Doi: 10.21640/ns.v11i22.1825.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2019). Indicadores de infancia, adolescencia y juventud. Procuraduría 2019. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/indicadores-procuraduria.
Joshi, K. y Billick, S.B. (2017). Biopsychosocial causes of suicide and suicide prevention outcome studies in juvenile detention facilities: a review. Psychiatric Quarterly, 88, 141-153. Doi: 10.1186/s12955-017-0822-6.
Kocalevent, R.D., Zenger, M., Hinz, A. y Klapp, B. (2017). Resilient coping in the general population: standardization of the Brief Resilient Coping Scale (BRCS). Health Quality of Life Outcomes, 15(1), 251. Doi: 10.1186/s12955-017-0822-6.
Limonero J., T., Tomás S., J., Gómez R., M.J., Maté M., J., Sinclair, V.G., Wallston, K.A. y Gómez B., J. (2014). Evidence for validity of the brief resilient coping scale in a young Spanish sample. The Spanish Journal of Psychology, 17, 1-9. Doi: 10.1017/sjp.2014.3.
Ministerio de Salud y Protección Social (1993). Resolución Nº 008430 DE 1993 (4 de octubre), por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Autor.
Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Minsalud avanza en acciones para la prevención del suicidio. Bogotá: Autor. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-avanza-en-acciones-para-la-prevencion-del-suicidio-.aspx.
Moreno G., C.D. y Araque M., Y. (2016). Estudio descriptivo correlacional: Ideación suicida, emociones negativas, autoestima y satisfacción vital de la localidad de Kennedy. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Recuperado de https://hdl.handle.net/11634/3336.
Organización de las Naciones Unidas (2011). Salud de la población joven indígena en América Latina. Santiago de Chile: Autor. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35357/1/S2011118_es.pdf.
Organización Mundial de la Salud (2019). Suicidio. Ginebra: OPS. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.
Organización Panamericana de la Salud (2016). Promoción de la salud mental en las poblaciones indígenas. Experiencias de países. Washington, D.C.: OPS. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28416/9789275318973_spa.pdf?sequence=1yisAllowed=y.
Osman, A., Gutiérrez, P., Kopper, B., Barrios, F. y Chiros, C. (1998). The Positive and Negative Suicide Ideation Inventory: Development and validation. Psychological Reports, 82, 783-793. Doi: 10.2466 / pr0.1998.82.3.783.
Pereira, A.S., Willhelm, A.R., Koller, S.H. y Almeida, R.M. (2018). Risk and protective factors for suicide attempt in emerging adulthood. Ciencia & Saude Coletiva, 23(11), 3767-3777. Doi: 10.1590/1413-812320182311.29112016.
Pérez B., H. (2017). Aculturación, transculturación, mestizaje: Metáforas y espejos en la historiografía latinoamericana. Cuadernos de Literatura, 21(41), 96-113. doi: 10.11144/Javeriana.cl21-41.atmm.
Plutchik, R. y van Praag, H.M. (1989). The measurement of suicidality, aggressivity and impulsivity. Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry, 13, 23-24.
Quiceno, J., Mateus, J., Cárdenas, M., Villareal, D. y Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida, resiliencia e ideación suicida en adolescentes víctimas de abuso sexual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18(2), 107-117. Doi: 10.5944/rppc.vol.18.num.2.2013.12767.
Quiceno, J. y Vinaccia, S. (2014). Calidad de vida en adolescentes: Análisis desde las fortalezas personales y las emociones negativas. Terapia Psicológica, 32(3), 185-200. Doi: 10.4067/S0718-48082014000300002.
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Sánchez T., D. y Robles B., M.A. (2014). Factores protectores que promueven la resiliencia ante el suicidio en adolescentes y jóvenes. Papeles del Psicólogo, 35(2), 181-192.
Sinclair, V. y Wallson, K. (2004). The development and psychometric evaluation of the Brief Resilient Coping Scale. Assessment, 11(1), 94-101. Doi: 10.1177 / 1073191103258144.
Stewart, J.G., Shields, G.S., Esposito, E.C., Cosby, E.A., Allen, N.B., Slavich, G.M. y Auerbach, R.P. (2019). Life stress and suicide in adolescents. Journal of Abnormal Child Psychology, 47(10), 1707-1722. Doi: 10.1007/s10802-019-00534-5.
United Nations Organization (2010, 14 de enero). Indigenous peoples make up one-third of the world’s poorest and suffer alarming conditions in all countries [Press Comunication]. New York: UNO. Recuperado de Nuhttps://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/SOWIP/press%20package/sowip-press-package-en.pdf.
Vargas E., A., Villamizar G., J.C., Puerto L., J.S., Rojas V., M.R., Ramírez M., O.S. y Urrego M., Z.C. (2017). Conducta suicida en pueblos indígenas: una revisión del estado del arte. Revista de la Facultad de Medicina, 65(1), 129-135. Doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.54928.|
Villalobos G., F.H. (2010). Validez y fiabilidad del Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa (PANSI) en estudiantes colombianos. Universitas Psychologica, 9(2), 509-520.