Pared de cristal: reflexiones sobre la discapacidad visual en el contexto colombiano
PDF

Palabras clave

Discapacidad visual
Inclusión social
Educación inclusiva Disability
Visual impairment
Social inclusion
Inclusive education

Resumen

Se expone una reflexión respecto a las formas en que los discursos sobre la medicalización de la discapacidad han permeado saberes y prácticas de diferentes disciplinas, así como las relaciones sociales en escenarios como la escuela, la familia y el entorno laboral, preservando barreras que impiden lograr una inclusión real. De ahí que se exalta la urgencia de superar discusiones centradas en las estrechas fronteras de la exclusión y la inclusión, y focalizar la atención sobre el fortalecimiento de las relaciones sociales basadas en la responsabilidad ética con los otros. Para lo anterior, en el primer apartado, se desarrolla un breve recorrido sobre el término “discapacidad”, el cual ha evolucionado como consecuencia de hechos históricos desde la antigüedad hasta el presente. En el segundo apartado se abordan brevemente los términos utilizados para referirse a la discapacidad visual desde el marco normativo colombiano. A partir de lo anterior, se discute la inclusión social de las personas con discapacidad visual, para lo cual se retoman algunos aportes teóricos que cubren la psicología sociocultural, la filosofía, la sociología y la pedagogía desde una perspectiva crítica. Por último, se plantean ciertas cuestiones clave que los autores sugieren para avanzar en lo concerniente a la inclusión.

https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2745
PDF

Citas

Abberley, P. (1998). Trabajo, utopía e insuficiencia. En L. Barton (Comp.): Discapacidad y sociedad (pp.77-96). Madrid: Ediciones Morata.

Aguado D., A.L. (2005). Historia de las deficiencias. Madrid: Fundación Once.

Bianchi, S. (2009). Historia social del mundo occidental: del feudalismo a la sociedad contemporánea. Quilmes (Argentina): Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Bonet, J.P. (1620/2002). Reducción de las letras y el arte de enseñar a hablar a los mudos. Madrid: Biblioteca Nacional.

Bourdieu, P. (1998). Espacio social y espacio simbólico. Introducción a una lectura japonesa de la distinción. En P. Bourdieu /Ed.): Capital cultural, escuela y espacio social (pp. 11-203). México: Siglo XXI.

Bozhovich, L.I. (1976). La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Pueblo y Educación.

Bruner, J.S. (1997). Educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Bueno M., M. (1991). Discapacidad visual, baja visión y ceguera. Santiago de Chile: Dialnet.

Caballo E., C. y Verdugo A., M.Á. (2005). Habilidades sociales: programa para mejorar las relaciones sociales entre niños y jóvenes con deficiencia visual y sus iguales sin discapacidad. Madrid: Organización Nacional de Ciegos.

Cabero J., R. y Rizzo A., P. (2008). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2(2), 37-47.

Cáceres R., C. (2004). Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la OMS. Revista Electrónica de Audiología, 2(3), 74-77.

Castillo, G., Escobar G., P., Giraldo S., A. y Manrique M., P. (2015). Inclusión laboral en personas con discapacidad visual. Tesis de pregrad. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Recuperado de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002476.pdf.

Cebrián de M., M.D. (2003). Glosario de discapacidad visual. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Espan̋oles.

Congreso Nacional de Colombia (1990). Ley 14 por la cual se establece la distinción “Reservista de Honor”, se crea el escalafón correspondiente y se dictan otras disposiciones. 15 de enero. Bogotá: Autor. D.O. No. 39.143. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0014_1990.htm.

Congreso Nacional de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia (2da. ed.). Bogotá: Legis.

Congreso Nacional de Colombia (1994). Ley 115 por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero. Bogotá: Autor. D.O. No. 41.214. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.

Congreso Nacional de Colombia (1996). Ley 324 por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. 11 de octubre. Bogotá: Autor. D.O. No. 42.899. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0324_1996.htm.

Congreso Nacional de Colombia (1997). Ley 361 por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. 7 de febrero. Bogotá: Autor. D.O. No. 42.978. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html.

Congreso Nacional de Colombia (2002). Ley 789 por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. 27 de diciembre. Bogotá: Autor. D.O. No. 45.046. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0789_2002.htm.

Congreso Nacional de Colombia (2007). Ley 1145 por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. 10 de julio. Bogotá: Autor. D.O. No. 46.685. Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2007_ley1145_col.pdf.

Congreso Nacional de Colombia (2009). Ley 1346 por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. 31 de julio. Bogotá: Autor. D.O. No. 47.427. Recuperado de https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/ley-1346-de-2009.aspx#:~:text=Convienen%20en%20lo%20siguiente%3A%20ART%C3%8DCULO,respeto%20de%20su%20dignidad%20inherente.

Congreso Nacional de Colombia (2013). Ley 1618 por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. 27 de marzo. D.O. No. 48.717. Bogotá: Autor. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf.

Congreso Nacional de Colombia (2013). Ley 1680 por la cual se garantiza a las personas ciegas y con baja visión el acceso a la información, a las comunicaciones, al conocimiento y a las tecnologías de la información y de las comunicaciones. 20 de noviembre. Bogotá: Autor. Recuperado de https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY_1680_DE_2013.pdf.

Correa T., S.M. y Bowen, S.K. (2016). Recognizing the needs of families of children and youth who are deafblind. American Annals of the Deaf, 161 (4), 454-461.

Corte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia T-523/16. 21 de septiembre. Bogotá: Autor. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-523-16.htm.

Cuevas M., M., Salcedo, R. y Díaz, F. (2019). Discapacidad y familia en contextos multiculturales. Un estudio sobre la realidad en la ciudad autónoma de Ceuta. Revista de Pedagogía Social, 33, 111-126.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Funcionamiento humano. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá: DANE. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-funcionamiento-humano.pdf.

Dubrovsky, S. y Lanza, C. (2019). Prácticas inclusivas en el nivel secundario. La experiencia desde la perspectiva de un estudiante con discapacidad. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8(14), 31-55.

Duque C., B.E. (2019). La relación entre discapacidad visual e inclusión educativa: las brechas entre lo normativo y lo sociocultural. Tesis de grado. Pereira (Colombia): Universidad Católica de Pereira. Recuperado de https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5792/1/DDEPDH70.pdf.

Escrivá V., M., García P., S. y Navarro M., D F. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: la empatía como factor modulador. Psicothema, 14(2), 227-232.

Ferreira M., A. y Rodríguez C., M.J. (2006). Sociología de la discapacidad: una propuesta teórica crítica. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 13(1), 243-249.

Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed. New York: Routledge.

Freire, P. y Macedo, D. (1987). Literacy: Reading the word and reading the world. Bel Air, CA: Bergin & Garvey.

Fresnillo P., M.F. (2014). Desde la familia, la discapacidad se mira con otros ojos. Educación y Futuro Digital, 9, 60-73.

García, C. y Sarabia, A. (2004). Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Polibea, 73, 29-42.

Godachevich, M., Iglesias, R. y Chávez, Y. (2005). Capacitación e inserción laboral de las personas con discapacidad visual. Buenos Aires: Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Amblíopes. Recuperado de http://www.foal.es/sites/default/files/docs/44_capacitaci%26%23243%3Bn__e__inserci%26%23243%3Bn__laboral_0.pdf.

Gómez M., R. (2017). Inclusión laboral de docentes con discapacidad visual en el campo educativo. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7812/TO21373.pdf.

Hernández, E. (1999). Desarrollo histórico de la discapacidad: evolución y tratamiento. Recuperado de http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/cad_guia_disc_UT1.pdf.

Hughes, B. y Paterson, K. (2008). El modelo social de la discapacidad y la desaparición del cuerpo: hacia una sociología del impedimento. En L. Barton (Ed.): Superar las barreras de la discapacidad (pp. 107-123). Madrid: Morata.

Instituto Nacional para Ciegos (2018). Biblioteca virtual para ciegos de Colombia. Bogotá: INCI. Recuperado de http://www.inci.gov.co/biblioteca/.

Instituto Nacional para Ciegos (2020). Glosario. Bogotá: INCI. Recuperado de http://inci.gov.co/transparencia/25-glosario.

Kyzar, K.B., Brady, S.E., Summers, J.A., Haines, S.J. y Turnbull, A.P. (2016). Services and supports, partnership, and family quality of life: focus on deaf-blindness. Exceptional Children, 83(1), 1-15.

Labregere, A. (1981). Les personnes handicapées. Paris: La Documentation Française.

Manzaneda, F. y Mendoza, F. (2003). Accesibilidad a la comunicación para personas ciegas. Porque todos tenemos derecho al acceso a la información con igualdad de oportunidades. Memorias del 2o Congreso Internacional de Bibliotecología, Documentación y Archivística. La Paz (Bolivia), 3-5 de septiembre. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO24681/accesibilidad_comunicacion_ciegas.pdf.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2017). Decreto 1421 por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto. Bogotá: Autor. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf.

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (s.f.). Procesos de inclusión laboral en la política pública de discapacidad en Colombia. Bogotá: Autor. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/Procesos%20de%20Inclusi%C3%B3n%20Laboral%20Discapacidad.pdf.

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2017). Sala situacional de las personas con discapacidad (PCD). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/presentacion-sala-situacional-discapacidad-2017.pdf.

Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Resolución 113 del 31 de enero de 2020 por lo cual se dictan las disposiciones en la relación con la certificación de discapacidad y el registro de localización y caracterización de personas con discapacidad. Bogotá: Autor. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20113%20de%202020.pdf.

Molina, S. y Christou, M. (2009). Inclusión educativa y pedagogía crítica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(3), 31-55.

Mon, F. (1998). Algunas definiciones en torno al concepto de discapacidad visual. El Cisne. Recuperado de https://issuu.com/scasillasma/docs/fm_alg_definiciones_dvisual.

Monereo, C. (1985). Un análisis crítico de los conceptos vinculados a la integración escolar. Siglo Cero, 101, 26-46.

Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Nueva York: ONU. Recuperado de https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf.

Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud: CIF. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pdf.

Organización Mundial de la Salud (2018). CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad. Ginebra: OMS. Recuperado de https://icd.who.int/es.

Organización Mundial de la Salud (2021). Ceguera y discapacidad visual. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment.

Ortega, P., Salguero, A. y Garrido G., A. (2007). Discapacidad: Paternidad y cambios familiares. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(1), 118-125.

Oviedo M., P., Arias S., A. y Hernández, A. (2019). Configuración histórica de la discapacidad visual y sus implicaciones para la salud pública. Salud. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 50(3), 252-261.

Peña, D. y Fuenmayor, A. (2010). Accesibilidad a las tecnologías de información y comunicación para los discapacitados visuales. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 11(3), 143-155.

Peralta L., F. y Arellano T., A. (2010). Familia y discapacidad. Una perspectiva teórica-aplicada del enfoque centrado en la familia para promover la autodeterminación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(2), 1339-1362.

Pérez, G. (2015). El arte en la educación especial. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 1(3). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5746/574661396008.pdf.

Presidencia de la República de Colombia (2004). Decreto 1006 por el cual se modifica la estructura del Instituto Nacional para Ciegos, INCI, y se dictan otras disposiciones. 1 de abril. Bogotá: Autor. D.O. No. 45.509. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85950_archivo_pdf.pdf.

Restrepo, I. (2012). Opciones y apoyos para la Transición a la vida adulta de jóvenes con discapacidad intelectual (OAT): Construyendo camino hacia el desarrollo desde una nueva mirada. Memorias de las VIII Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Discapacidad. Salamanca, España. Recuperado de https://inico.usal.es/cdjornadas2012/inico/docs/665.pdf.

Rodríguez D., S. y Ferreira M., A. (2010). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización. Revista internacional de Sociología, 68(2), 289-309.

Romañach, J. y Palacios. A. (2008). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2(2), 37-47.

Sánchez E., P. (2014). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 40(2), 1-10.

Scheerenberger, R.C. (1984). History of mental retardation. Baltimore, MD: Paul H. Brookes Publishing Co.

Sen, A. (1985). Commodities and capabilities. New Delhi: Oxford University Press.

Skliar, C. (2000). Discursos y prácticas sobre la deficiencia y la normalidad. Las exclusiones del lenguaje, del cuerpo y de la mente. En P. Gentili y Bouças C., C. M. (Coords.): Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica de la libertad (pp.109-122). Buenos Aires: Santillana.

Soto, S. (2013). La integración social de los discapacitados. Análisis de la normatividad internacional en materia de discapacidad desde la perspectiva colombiana. Justicia Juris, 9(2), 20-31.

Valencia, L.A. (2014). Breve historia de las personas con discapacidad: de la opresión a la lucha por sus derechos. S/L: Ed. de Autor. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/192745.pdf.

Vela R., J.A. (2016). Alumnado con diversidad funcional por limitación de la movilidad: análisis, elaboración, adaptación e implementación de recursos educativos para la inclusión. Tesis doctoral. Huelva (España): Universidad de Huelva. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/12421.

Verdugo, M.Á. (2004). De la segregación a la inclusión escolar. En s/a.: Educar para la vida (pp. 9-18). Santander (España): Fundación Iberoamericana Down 21. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Miguel_Verdugo/publication/242072496_DE_LA_SEGREGACION_A_LA_INCLUSION_ESCOLAR/links/5832e23408ae138f1c0a6e11/DE-LA-SEGREGACION-A-LA-INCLUSION-ESCOLAR.pdf.

Verdugo, M.Á., Córdoba, L. y Rodríguez, A. (2020). Calidad de vida en familias de personas con discapacidad. Pensando Psicología, 16(1), 1-23. Doi: 10.16925/2382-3984.2020.01.01.

Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.

Vygotsky, L.S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.