La empatía y el apoyo de la pareja como factores protectores del estrés en pacientes con cáncer
PDF

Palabras clave

Cáncer
Cuidados paliativos
Estrés
Apoyo social
Empatía
Sexo Cancer
Palliative care
Stress
Social support
Empathy
Sex

Resumen

En México, el cáncer representa un grave problema de salud pública. Debido a esta enfermedad, el paciente enfrenta grandes cambios emocionales, conductuales y sociales que generan un considerable estrés emocional; por ello, su pareja asume un papel vital para aminorarlos y facilitar así el apoyo social y psicológico requerido por aquel. En consecuencia, el presente estudio tuvo como objetivos examinar los efectos que tiene la empatía de la pareja en el paciente oncológico, así como la satisfacción del paciente con dicho apoyo y con su capacidad para recibirlo. Participaron 194 parejas heterosexuales en las que uno de sus miembros tenía un diagnóstico de cáncer, quienes respondieron de manera voluntaria diversas escalas: Empatía en el Contexto Romántico, Satisfacción con el Apoyo recibido de la Pareja, Disposición a recibir Apoyo Social y Estrés Percibido. Los hallazgos mostraron relaciones significativas positivas entre la empatía del hombre sano, la satisfacción con el apoyo y la capacidad de recibirlo en la mujer con cáncer y el control del estrés de esta última, así como efectos positivos y significativos de la satisfacción con el apoyo en momentos de necesidad y con la capacidad para recibirlo del hombre con cáncer en el control del estrés.

https://doi.org/10.25009/pys.v31i3.2730
PDF

Citas

Academia Nacional de Medicina de México (2014). El hombre y la mujer enferman en forma diferente. Revista de la Facultad de Medicina, 57(2), 53-56.

Alvarado A., S., Ochoa C., F.J., Guerra C., H.G., Mulier R., Y.A., Galindo V., O. y Zapata, I., M.R. (2011). Adherencia terapéutica del paciente con cáncer; algunos factores: (perspectiva del oncólogo). Gaceta Mexicana de Oncología, 10(3), 136-142.

American Cancer Society (2016). ¿Qué es el cáncer? Atlanta, GA: ACS. Recuperado de https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/6041.96.pdf.

Ansoleaga, E. (2015). Indicadores de salud mental asociados a riesgo psicosocial laboral en un hospital público. Revista Médica de Chile, 143(1), 47-55. Doi: 10.4067/S0034-98872015000100006.

Baca R., D. (2014). Resiliencia y apoyo social percibido en pacientes oncológicos que acuden a un hospital de Trujillo. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 3(1), 107-124.

Bairero A., M. (2017). El estrés y su influencia en la calidad de vida. Multimed, 21(6), 971-982. Recuperado de http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/688.

Barroihet D., S., Forjaz, M.J. y Garrido L., E. (2005). Conceptos, teorías y factores psicosociales en la adaptación al cáncer. Actas Españolas de Psiquiatría, 33(6), 390-397.

Berndt, T.J. y Savin-Williams, R.C. (1993). Peer relations and fiendships. En P. H. Tolan y B. J. Cohler (Comps.): Clinical research and practice with adolescents (pp. 203-219). New York: John Wiley & Sons.

Berríos, R. y Rivero V., A. (2015). El cáncer prostático en la experiencia de pareja: La mujer como guardiana de la salud. Interamerican Journal of Psychology, 49(3), 387-398.

Biffi, R.G. y Mamede, M.V. (2010). Perception of family functioning among relatives of women who survived breast cancer: Gender differences. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(2), 269-277. Doi: 10.1590/S0104-11692010000200019.

Bonino, L. (2000). Varones, género y salud mental: deconstruyendo la “normalidad” masculinidad. En M. Segarra y A. Carabí (Eds.): Nuevas masculinidades (pp. 41-64). Madrid: Icaria Editorial.

Burgos A., D.J., Rendón L., V.M., Díaz N., C.L., Aguirre C., J.T., Peralta Z., G.A. y Angulo L., T.A. (2020). La relajación y estrés laboral en el personal docente: una revisión sistemática. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(266), 109-123.

Cano V., A. (2005). Control emocional, estilo represivo de afrontamiento y cáncer. Psicooncología, 2(1), 71-80.

Cantú G., R. y Álvarez B., J. (2009). Sucesos vitales y factores psicosociales asociados: el caso de pacientes con cáncer. Psicología y Salud, 19(1), 21-32.

Castañeda A., I.E. (2007). Reflexiones teóricas sobre las diferencias en salud atribuibles al género. Revista Cubana de Salud Pública, 33(2), 1561-3127.

Chi, P., Tsang, S.K.M., Chan, K.S., Xiang, X., Yip, P.S.F., Cheung, Y.T. y Zhang, X. (2011). Marital satisfaction of Chinese under stress: Moderating effects of personal control and social support. Asian Journal of Social Psychology, 14, 15-25. Doi: 10.1111/j.1467-839X.2010.01322.x.

Cohen, S., Kamarck, T. y Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24(4), 385-396. Doi: 10.2307/2136404.

Cohen, S., Kessler, R. y Underwood, L. (1997). Strategies for measuring stress: studies of psychiatric and physical disorders. En S. Cohen y R. Kessler (Eds.): Measuring stress: A guide for health and social scientist (pp. 3-26). Oxford, UK: Oxford University Press.

Collins, W.A. y Gunnar, M.R. (1990). Social and personality development. Annual Review of Psychology, 41(1), 387-416. Doi: 10.1146/annurev.ps.41.020190.002131.

Claes, M. (1998). Adolescent’s closeness with parents, siblings, and friends in three countries: Canada, Belgium, and Italy. Journal of Youth and Adolescence, 27, 165-184. Doi: 10.1023/A:1021611728880.

Coolican, H. (2005). Métodos de investigación y estadística en psicología. México: El Manual Moderno.

Davis, M.H. (1996). A social psychological approach. Boulder, CO: Westview Prees.

De Brito S., C.S.V. (2003). Representaçao cognitive e emocional, estratégias de coping e qualidade de vida no doente oncológico e familia. Tesis inédita de doctorado. Lisboa: Universidade do Porto. Recuperado de https://repositorio-aberto.up.pt/handle/10216/22948.

De la Garza S., J.G. y Juárez S., P. (2014). El cáncer. La Ciencia a tu Alcance. Monterrey (México): UANL. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/3465/1/El_Cancer.pdf.

Dellafiore, F., Rosa, D., Pittella, F., Caruso, M.P., Allemano, M. y Caruso, R. (2018). The impact of type 2 diabetes diagnosis on married couples. Journal of Diabetes Nursing, 22, 1-5.

Escamilla, M., Rodríguez, I. y González, M.G. (2009). El estrés como amenaza y como reto: un análisis de su relación. Ciencia y Trabajo, 11(32), 96-101.

Flórez R., Y.N., y Sánchez-Aragón, R. (2020). El estrés (experiencia y percepción de reto vs. amenaza) y la rumia como factores de riesgo a la salud. Salud y Administración, 7(20), 17-27.

Flórez R., Y.N., Sánchez-Aragón, R. y Athié A., A.J. (en prensa). The importance of social and the ability it receive it in subjective well-being and the quality of life of the diabetic patient. En Diabetes: An approach from the social psychology of health. New York: Springer.

Fundación Salud, Innovación y Sociedad (2003). Necesidad y demanda del paciente oncológico. Barcelona: FSIS. Recuperado de http://www.fbjoseplaporte.org/docs/repositori/070517121920.pdf.

García A., A. (2016). Apoyo social percibido, estado emocional y estrés en cáncer de mama tras cirugía. Tesis inédita de maestría. Elche (España): Universidad Miguel Hernández. Recuperado de http://193.147.134.18/bitstream/11000/5725/1/GARCIA_AGUADO_ANAIS_TFM.pdf.

García T., M., García M., M. y Rivera-Aragón, S. (2017). Apoyo social en adultos mexicanos: Validación de una escala. Acta de Investigación Psicológica, 7, 2561-2567. Doi: 10.1016/j.aipprr.2017.02.004.

García V., E. (2011). Acerca del género y la salud. Papeles del Psicólogo, 32(3), 282-288.

González G., N., Tinoco G., A.M. y Benhumea G., L.E. (2011). Salud mental y emociones en pacientes con enfermedades crónico-degenerativas. Un acercamiento a la diabetes mellitus tipo 2. Espacios Públicos, 14(32), 258-279.

Harden, J.K., Northouse, L.L. y Mood, D.W. (2006). Qualitative analysis of couples’ experience with prostate cancer by age cohort. Cancer Nursing, 29(5), 367-377. Doi: 10.1097/00002820-200609000-00004.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Educación.

Hilbert, G.A. (1990). Social support in chronic illness. En O. L.Strickland y C. F. Waltz (Eds.): Measurement of nursing outcomes: Measuring client self-care and coping skills (pp.79-96). New York: Springer.

Honold, J., Beyer, R., Lakes, T. y van der Meer, E., (2012). Multiple environmental burdens and neighborhood-related health of city residents. Journal of Environmental Psychology, 32, 305-317. Doi: 10.1016/j.jenvp.2012.05.002.

INFO Cáncer (2019). El cáncer en el mundo y México. Recuperado de https://www.infocancer.org.mx/?c=conocer-el-cancer&a=estadisticas-mundiales-y-locales.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer (4 de febrero. Ciudad de México: INEGI. Recuperado de https://www.infocancer.org.mx/?c=cancer-cifras&a=estadisticas-2018.

Jiménez, A. y Cubillos, R. (2010). Estrés percibido y satisfacción laboral después del terremoto ocurrido el 27 de febrero de 2010 en la Zona Centro-Sur de Chile. Terapia Psicológica, 28(2), 187-192. Doi: 10.4067/S0718-48082010000200007.

Jordá G., C. y Saus O., C. (2019). Efecto del cáncer de mama sobre el ajuste diádico en parejas atendidas en un hospital de Valencia. Nure Investigación, 16(99), 1-10.

Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao (Espeña): Desclée de Brouwer.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1991). Estrés y procesos cognitivos. Madrid: Ediciones Roca.

Marín K., C.L., Martínez P., D.F., Vera P., F., Echeverri R., S., Muñoz U., D.M., Quelal A. Y.K., Sánchez C., D.M. y Urbano G., S.F. (2013). Calidad de vida en pacientes en tratamiento de cáncer de mama, Pereira, Colombia 2010. Investigaciones Andinas, 15(27), 811-823.

Martínez A., E., Piqueras J., A. e Inglés C., J. (2011). Relaciones entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento ante el estrés. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 37, 20-21.

Martínez R., A.M. (2018). Calidad de vida y apoyo social en mujeres con cáncer de mama. Ciencia y Cuidado, 15(1), 34-47. Doi: 10.22463/17949831.1232.

Matud, M.P. (2004). Gender differencer in stress and coping styles. Personality and Individual Differences, 37(2004), 1401-1415. Doi: 10.1016/j.paid.2004.01.010.

Matud, M.P., Guerrero, K., y Matías, R.G. (2006). Relevancia de las variables sociodemográficas en las diferencias de género en depresión. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(1), 7-21.

Mehrabian, A. y Epstein, N. (1972). A measure of emotional empathy. Journal of Personality, 40, 525-543.

Moreno L., S.L., Lara M., F.U. y Alvarado A., S. (2014). Impacto psicológico en la pareja de la paciente con cáncer de mama. Gaceta Mexicana de Oncología, 13(1), 47-52.

Naranjo M., L. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Educación, 33(2), 171-190.

National Cancer Institute (2015). What is cancer? Bethesda, MD: NCI. Recuperado de https://www.cancer.gov/about-cancer/understanding/what-is-cancer.

Nickerson, R.S., Butler, S.F. y Carlin, M. (2011). Empathy and knowledge projection En J. Decety y W. Ickes (Eds.): The Social Neuroscience of Empathy (pp. 43-56). Cambridge, MA: The MIT Press.

Nurullah, A. (2012). Received and provided social support: a review of current evidence and future directions. American Journal of Health Studies, 27(3), 173-188.

Organización Mundial de la Salud (2008). Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Ginebra: OMS. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69830/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Organización Mundial de la Salud (2016). Cáncer. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/cancer/es/.

Organización Mundial de la Salud (2017). 10 datos sobre el cáncer. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/features/factfiles/cancer/es/.

Organización Mundial de la Salud (2018). Cáncer. Datos y cifras. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer.

Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (2013). Salud, ambiente y desarrollo sostenible: hacia el futuro que queremos. Washington, D.C.: OPS/OMS. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3472/Salud,%20ambiente%20y%20desarrollo%20sotenible%20hacia%20el%20futuro%20que%20queremos%20SDE.pdf.

Oros S., L.B. (2002). Estrés y variables moderadoras de la percepción de la amenaza. Interdisciplinaria, 19(2), 159-183.

Peredo B., E. (2003). Mujeres, trabajo doméstico y relaciones de género: reflexiones a propósito de la lucha de las trabajadoras bolivianas. En M. León T. (Comp.): Mujeres y trabajo: cambios impostergables (pp. 54-65). Ciudad Caucel: Veraz Comunicação. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101012022000/7pereda.pdf.

Pérez, P., González, A., Mieles, I., y Uribe A., F. (2017). Relación del apoyo social, las estrategias de afrontamiento y los factores clínicos y sociodemográficos en pacientes oncológicos. Pensamiento Psicológico, 15(2), 41-54. Doi: 10.11144/Javerianacali.PPSI15-2.rase.

Poblete, F., Glasinovic, A., Sapag, J., Barticevic, N., Arenas, A. y Padilla, O. (2015). Apoyo social y salud cardiovascular: adaptación de una escala de apoyo social en pacientes hipertensos y diabéticos en la atención primaria chilena. Atención Primaria, 47(8), 523-531. Doi: 10.1016/j.aprim.2014.10.010.

Puente, J. y De Velasco, G. (2019). ¿Qué es el cáncer y cómo se desarrolla? Madrid: Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Recuperado de https://seom.org/informacion-sobre-el-cancer/que-es-el-cancer-y-como-se-desarrolla?showall=1.

Rohlfs, I. (s.f.). Género y salud: diferencias y desigualdades. Recuperado de http://quark.prbb.org/27/027036.htm.

Rohlfs, I., Borrell, C. y Fonseca, M.C. (2000). Género, desigualdades y salud pública: conocimientos y desconocimientos. Gaceta Sanitaria, 14(S3), 60-71.

Rondón, J. y Lugli, Z. (2013). Efectos del tipo de diabetes, estrategias de afrontamiento, sexo y optimismo en el apoyo social. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18(3), 193-207.

Samper G., P. (2014). Diferentes tendencias prosociales: el papel de las emociones. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 177-185.

Sánchez-Aragón, R. (2016). La pareja romántica en México. Desentrañando su naturaleza comunicativa y emocional. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez-Aragón, R. y Calleja, N. (2021). Adaptación y validación de la Escala de Satisfacción con el Apoyo Recibido y diseño y validación de la Escala de Disposición a recibir Apoyo Social. Revista Costarricense de Psicología, 40(1), 37-59. Doi: 10.22544/rcps.v40i01.03.

Sánchez-Aragón, R. y Martínez P., M. (2015). Empatía en el contexto romántico: diseño y validación de una medida. Universitas Psychologica, 15(1), 19-28. Doi: 10.11144/Javeriana.upsy15-1.ecrd.

Sánchez-Aragón, R. (en prensa). Apoyo de la pareja: Satisfacción, capacidad para recibirlo y resiliencia en México. Revista Costarricense de Psicología.

Sarason, I.G., Levine, H.M., Basham, R.B. y Sarason, B.R. (1983). Assessing social support: The Social Support Questionnaire. Journal of Personality and Social Psychology, 44(1), 127-139. Doi: 10.1037/0022-3514.44.1.127.

Teherán, A., Mejía, M., Álvarez, L., Muñoz, Y., Barrera, M. y Cadavid, V. (2017). Relación entre el apoyo social y las complicaciones agudas de la diabetes tipo 2: un estudio de corte transversal. Revista de Ciencia de la Salud, 15(2), 211-222. Doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5757.

Verhofstadt, L.L.L., Lemmens, G.M.D. y Buysse, A. (2013). Support‐seeking, support‐provision and support‐perception in distressed married couples: A multi‐method analysis. Journal of Family Therapy, 35(3), 320-339. Doi: 10.1111/1467-6427.12001.

Wang, H., Wang, L., Kabirov, I., Peng, L., Chen, G., Yang, Y., A, Z.A. y Xu, W. (2017). Impact of marital status on renal cancer patient survival. Oncotarget, 26(41), 70204-70213. Doi: 10.18632/oncotarget.19600.