Resumen
El cáncer representa una crisis personal y social en la vida de quienes lo padecen. Mientras que ciertas variables fungen como protectoras de la salud y la calidad de vida, otras pueden resultar de riesgo en una o más esferas, aunadas al tiempo que aquellos han tenido que hacer frente a la enfermedad, tanto si ya se han sometido al tratamiento, como si el diagnóstico es reciente. El presente estudio tuvo como objetivos identificar posibles diferencias en el optimismo, el estrés y la calidad de vida en función del tiempo de diagnóstico, y examinar la relación del optimismo y el estrés con la calidad de vida de los pacientes. Para ello, se empleó una muestra no probabilística de 196 pacientes adultos oncológicos (91 con un tiempo de diagnóstico máximo de 24 meses y 105 con un tiempo de diagnóstico mayor a dos años), quienes respondieron las escalas de Optimismo, de Estrés Percibido y de Estado de Salud Mental y Física SF-36. Los resultados evidencian, por un lado, que en los pacientes con un tiempo de diagnóstico de dos años o menos el optimismo, la calidad de vida y el estrés fueron menores que en quienes tenían un diagnóstico más antiguo; por otro lado, que el optimismo y el control del estrés se relacionan con menos afectaciones en el rol emocional y en una mayor vitalidad, siendo el descontrol del estrés lo que afecta más estos aspectos de la calidad de vida de los pacientes oncológicos.
Citas
Aguirre L., H., Núñez, C., Navarro, A. y Cortés S., S. (2017). Calidad de vida según el estadio del cáncer de seno en mujeres: análisis desde el Fact-B y SF-36. Psychologia. Avances de la Disciplina, 11(1), 109-120.
Assad, K.K., Donnellan, M.B. y Conger, R.D. (2007). Optimism: An enduring resource for romantic relationships. Journal of Personality and Social Psychology, 93(2), 285-297. Doi: 10.1037/0022-3514.93.2.285.
Atef-vahid, M., Nasr-Esfahani, M., Saberi, M., NajiIsfahani, H., Reza, M. Yasavoli, M. y Goushegir, S. (2011). Quality of life, religious attitude and cancer coping in a sample of Iranian patients with cancer. Journal of Research in Medical Sciences, 16(7), 928-937.
Ato G., M., López G., J. y Benavente R., A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. Doi: 10.6018/analesps.29.3.178511.
Bairero A., M.E. (2018). El estrés y su influencia en la calidad de vida. Revista Médica Multimed, 21(6), 971-982.
Barnás, E., Skręt-Magierło, J., Skręt, A. y Bidziński, M. (2012). The quality of life of women treated for cervical cancer. European Journal of Oncology Nursing, 16(1), 59-63. Doi: 10.1016/j. ejon.2011.03.001.
Berra R., E., Muñoz M., S.I., Vega V., C.Z.; Silva R., A. y Gómez E., G. (2012). Identificación de emociones desde el modelo de Lazarus y Folkman: Propuesta del Cuestionario de Estrés, Emociones y Afrontamiento (CEEA). Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(3), 1051-1073.
Brennan, J. (2001). Adjustment to cancer –coping or personal transition? Psycho-Oncology, 10, 1-18. Doi: 10.1002/1099-1611 (200101/02)10:1<1:AID-PON484>3.0.CO;2-T.
Calero S., P., Vallejo- C., L. y Lemus, S. (2015). Cuestionarios para medir la calidad de vida en cáncer de mama. Revista de Investigación en Salud, 2, 195-218. Doi: 10.24267/23897325.137.
Casellas G., A., Vives, J., Font, A. y Ochoa, C. (2016). Positive psychological functioning in breast cancer: An integrative review. The Breast, 27, 136-168. Doi: 10.1016/j.breast.2016.04.001.
Costa R., G., Rodríguez C., A. y Fernández O., P. (2012). Longitudinal assessment of distress and quality of life in the early stages of breast cancer treatment. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 27(1), 77-83. Doi: 10.1111/j.1471-6712.2012.01003.x.
Cozzo C., G. y Reich M., M.M. (2016). Estrés percibido y calidad de vida relacionada con la salud en personal sanitario asistencial. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8(1), 1-15. Doi: 10.5872/psiencia.v8i1.186.
Da-Silva, G. y Dos-Santos, M. (2010). Stressors in breast cancer post-treatment: a qualitative approach. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(4), 688-695. Doi: 10.1590/S0104-11692010000400005.
Farquhar-Smith P. y Brown, M. (2016). Persistent pain in cancer survivors: pathogenesis and treatment options. Pain: Clinical Updates, 24(4), 1-8.
Flórez R., N. y Sánchez-Aragón, R. (En revisión). Medición del estrés y la rumiación: su percepción de reto vs. amenaza. Revista CES Psicología.
Granillo V., L.F. y Sánchez-Aragón, R. (2021). Altruism, uncontrollability and affectivity in physical health of dibetic patient’s partners. En R. Sánchez-Aragón (Ed.): Diabetes and Couples: Protective and Risk Factors (pp. 93-114). New York: Springer.
Grau A., J. (2016). Enfermedades crónicas no transmisibles: Un abordaje desde los factores psicosociales. Salud y Sociedad, 7(2), 138-166. Doi: 10.22199/S07187475.2016.0002.00002.
Gurung, R.A. (2013). Health psychology: A cultural approach. Boston, MA: Cengage Learning.
Hernández- S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hodges, K. y Winstanley, S. (2012). Effects of optimism, social support, fighting spirit, cancer worry and internal health locus of control on positive affect in cancer survivors: A path analysis. Stress and Health, 28(5), 408-415. Doi: 10.1002/smi.2471.
Instituto Nacional del Cáncer (2012). Estrés psicológico y el cáncer. Recuperado de https://www.cancer.gov/espanol/cancer/sobrellevar/sentimientos/hoja-informativa-estres.
Instituto Nacional del Cáncer (s.f.). Remisión. En INC (Ed.): Diccionario de cáncer. Recuperado de https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/remision.
LacombaT., L., Casaña G., S., Pérez M., M. y Montoya C., I. (2017). Estrés, ansiedad y depresión en cuidadores principales de pacientes pediátricos con diabetes mellitus tipo 1. Calidad de Vida y Salud, 10(1), 11-22. Recuperado de http://c.ns.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/144.
Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. New York: Springer Publishing Company.
Lostaunau C., V., Torrejón S., C. y Cassaretto B., M. (2017). Estrés, afrontamiento y calidad de vida relacionada a la salud en mujeres con cáncer de mama. Actualidades en Psicología, 31(122), 75-90. Doi: 10.15517/ap.v31i122.25345.
Marrero Q., R. y Carballeira A., M. (2010). El papel del optimismo y del apoyo social en el bienestar subjetivo. Salud Mental, 33, 39-46. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script = sci_arttextypid = S0185-33252010000100005.
Massone, M. y Llull, D. (2015). Análisis de la relación entre optimismo, calidad de vida y estabilidad emocional en personas con cáncer. Revista de Psicología, 11(22), 19-29. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/analisis-relacion-optimismo-calidad-vida.pdf.
Mazanec, S., Daly, B., Douglas, S. y Lipson, A. (2010). The relationship between optimism and quality of life in newly diagnosed cancer patients. Cancer Nursing, 33(3), 235-243. Doi: 10.1097/NCC.0b013e3181c7fa80.
Mera, P. y Ortiz, M. (2012). La relación del optimismo y las estrategias de afrontamiento con la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama. Terapia Psicológica, 30(3), 69-78. Doi: 10.4067/S0718-48082012000300007.
Mishra, S., Scherer, R., Snyder, C., Geigle, P., Berlanstein, D. y Topaloglu, O. (2012). Exercise interventions on health-related quality of life for people with cancer during active treatment. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 15(8), 1-48. Doi: 10.1002/14651858.CD008465.pub2.
O’Connor, M., Christensen, S., Jensen, A., Moller, S. y Zachariae, R. (2011). How traumatic is breast cancer? Post-traumatic stress symptoms (PTSS) and risk factors for severe PTSS at 3 and 15 months after surgery in a nationwide cohort of Danish women treated for primary breast cancer. British Journal of Cancer, 104(3), 419-426. Doi: 10.1038/sj.bjc.6606073.
Oberreuter E., G., Oliva, C., Contreras R., J. y Cardemil M., F. (2017). Análisis de tiempos de espera en pacientes con cáncer de cabeza y cuello en el Hospital San Juan de Dios. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 77(2), 144-149. Doi: 10.4067/S0718-48162017000200004.
Oblitas G., L. (2017). Psicología de la salud y calidad de vida. Boston, MA: Cengage Learning.
Ochoa A., C. y Casellas G., A. (2017). El cambio vital positivo tras un cáncer: Ingredientes, claves para facilitarlo y efectos sobre el bienestar. Papeles del Psicólogo, 38(1), 1-11.
Organización Mundial de la Salud (2018). Cáncer. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer.
Park, N., Peterson, C. y Sun, J. (2013). La psicología positiva: Investigación y aplicaciones. Terapia Psicológica, 31(1), 11-19.
Pastells P., S. y Font G., A. (2014). Optimismo disposicional y calidad de vida en mujeres con cáncer de mama. Psicooncología, 11(1), 19-29. Doi: 10.5209/rev_PSIC.2014.v11.n1.44914.
Reche G., C., Tutte V., V. y Ortín M., F. (2014). Resiliencia, optimismo y burnout en judokas de competición uruguayos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(2), 267-279.
Reich, M. y Remor, E. (2010). Variables psicosociales asociadas con calidad de vida relacionada con la salud en mujeres con cáncer de mama post-cirugía: una revisión sistemática. Ciencias Psicológicas, 4(2), 179-223.
Reynoso N., N. y Mohar B., A. (2014). El cáncer en México: propuestas para su control. Salud Pública de México, 56(5), 418-420. Doi: 10.21149/spm.v56i5.7365.
Rimmele, R., Marti, B., Wirtz, H., Ehlert, U. y Heinrichs, M. (2009). The level of physical activity affects adrenal and cardiovascular reactivity to psychosocial stress. Psychoneuroendocrinology, 34(2), 190-88. Doi: 10.1016/j.psyneuen.2008.08.023.
Rincón F., M., Pérez S.G., M., Borda M., M. y Martín R., A. (2010). Diferencias psicológicas en pacientes con cáncer de mama según el tipo de cirugía mamaria. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 36(4), 359-368. Doi: 10.4321/S0376-78922010000400009.
Sánchez-Aragón, R. (2018). El inicio y el final de la pareja: Variaciones en admiración, optimismo y pasión romántica. En R. Díaz-Loving, I. Reyes L. y F. López, R. (Eds.): La Psicología Social en México (pp. 999-1016). México: AMEPSO.
Sánchez-Aragón, R., García, M. y Martínez T., B. (2017). Encuesta de salud SF-36: validación en tres contextos culturales de México. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 3(45), 5-16. Doi: 10.21865/RIDEP45.3.01.
Satija, A., Ahmed, S., Gupta, R., Ahmed, A., Rana, S., Singh, S., Mishra, S. y Bhatnagar, S. (2014). Breast cancer pain management: A review of current and novel therapies. The Indian Journal of Medical Research, 139(2), 216-225.
Shaheen, N., Andleeb, S., Ahmad, S. y Bano, A. (2014). Effect of optimism on psychological stress in breast cáncer women. The Social Science Journal, 8, 84-90.
Shofany, C. (2017). Quality of life among chronic disease patients. Nursing & Care Open Access Journal, 4(2), 385-394. Recuperado de http://medcraveonline.com/NCOAJ/NCOAJ-04-00103.pdf.
Secretaría de Salud (2014). Ley General de Salud en Materia de Investigación. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, 2 de abril.
Sociedad Mexicana de Oncología (2016). Prevención y diagnóstico oportuno en cáncer. México: Permanyer México.
Sociedad Mexicana de Psicología (2007). Código ético del psicólogo. México: Trillas.
Soung, N. y Kim, B. (2015). Psychological stress and cancer. Journal of Analytical Science and Technology, 6(30), 1-6. Doi: 10.1186/s40543-015-0070-5.
Straub, R.O. (2012). Health psychology. A biopsychosocial Approach. New York: Worth Publishers.
Sundaresan, P., Sullivan, L., Pendlebury, S., Kirby, A., Rodger, A., Joseph, D., Campbell, I., Dhillon, H. y Stockler, M. (2015). Patients’ perceptions of health-related quality of life during and after adjuvant radiotherapy for T1N0M0 breast cancer. Clinical Oncology, 27(1), 9-15. Doi: 10.1016/j.clon.2014.09.007.
Trucco, M. (2002) Estrés y trastornos mentales: aspectos neurobiológicos y psicosociales. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 40(2), 1-15. Doi: 10.4067/S0717-92272002000600002.
Berra R., E., Muñoz M., S.I., Vega V, C.Z.; Silva R., A. y Gómez E., G. (2012). Identificación de emociones desde el modelo de Lazarus y Folkman: Propuesta del Cuestionario de Estrés, Emociones y Afrontamiento (CEEA). Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(3), 1051-1073.
Vera V., P. y Celis A., K. (2014). Afecto positivo y negativo como mediador de la relación optimismo y salud: evaluación de un modelo estructural. Universitas Psychologica, 13(3), 1017-1026. Doi: 10.11144/Javeriana.UPSY13-3.apnm.
Ware, J. y Sherbourne, C. (1992). The MOS 36-item short-form health survey (SF-36). I. Conceptual framework and item selection. Medical Care, 30(6), 473-483.
Zenger, M., Glaesmer, H., Höckel, M. y Hinz, A. (2010). Pessimism predicts anxiety, depression and quality of life in female cancer patients. Japanese Journal of Clinical Oncology, 41(1), 87-94. Doi: 10.1093/jjco/hyq168.