Hábitos de sueño en el confinamiento por Covid-19 en una muestra de niños colombianos
PDF

Palabras clave

Sueño
Hábitos
Confinamiento
Niños
Covid-19 Sleep
Habits
Confinement
Children
Covid-19

Resumen

La nueva enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2 ha generado en el mundo un confinamiento cuyo fin es ralentizar el número de contagios y proteger así la vida de las personas; sin embargo, tal aislamiento y el cambio de hábitos han producido considerables efectos en su salud mental. Por consiguiente, el presente estudio tuvo como objetivo determinar los problemas en los hábitos de sueño y su relación con algunas características generadas por la reclusión en una muestra de 259 niños colombianos de 5 a 12 años de edad, residentes en la ciudad de Pasto (Colombia), a través de la aplicación a sus padres del cuestionario Children’s Sleep Habits Questionnaire y de un cuestionario ad hoc para evaluar los cambios en las rutinas diarias, el uso de la tecnología y la emocionalidad en los niños. A este efecto, se hicieron análisis descriptivos de los instrumentos, una prueba de X2 para determinar la influencia de las variables de sexo y nivel socioeconómico, y pruebas de correlación rho de Spearman entre las escalas y subescalas de dichos instrumentos. Entre los resultados más relevantes se halló que 45.5% de los niños mostraban algunos problemas del sueño, siendo las parasomnias y la somnolencia diurna los de mayor prevalencia. Además, se encontraron correlaciones positivas entre los puntajes de las escalas, identificándose también relaciones entre el uso de la tecnología y los cambios emocionales con dificultades del sueño, por lo que se concluye que han ocurrido alteraciones en los hábitos de sueño debidos al confinamiento.

https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2719
PDF

Citas

Aguilar M., M., Vergara F., A., Velásquez E., J. y García H., A. (2015). Actividad física, tiempo de pantalla y patrones de sueño en niñas chilenas. Anales de Pediatría, 83(5), 304-310.

Alfonso M., B., Báez M., M., Morales C., L. y González J., E. (2019). Validación al español de un cuestionario de hábitos de sueño en los niños. Revista Cubana de Pediatría, 91(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S00345312019000200011ylng=esytlng=pt.

Andreu M., M. y Vicario M., H. (2010). Hipersomnia. Somnolencia diurna excesiva y alteraciones del ritmo circadiano en pediatría. Pediatría Integral, 720.

Arboledas G., P., Alarcón M., C., González G., M., Roselló A., L. y Salort M., M. (2011). Hábitos y problemas con el sueño de los 6 a los 14 años en la Comunidad Valenciana. Opinión de los propios niños. Anales de Pediatría, 74(2) 103-115.

Avendaño, L., Cerda, S., Giadach, C.G., Hernández, A., León, P., Menéndez, P., Mesa, T., Ortega, P. y Riffo, C. (2020). Recomendaciones para un buen dormir durante cuarentena por COVID-19. Revista Chilena de Pediatría, 91(7), 1.

Fatan, F. y Haghighi, M. (2018). Sleep pattern evaluation of 8 to 12-year-old students in Shiraz. Journal of Comprehensive Pediatrics, 9(2). Recuperado de https://Doi.org/10.5812/compreped.58289.

Ferrer, R. (2020). Pandemia por Covid-19: el mayor reto de la historia del intensivismo. Medicina Intensiva, 44(6), 323-324.

Firmani, M., Reyes, M., Becerra, N., Flores, G., Weitzman, M. y Espinosa, P. (2015). Bruxismo de sueño en niños y adolescentes. Revista Chilena de Pediatría, 86(5), 373-379.

Girona, T. (2020). Tiempo de confinamiento requerido para evitar un rápido rebote de COVID-19: predicciones de un modelo estocástico de Monte Carlo. Frontiers in Physics, 8, 186.

González C., P. y Mirón G., R. (2020). “No te conozco, pero aquí estoy”: Cartas solidarias en tiempos de COVID-19 en España. Revista Española de Comunicación en Salud, Julio, 226-233. Doi: 10.20318/recs.2020.5425.

González-Jaramillo, V., González J., N., Gómez R., C., Palacio A., C.A., Gómez L., A. y Franco O., H. (2020). Proyecciones de impacto de la pandemia COVID-19 en la población colombiana, según medidas de mitigación. Datos preliminares de modelos epidemiológicos para el periodo del 18 de marzo al 18 de abril de 2020. Revista de Salud Pública, 22(1).

Gupta, R., Goel, D., Kandpal, S.D., Mittal, N., Dhyani, M. y Mittal, M. (2016). Prevalence of sleeping disturbances in elementary school children. The Indian Journal of Pediatrics, 83(11), 1232-1236.

Huarcaya V., J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 327-334. Doi: 10.17843/rpmesp.2020.372.5419.

IBM Corporation (2015). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 23.0. Armonk, NY: IBM Corp.

Leger, D., Bonnefoy, B., Pigearias, B., De la Giclais, B. y Chartier, A. (2017). Poor sleep is highly associated with house dust mite allergic rhinitis in adults and children. Allergy, Asthma & Clinical Immunology, 13(1), 36. Doi: 10.1186/s13223-017-0208-7.

Lopes, S., Almeida, F., Jacob, S., Figueiredo, M., Vieira, C. y Carvalho, F. (2016). “Diz-me como dormes”: hábitos e problemas de sono em crianças portuguesas em idade pré-escolar e escolar. Nascer e Crescer, 25(4), 211-216.

Martínez C., L., March V., J.A., Valencia G., V., Serrano D., A., Conca B., M.Á., Polo R., A., Domínguez H., C. y Boronat T., F. (2020). Evaluación de la higiene del sueño y la prevalencia de los trastornos del sueño en pacientes con enuresis monosintomática. Utilidad de la herramienta de detección de sueño BEARS. Actas Urológicas Españolas, 44(7), 477-482.

Mazurek, M.O., Dovgan, K., Neumeyer, A.M. y Malow, B.A. (2019). Course and predictors of sleep and co-occurring problems in children with autism spectrum disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders, 49(5), 2101-2115. Doi: 10.1007/s10803-019-03894-5.

Mazza, C., Ricci, E., Biondi, S., Colasanti, M., Ferracuti, S., Napoli, C. y Roma, P. (2020). A nationwide survey of psychological distress among Italian people during the COVID-19 pandemic: Immediate psychological responses and associated factors. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(9), 3165. Recuperado de https://Doi.org/10.3390/ijerph17093165.

Melinda, T.F. y Sekartini, R. (2019). Association between obesity and sleep disorders in primary school children: a cross-sectional study. Medical Journal of Indonesia, 28(2), 167-173. Doi: 10.13181/mji.v28i2.2645.

Mera A., Y., Tabares G., E., Montoya G., S., Muñoz R., D.I. y Vélez F., M. (2020). Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento por pandemia asociada a COVID -19. Universidad y Salud, 22(2), 166-177. Doi: 10.22267/rus.202202.188.

Ministerio de Educación Nacional (2020). Orientaciones para el manejo de la emergencia por Covid 19 por parte de los establecimientos educativos privados. Marzo 15. Bogotá: Autor. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394243_recurso_1.pdf-.

Miró, E., Lozano M., D. y Casal G., B. (2005). Sueño y calidad de vida. Revista Colombiana de Psicología, 14, 11-27.

Muñoz Q., A. y Bianchi S., B. (2017). Hábitos de sueño, desempeño académico y comportamiento en niños de básica primaria. Pensando Psicología, 13(21), 5-17.

Ojeda del V., M. (2012). El sueño en la edad preescolar y su repercusión en el desarrollo, la conducta y el aprendizaje. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(2), 198-204.

Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2020). Consideraciones de la Organización Panamericana de la Salud con respecto a la propagación del nuevo coronavirus emergente. Washington D.C: OPS.

Orgilés, M., Fernández M., I., Gonzálvez M., T. y Espada J., P. (2016). Niños con síntomas de ansiedad por separación: un estudio de sus hábitos y problemas de sueño. Ansiedad y Estrés, 22(2-3), 91-96.

Oropeza B., G., López S., J.D. y Granados R., D.E. (2019). Hábitos de sueño, memoria y atención en niños escolares. Revista Mexicana de Neurociencias, 20(1), 42-49.

Owens, J.A., Spirito, A. y McGuinn, M. (2000). The Children's Sleep Habits Questionnaire (CSHQ): psychometric properties of a survey instrument for school-aged children. Sleep, 23(8), 1043-1052. Doi: 10.1093/sleep/23.8.1d.

Peris, M., Maganto, C. y Garaigordobil, M. (2018). Escala de Riesgo de Adicción Adolescente a las Redes Sociales e Internet: fiabilidad y validez. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 30-36.

Ramírez M., M., Martínez L., C., Velásquez M., C., Peña Á., M., Carmona J., L. y Ochoa W., C. (2008). Prevalencia de los trastornos del sueño en niños escolares de Sabaneta, Colombia, 2005. Iatreia, 21(2), 113-120.

Sandín, B., Valiente, R.M., García E., J. y Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de Covid-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), 1-22.

Sans C., O. y Gozal, D. (2008). Consecuencias neurobiológicas del síndrome de apnea del sueño infantil. Revista de Neurología, 47(12), 659-664.

Stanley, I.H., Hom, M.A., Luby, J.L., Joshi, P.T., Wagner, K.D., Emslie, G.J., Walkup, J.T., Axelon, D.A. y Joiner, T.E. (2017). Comorbid sleep disorders and suicide risk among children and adolescents with bipolar disorder. Journal of Psychiatric Research, 95, 54-59. Doi: 10.1016/j.jpsychires.2017.07.027.

Tlatoa H., M., Ocaña H., L., Márquez M., L., Bermeo, J. y Gallo A., F. (2015). El género, un factor determinante en el riesgo de somnolencia. Revista de Medicina e Investigación, 3(1), 17-21.

Torre B., L., Fernández P., R., Martínez B., D., Pérez P., R., Guzmán B., A. y García S., M. (2016). Los síntomas de sueño son predictores del número de comorbilidades. Estudio poblacional. Neumología y Cirugía de Tórax, 75(3), 209-214.

Urzúa, A., Vera V., P., Caqueo U., A. y Polanco C., R. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia psicológica, 38(1), 103-118. https://Doi.org/10.4067/S0718-48082020000100103.

Vargas C., M., Acosta R., G. y Bernilla A., T. (2020). El nuevo coronavirus y la pandemia del Covid-19. Revista Médica Herediana, 31(2), 125-131.

Vélez R., R., Zamora L., H., Bautista J., E. y Calderón E., G. (2018). Confiabilidad y validez del cuestionario de trastornos de sueño BEARS en niños y adolescentes escolares de Bogotá, DC, Colombia: Estudio FUPRECOL. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 34, 89-93.

Vergara C., A., Lobato L., M.F., Díaz G., M. y Del Rosario A., M. (2020). Cambios en el comportamiento alimentario en la era del COVID-19. Revista Latinoamericana de Investigación Social, 3(1), 27-30.

Wang, B., Duan, R. y Duan, L. (2018). Prevalence of sleep disorder in irritable bowel syndrome: a systematic review with meta-analysis. Saudi Journal of Gastroenterology, 24(3), 141. Doi: 10.4103/sjg.SJG_603_17.

Zhou, S.J., Zhang, L.G., Wang, L.L., Guo, Z.C., Wang, J.Q., Chen, J.C. y Chen, J.X. (2020). Prevalence and socio-demographic correlates of psychological health problems in Chinese adolescents during the outbreak of COVID-19. European Child & Adolescent Psychiatry, 29, 749-758. Doi: 10.1007/s00787-020-01541-4.