Conflicto relacional y el estrés en el bienestar subjetivo y la satisfacción de parejas con cardiopatía
PDF

Palabras clave

Pareja
Cardiopatía
Conflicto relacional
Estrés
Bienestar
Satisfacción con la pareja

Resumen

La enfermedad cardiaca no solo tiene efectos en el paciente sino también en su pareja, debido a que al generar estrés puede facilitar la experiencia de conflicto en la relación, ya sea por motivos como las demandas de la enfermedad, la capacidad de enfrentarla, así como cuestiones más extremas como los sentimientos de pérdida o incluso el temor de la muerte de la pareja y el abandono que implicaría. Cuando el conflicto es frecuente en las relaciones de pareja genera emociones negativas, causando un malestar que impactará directamente en la evaluación que se hace de la relación. Por lo anterior, esta investigación tuvo como objetivos: 1) examinar las diferencias en los motivos de conflicto, estrés, bienestar subjetivo y satisfacción con la relación en hombres y mujeres con cardiopatía y sus parejas sanas; y 2) identificar los efectos de los motivos de conflicto y el estrés en el bienestar subjetivo y satisfacción con la relación. Para ello participaron 204 parejas heterosexuales, en las cuales uno de los miembros tiene una cardiopatía y el otro estaba sano al momento de la aplicación. Los hallazgos demostraron diferencias estadísticamente significativas entre sexos que indican que ellas experimentan más conflictos por indiferencia, actividades de la pareja y adicciones; y tienen más descontrol ante el estrés y emociones negativas en comparación con los hombres. Asimismo, se observaron diferencias en los conflictos por religión en donde se observa que son las mujeres sanas quienes los reportan más. Finalmente, se observaron –en general– efectos negativos del conflicto y el estrés en el bienestar subjetivo y en la satisfacción con la relación.
https://doi.org/10.25009/pys.v31i2.2699
PDF

Citas

Álvarez R., E., García M., M. y Rivera A., S. (2015). Satisfacción marital a través de la dinámica del conflicto y la culpa. Psicología Iberoamericana, 23(1), 48-51.

Armenta H., C. y Díaz-Loving, R. (2008). Comunicación y satisfacción: analizando la interacción de pareja. Psicología Iberoamericana, 16(1), 23-27.

Arnaldo O., O.Y. (2001). Construcción y validación de un instrumento de conflicto para parejas mexicanas. Tesis inédita de licenciatura. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Baker, B., Paquette, M., Szalai, J.P., Driver, H., Perger, T., Helmers, K., y Tobe, S. (2000). The influence of marital adjustment on 3-year left ventricular mass and ambulatory blood pressure in mild hypertension. Archives of Internal Medicine, 160, 3453-3458. Doi: 10.1001/archinte.160.22.3453.

Bookwala, J. (2005). The Role of Marital Quality in Physical Health During the Mature Years. Journal of Aging and Health, 17(1), 85–104. Doi: 10.1177/0898264304272794.

Buss, D.M. (1989). Conflict between the sexes: Strategic interference and the evocation of anger and upset. Journal of Personality and Social Psychology, 56(5), 735-747. Doi: 10.1037/0022-3514.56.5.735.

Carr, D., Freedman, V.A., Cornman, J.C. y Schwarz, N. (2014). Happy marriage, happy life? Marital quality and subjective well‐being in later life. Journal of Marriage and Family, 76(5), 930–948. Doi: 10.1111/jomf.12133.

Carrim, N.M.H., Basson, J., y Coetzee, M. (2006). The relationship between job satisfaction and locus of control in a South African call center environment. South African Journal of Labour Relations, 30(2), 66-81. http://hdl.handle.net/10500/13681.

Carrobles, J.A., Gámez G., M. y Almendros, C. (2011). Funcionamiento sexual, satisfacción sexual y bienestar psicológico y subjetivo en una muestra de mujeres españolas. Anales de Psicología, 27(1), 27-34.

Chang, H.-Y., Chiou, C.-J., y Chen, N.-S. (2010). Impact of mental health and caregiver burden on family caregivers’ physical health. Archives of Gerontology and Geriatrics, 50(3), 267-271. Doi: 10.1016/j.archger.2009.04.006.

Cohen, S., Kamarck, T., y Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24(4), 385-396. Doi: 10.2307/2136404.

Colleen, J. (1985). The Impact of Illness on Late-Life Marriages. Journal of Marriage and Family, 47(1), 165-172. Doi: 10.2307/352078.

Comisión Nacional Contra las Adicciones (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, ENCODAT 2016-2017. Recuperado de https://www.gob.mx/salud%7Cconadic/acciones-y-programas/encuesta-nacional-de-consumo-de-drogas-alcohol-y-tabaco-encodat-2016-2017-136758.

Connolly, J.A., y Konarski, R. (1994). Peer self-concept in adolescence: Analysis of factor structure and of associations with peer experience. Journal of Research on Adolescence, 4(3), 385-403. Doi: 10.1207/s15327795jra0403_3.

De Vogli, R., Chandola, T., y Marmot, M.G. (2007). Negative aspects of close relationships and heart disease. Archives of Internal Medicine, 167(18), 1951-1957. Doi: 10.1001/archinte.167.18.1951.

Díaz L., G. (2001). El bienestar subjetivo: Actualidad y perspectivas. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(6), 572-579.

Diener, E., Wirtz, D., Tov, W., Kim-Prieto, C., Choi, D., Oishis, S. y Biswas-Diener, R. (2009). New measures of well-being: Flourishing and positive and negative feelings. Social Indicators Research, 39, 247-266.

Figueroa, M.I., Contini, N., Lacunza, A., Levín, M. y Estévez, A. (2005). Las estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un estudio con adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Tucumán, Argentina. Anales de Psicología, 21(1), 66-72.

Flores G., M.M. (2011). Comunicación y conflicto: ¿qué tanto impactan en la satisfacción marital? Acta de Investigación Psicológica, 1(2), 216-232.

Flores G., M.M., Díaz-Loving, R. y Rivera-Aragón, S. (2004). Validación psicométrica del inventario de negociación del conflicto en parejas de una subcultura tradicional. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 77(1), 39-55.

Flórez R., N. y Sánchez-Aragón, R. (2019). Escala de Estrés Percibido. En M. Morales B. (Ed.): Memorias del XLVI Congreso Nacional de Psicología “360 años de la Psicología”. El Marqués, Qro. (México), 3, 4 y 5 de abril.

Fromm, E. (1959). El arte de amar. México: Paidós.

García M., M., Rivera-Aragón, S., Reyes L., I., y Díaz-Loving, R. (2011). El enfrentamiento y el conflicto: factores que intervienen en la depresión. Acta de Investigación Psicológica, 1(3), 415-427.

García M., M. y Vargas N., I. (2002). Satisfacción marital y evitación del conflicto. En S. Rivera-Aragón, R. Díaz-Loving, R. Sánchez-Aragón e I. Reyes L. (Eds.): La Psicología Social en México (v. IX, pp. 756-762). México: Asociación Mexicana de Psicología.

Garrido M., E. (1993). Autoeficacia e intervención en problemas de familia. Psicothema, 5(1), 337-347.

Gere, J. y Schimmack, U. (2011). When romantic partners’ goals conflict: Effects on relationship quality and subjective well-being. Journal of Happiness Studies, 14(1), 37-49. Doi: 10.1007/s10902-011-9314-2.

Granillo V., A.D. y Sánchez-Aragón, R. (2020). El papel de la resiliencia, el optimismo y la autoeficacia en la empatía hacia pacientes con cardiopatía. Manuscrito no publicado.

Granillo V., A.D., Sánchez-Aragón, R. y Zepeda G., G.D. (2019). Bienestar subjetivo: medición integral y validación en México. En M. Morales B. (Ed.): Memorias del XLVI Congreso Nacional de Psicología “360 años de la Psicología”. El Marqués, Qro. (México), 3, 4 y 5 de abril.

Granillo V., L.F. y Sánchez-Aragón, R. (2019). Tolerancia y afectividad en el escenario romántico. Vertientes, Número Especial, 103-105.

Guerrero, L.K., Andersen, P.A., y Afifi, W.A. (2017). Close encounters: Communication in relationships. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Education.

Herrera P., J.M. y Arena V., C.A. (2010). Consumo de alcohol y violencia doméstica contra las mujeres: un estudio con estudiantes universitarias de México. Revista Latinoamericana de Enfermería, 18, 557-564. Doi: 10.1590/S0104-11692010000700011.

Holt-Lunstad, J., Smith, T.B. y Layton, J.B. (2010). Social relationships and mortality risk: A meta-analytic review. PLoS Medicine, 7(7), e1000316. Doi: 10.1371/journal.pmed.1000316.

Horwitz, A. y White, H. (1991). Becoming married, depression, and alcohol problems among young adults. Journal of Health and Social Behavior, 32(3), 221-237.

Kaplan, M. y Maddux, J.E. (2002). Goals and marital satisfaction: Perceived support for personal goals and collective efficacy for collective goals. Journal of Social and Clinical Psychology, 21(2), 157-164. Doi: 10.1521/jscp.21.2.157.22513.

Kiecolt-Glaser, J. y Newton, T. (2001). Marriage and health: his and hers. Psychology Bulletin, 127(4), 472-503. Doi: 10.1037/0033-2909.127.4.472.

Kline, G.H., Pleasant, N.D., Whitton, S.W. y Markman, H.J. (2006). Understanding couple conflict. En A. L. Vangelisti y D. Perlman (Eds.): The Cambridge Handbook of Personal Relationships. Cambridge (UK): Cambridge University Press.

Kubzansky, L.D. y Kawachi, I. (2000). Going to the heart of the matter: Do negative emotions cause coronary heart disease? Journal of Psychosomatic Research, 48(4-5), 323-337. Doi: 10.1016/S0022-3999(99)00091-4.

Latour, J. y Gutierrez, V.T. (1995). Efecto de los factores psicosociales en la supervivencia a corto y largo plazo de los pacientes con infarto agudo de miocardio. Medicina Intensiva, 19, 183-188.

Mercado M., F. y Hernández I., E. (2007). Las enfermedades crónicas desde la mirada de los enfermos y los profesionales de la salud: un estudio cualitativo en México. Cadernos de Saúde Pública, 23(9), 2178-2186.

Moyano D., E. y Ramos A., N. (2007). Bienestar subjetivo: midiendo satisfacción vital, felicidad y salud en población chilena de la región del Maule. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 2(22), 284-200.

Neff, L. y Karney, B. (2004). How does context affect intimate relationships? Linking external stress and cognitive processes within marriage. Personality and Social Psychology Bulletin, 30, 134-148. Doi: 10.1177/0146167203255984.

Nina E., R. (2016). Estrés y el afrontamiento diádico en la relación marital. Revista Griot, 9(1), 48-56.

Núñez, F., Cantó M., N. y Seebach, S. (2015). Confianza, mentira y traición: el papel de la confianza y sus sombras en las relaciones de pareja. Sociológica, 30(84), 117-142.

Organización Mundial de la Salud (2018). Las diez principales causas de defunción. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death.

Pearlin, L.I. (1983). Role strains and personal stress. En H. B. Kaplan (Ed.): Psychosocial stress. Trends in theory and research (pp. 3-32). New York: Academic Press.

Riquelme A., M. (2013). Factores psicosociales que afectan la relación de pareja cuando la mujer tiene un crecimiento profesional y económico mayor que el del hombre. Tesis inédita de doctorado. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez-Aragón, R. (2013). Comunicación emocional, cercanía y satisfacción en las relaciones amorosas. Relacionamento Interpessoal, 1, 173-183.

Sánchez-Aragón, R. (2016). La pareja romántica en México. Desentrañando su naturaleza comunicativa y emocional. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez-Aragón, R. (2019a). Enamoramiento y satisfacción relacional como determinantes de la co-regulación de emociones positivas en hombres y mujeres. Vertientes. Número Especial, 68-70. Recuperado de https://www.zaragoza.unam.mx/3-congreso-internacional-de-psicologia-de-la-fes-zaragoza/.

Sánchez-Aragón, R. (2019b). Effects of gratitude, tolerance and compassion in health and emotional co-regulation in the couple. Memoirs of the Bianual Congress of the International Society for Research on Emotions. Amsterdam, 10-13 de julio.

Sánchez-Aragón, R. y Martínez P., M. (2014). Correlatos entre bienestar subjetivo y regulación emocional del enojo: diferencias por sexo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1), 179-198.

Sánchez-Aragón, R. y Méndez C., R. (2011). Elementos mediadores de la felicidad y el bienestar subjetivo en hombres y mujeres. Revista Costarricense de Psicología, 30(45-46), 51-75.

Sillars, A., Roberts, L. Leonard, K. y Dun, T. (2000). Cognition during marital conflict: the relationship of thoughts and talk. Journal of Social and Personal Relationships, 17(4-5), 479-502. Doi: 10.1177/0265407500174002.

Springer, K.W., Pudrovska, T. y Hauser, R.M. (2011). Does psychological well-being change with age? Longitudinal tests of age variations and further exploration of the multidimensionality of Ryff’s model of psychological well-being. Social Science Research, 40(1), 392-398. Doi: 10.1016/j.ssresearch.2010.05.008.

Taylor, S. (1991). Asymmetrical effects of positive and negative events: the mobilization minimization hypothesis. Psychology Bulletin, 110(1), 67-85.

Torun, E. y April, K. (2006). Rethinking individual control: Implications for business managers. Journal for Convergence, 7(1), 36-39. Doi: 10.1037/0033-2909.110.1.67.

Yogev, S. (2007). Dual-career couples: conflicts and treatment. The American Journal of Family Therapy, 11(2), 38-44. Doi: 10.1080/01926188308250120.