Estudio exploratorio de los riesgos a la salud percibidos en población mexicana
PDF

Palabras clave

Riesgo a la salud
Redes semánticas naturales
Significado psicológico
Percepción de riesgo

Resumen

Los riesgos a la salud implican la eventualidad de exponerse a factores que puedan provocar una enfermedad o una lesión, por lo que el objetivo general de este trabajo fue explorar los riesgos a la salud percibidos por participantes mayores de 18 años de la ciudad de Cuernavaca Morelos, un sector de la población. El método utilizado se basó en la técnica de redes semánticas naturales, la cual se aplicó a 220 sujetos. De manera general, los términos de la red pueden dividirse en factores en los cuales el sujeto puede ejercer control y aquellos en los que tal control no existe. Se observaron diferencias en función del sexo, la edad y la escolaridad. En el caso de las mujeres, estas utilizaron el término peligros, mientras que los hombres emplearon el de muerte. El término estrés aparece solo en los grupos de secundaria y preparatoria, mientras que en los de licenciatura y posgrado aparece el de cuidados. Se discute sobre la importancia de las diferencias encontradas para así comprender mejor la forma de pensar de las personas y sus implicaciones en la población sobre la prevención de la salud.
https://doi.org/10.25009/pys.v30i2.2654
PDF

Citas

Catalán V., M. (2006). Estudio de la percepción pública de la contaminación del aire y sus riesgos para la salud: perspectivas teóricas y metodológicas. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, 19(1). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-75852006000100004.

Dewitt, B., Davis, A., Fishhoff, B. y Hanmer, J. (2017). An approach to reconciling competing ethical principles in aggregating heterogeneous health preferences. Medical Decision Making, 36(6), 1-10.

Duval, T.S. y Mulilis, J.P. (1999). A Person-Relative-to-Event (PrE) approach to negative threat appeals and earthquake preparedness: A field study. Journal of Applied Social Psychology, 29, 495-516.

Ehrenzweig S., Y. y Marván L., M.L. (2018). Behaviour related to cervical cancer risks. En M. L. Marván y E. López V. (Eds.): Preventing health and environmental risks in Latin America (pp. 45-58). London: Springer.

Figueroa, G., González, E. y Solis, V. (1981). Una aproximación al problema del significado: las redes semánticas. Revista Latinoamericana de Psicología, 13(3), 447-458.

Fishhoff, B., Lichntenstein, S., Read, S. y Combs, B. (1978). How safe is safe enough? A psychometric study of attitudes toward technological risks and benefits. Policy Sciences, 9, 127-152.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015). Encuesta Intercensal. México: INEGI. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/2015/doc/eic_2015_presentacion.pdf.

Langer, E.J. y Rodin, J. (1976). The effects of choice and enhanced personal responsibility for the aged: A field experiment in an institutional setting. Journal of Personality and Social Psychology, 34, 191-198.

Lazarus, R.S. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée de Brower.

López V., E., Brunner, T. y Siegrist, M. (2012). Perceived risks and benefits of nanotechnology applied to the food and packaging sector in Mexico. Brithish Food Journal, 114(2), 197-205.

López V., E. y Marván, M.L. (2012). Volcanic risk perception, locus of control, stress and coping responses of people living near the Popocatépetl volcano in Mexico. Journal of Risk Analysis and Crisis Response, 2(1), 3-12.

López V., E. y Marván, M.L. (2018). Introduction to risk psychology. En M. L. Marván y E. López V.: Preventing health and environmental risks in Latin America (pp. 1-12). London: Springer.

Medina, J.L. (2004). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social (4a ed.). Toluca (México): UAEM.

Oblitas, L. (2007). Enciclopedia de psicología de la salud. Bogotá: PSICOM.

Organización Mundial de la Salud (2017). Lesiones causadas por el tránsito [www Document]. Ginebra: OMS. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs358/es/.

Organización Mundial de la Salud (2018). Factores de riesgo. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/topics/risk_factors/es/.

Organización Panamericana de la Salud (2018). Enfermedades crónicas, factores de riesgo y salud mental. Washington, D.C.: OPS. Recuperado de https://www.paho.org/mex/index.php?option = com_contentyview = articleyid = 714:enfermedades-cronicas-factores-de-riesgo-salud-mentalyItemid = 435.

Pidgeon, N.F. (1998). Risk assessment, risk values and the social science programme: Why we do need risk perception research. Reliability Engineering and System Safety, 59, 5-15.

Renner, B., Gamp, M., Schmälzle, R. y Schupp, H.T. (2015). Health risk perception. En J. D. Wright (Ed.): International encyclopedia of the social y behavioral sciences (2a ed.) (pp. 702-709). Amsterdam: Elsevier. doi: 10.1016/B978-0-08-097086-8.14138-8.

Reyes L., I. (1993). Las redes semánticas naturales: su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 11, 81-97.

Sánchez, B., V., Bonilla R., J., Peña V., E., Costa C., M. y Zerquera T., G. (2016). Percepción de riesgo de desarrollar diabetes mellitus en personas no diabéticas. Revista Finlay, 6, 81-92.

Selye, H. (1978). The stress of live. New York: McGraw-Hill.

Vigotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. México: Paidós.

Wachinger, G., Renn, O., Begg, Ch. y Kuhkicke, Ch. (2013). The risk perception paradox: Implications for governance and communication of natural hazards. Risk Analysis, 33(6), 1049-1065.