Efectos de un procedimiento instruccional en el desarrollo de habilidades para el cuidado de las mamas
PDF

Palabras clave

Procedimiento instruccional
Calidad de vida
Modelos de simulación
Cáncer de mama
Modelo de salud biológica

Resumen

Las enfermedades crónicas no transmisibles son la principal causa de muerte en el mundo; en particular, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres. Los programas implementados se han enfocado en la distribución masiva de información, pero esta no parece ser una estrategia efectiva para modificar las prácticas poco saludables. El modelo psicológico de la salud biológica permite identificar los factores psicológicos que intervienen en el proceso de salud-enfermedad. El objetivo del presente estudio fue evaluar un procedimiento instruccional para entrenar a mujeres con el propósito de que logren identificar y poner en práctica conductas instrumentales relacionadas con el cuidado de las mamas y evaluar su efecto en la calidad de vida de aquéllas. Se diseñó un estudio pretest-postest en el que participaron 22 mujeres, las cuales se asignaron aleatoriamente a dos condiciones de entrenamiento: materiales con texto, video, imágenes y un modelo de simulación, y materiales con texto, video e imágenes. Asimismo, se aplicaron dos cuestionarios: uno elaborado ex profeso, y el Inventario de Calidad de Vida y Salud. Los resultados se discuten en términos del incremento en el tiempo dedicado a la autoexploración en ambas condiciones, la efectividad relativa de la autoexploración mamaria en ambas condiciones, la identificación diferencial de alteraciones en el modelo de simulación; y el efecto observado en las respuestas al citado inventario.
https://doi.org/10.25009/pys.v28i2.2550
PDF

Citas

Adams, C.K., Hall, D.C., Pennypacker, H.S., Goldstein, M.K., Hench, L.L., Madden, M.C. y Catania, A.C. (1976). Lump detection in simulated human breasts. Perception & Psychophysics, 20(3), 163-167.

Al-Azmy, S.F., Alkhabbaz, A., Almutawa, H.A., Ismaiel, A.E., Makboul, G. y El-Shazly, M.K. (2013). Practicing breast self-examination among women attending primary health care in Kuwait. Alexandria Journal of Medicine, 49(3), 281-286.

American Cancer Society (2016). Cancer facts and figures 2016. Recuperado de https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno.html.

Anderson, B.O. y Jakesz, R. (2008). Breast cancer issues in developing countries: An overview of the Breast Health Global Initiative. World Journal of Surgery, 32(12), 2578-2585.

Assaf, A.R., Cummings, K.M., Graham, S., Mettlin, C. y Marshall, J.R. (1985). Comparison of three methods of teaching women how to perform breast self-examination. Health Education Quarterly, 12(3), 259-272.

Campbell, D. y Stanley, J. (1978). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Carpio, C., Pacheco, V., Flores, C. y Canales, C. (2000). Calidad de vida: un análisis de su dimensión psicológica. Revista Sonorense de Psicología, 14(1), 3-15.

Ceber, E., Turk, M. y Ciceklioglu, M. (2010). The effects of an educational program on knowledge of breast cancer, early detection practices and health beliefs of nurses and midwives. Journal of Clinical Nursing, 19(15-16), 2363-2371.

Donmez, Y.C., Dolgun, E. y Yavuz, M. (2012). Breast self-examination practices and the effect of a planned training program in western turkey. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention, 13(12), 6159-6161.

Ferlay, J., Soerjomataram, I., Dikshit, R., Eser, S., Mathers, C., Rebelo, M. y Bray, F. (2015). Cancer incidence and mortality worldwide: sources, methods and major patterns in GLOBOCAN 2012. International Journal of Cancer, 136(5), E359-E386.

Fletcher, S.W., O’Malley, M.S. y Bunce, L.A. (1985). Physicians’ abilities to detect lumps in silicone breast models. The Journal of the American Medical Association, 253(15), 2224-2228.

Garduño, C., Riveros, A. y Sánchez-Sosa, J.J. (2010). Calidad de vida y cáncer de mama: efectos de una intervención cognitivo-conductual. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 1(1), 69-80.

González R., E., Riveros, A., Benjet, C., González F., C., León H., S.R. y Rico M., G. (2014). Calidad de vida en pacientes con tumores óseos, una comparación entre diferentes tratamientos. Revista de Investigación Clínica, 66(2), 121-128.

Hall, D.C., Goldstein, M.K. y Stein, G.H. (1977). Progress in manual breast examination. Cancer, 40(1), 364-370.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Estadísticas a propósito del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama. México: INEGI. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/mama0.pdf.

Irigoyen, J.J. y Velázquez, C. (2016). Material de apoyo didáctico para la autoexploración mamaria (Primera parte). Hermosillo: Universidad de Sonora/Qartuppi.

Irigoyen, J.J., Jiménez, M. y Acuña, K.F. (2016). Discurso didáctico e interacciones sustitutivas en la enseñanza de la ciencia. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(1), 68-77.

Kerlinger, F. y Lee, H.B. (2001). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill.

López C., L., Torres S., L., López C., M. y Rueda N., C. (2001). Identificación de lesiones mamarias malignas en México. Salud Publica de México, 43(3), 199-202.

Moreno, B. y Ximénez, C. (1996). Evaluación de la calidad de vida. En G. Buela-Casal, V. E. Caballo y J. C. Sierra (Eds.): Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud (pp. 1045-1070). Madrid: Siglo Veintiuno.

Organización Mundial de la Salud (2014). Enfermedades no transmisibles: perfiles de México. Ginebra: OMS. Recuperado de: http://www.who.int/nmh/countries/mex_es.pdf.

Organización Mundial de la Salud (2016). Cáncer de mama: prevención y control. Ginebra: OMS. Recuperado de: http://www. who.int/topics/cancer/breastcancer/es/.

Organización Mundial de la Salud (2017). Enfermedades no transmisibles. Ginebra: OMS. Recuperado de: http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs355/es/.

Ribes, E. (1990). Psicología y salud: un análisis conceptual. Barcelona: Martínez Roca.

Riveros, A., Castro, C. y Lara T., H. (2008). Características de la calidad de vida en enfermos crónicos y agudos. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 291-304.

Riveros, A., Sánchez-Sosa, J.J. y Del Águila, M. (2009). Inventario de Calidad de Vida y Salud (InCaViSa). México: El Manual Moderno.

Rodríguez C., M.L., Rentería R., A., Rosales A., A. y Rodríguez S., N.Y. (2014). Propuesta educativa para la salud del paciente con diabetes mellitus tipo 2. Pensando Psicología, 10(17). Recuperado de https://doi.org/10.16925/pe.v10i17.791.

Uscanga S., S., Torres M., G., Ángeles L., A., Domínguez M., R. y Lazcano P., E. (2014). Indicadores del proceso de tamizaje de cáncer de mama en México: un estudio de caso. Salud Publica de México, 56(5), 528-537.