Psicología y Salud https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud La Revista <em>Psicología y Salud</em> tiene como propósito difundir los hallazgos en el campo de la psicología de la salud en Iberoamérica. es-ES <h2 align="center"> </h2><p align="center"><strong><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></strong></p><p align="center"><strong><span>Esta obra está bajo una </span><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a><span>.</span></strong></p><p align="center"><strong><br /></strong></p><p align="center"><strong>Usted es libre de:</strong></p><ul><li><strong>Compartir:</strong> copia y redistribuye el material en cualquier medio o formato</li><li><strong>Adaptar: </strong>remezclar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.</li></ul><p> </p>El licenciante no puede revocar estas libertades siempre y cuando siga los términos de licencia.<p align="center"><strong>Bajo los siguientes términos:</strong></p><ul><li><strong>Atribución</strong> — Debe dar el crédito adecuado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Usted puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.</li><li><strong>Sin restricciones adicionales — </strong>No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.</li></ul><p><strong> </strong></p><p align="center"><strong>Avisos:</strong></p><ul><li>Usted no tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso está permitido por una excepción o limitación aplicable.</li><li>No se dan garantías. Es posible que la licencia no le dé todos los permisos necesarios para su uso previsto. Por ejemplo, otros derechos como la publicidad, la privacidad o los derechos morales pueden limitar la forma en que utiliza el material.</li></ul> psicologiaysalud@uv.mx (Dra. María Erika Ortega Herrera) lmeseguer@uv.mx (Laila Meseguer Posadas) Tue, 06 May 2025 17:58:07 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El funcionamiento parental como predictor de la violencia escolar desde la perspectiva de las víctimas y los agresores https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2983 <p>A diferencia de las investigaciones que han analizado los efectos que tienen los factores relacionados directamente con el ambiente educativo en la violencia escolar, son muy escasos los estudios que han examinado la relación entre el funcionamiento parental y la violencia escolar. En este contexto, el objetivo de la presente investigación fue identificar los efectos de los predictores parentales de cohesión, comunicación, hostilidad, apoyo, interés y supervisión en la violencia escolar. De igual manera, se examinaron las diferencias entre las mujeres y los hombres, así como entre los estudiantes que habían sido víctimas o agresores respecto a los estilos de la autoridad parental. Los resultados revelaron que la supervisión parental fue el predictor más significativo de la experiencia de victimización, seguido de la hostilidad presente en la familia. Asimismo, la supervisión de los padres fue también el predictor más significativo en la violencia ejercida por el perpetrador, seguido del apoyo que ofrecen los padres. Se encontraron asimismo diferencias significativas entre mujeres y hombres en los estilos permisivo y autoritario, así como entre víctimas y agresores en los estilos autorizativo, permisivo y negligente. En conclusión, los resultados proporcionan una mayor comprensión de los efectos que conlleva un ambiente familiar hostil como factor de riesgo en la violencia escolar, tanto en los agresores como en las víctimas, así como la importancia de la supervisión y el apoyo parental como factores de protección.</p> <p> </p> <p><strong>Recibido:</strong> 30/06/2023<br /><strong>Aceptado:</strong> 11/03/2024</p> Arturo Enrique Orozco-Vargas, Elvira Ivonne González-Jaimes, Brenda Sarahí Cervantes-Luna Derechos de autor 2025 Psicología y Salud https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2983 Tue, 06 May 2025 00:00:00 +0000 Exploración cualitativa de experiencias de acoso cibernético en las relaciones de pareja de estudiantes universitarios https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2984 <p><em>Objetivo</em>. El presente estudio tuvo por objeto analizar diversas experiencias de acoso cibernético en las relaciones de pareja de estudiantes universitarios. <em>Método</em>. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con estudiantes que habían tenido experiencias de acoso cibernético de pareja, ya sea por victimización o por perpetración. La información se analizó mediante el análisis de marcos referenciales. <em>Resultados</em>. Se obtuvo información sobre cinco ejes temáticos originales y uno emergente: <em>1)</em> Control y monitoreo, donde se configuraron cinco categorías: control sobre interacciones, control de tiempo y actividades, control sobre la libertad de expresión en redes, manipulación y victimización, y estrategias de control recíproco; <em>2)</em> Agresión directa, con cuatro categorías: verbal o psicológica, relacional, acoso coactivo y transición al acoso presencial o violencia física; <em>3)</em> Secuelas, con tres categorías: psicológicas, sociales y de salud; <em>4)</em> Redes de apoyo, con tres categorías: grupo de pares, familiares y profesionales; <em>5)</em> Situación actual y nuevas relaciones, con tres categorías: ruptura de la relación, identificación de patrones y nuevas relaciones, y <em>6)</em> Resignificación de la experiencia. <em>Discusión y conclusiones</em>. El control y el monitoreo constituyen la modalidad más frecuente del acoso cibernético de pareja, y junto con la agresión directa reflejan una tendencia a cosificar a las mujeres y la persistencia de mitos o ideas preconcebidas sobre el amor romántico. La ansiedad, depresión, estrés postraumático, aislamiento, culpa, dificultad para establecer nuevas relaciones y problemas de salud fueron algunas secuelas que dejó la experiencia, confirmando que el ciberacoso es una de las formas de violencia emocional más dañinas.</p> <p> </p> <p><strong>Recibido:</strong> 12/11/2023<br /><strong>Aceptado:</strong> 03/03/2024</p> Solveig E. Rodríguez-Kuri, Valeria Díaz Barriga-Muñoz, Alejandra Lemus-Romero, Sussy Moussan-Cohen, Andrea Rosado-Ramírez, Isabella Toscano-Núñez Derechos de autor 2025 Psicología y Salud https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2984 Tue, 06 May 2025 00:00:00 +0000 Midiendo la violencia escolar, la intimidación y el efecto de la presencia del docente. Resultados en Baja California https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2985 <p>A pesar del alto índice de violencia escolar y de intimidación (<em>bullying</em>) que hay en Baja California y, en general, en México, no hay un instrumento o prueba que mida la violencia escolar entre iguales o el acoso entre pares, que distinga el tipo de violencia (psicológica, física o cibernética), identifique a las víctimas, los victimarios y los observadores, así como la presencia o ausencia del maestro, y el nivel de conciencia de ser víctimas o victimarios. El presente estudio da cuenta del diseño de tal instrumento y contrasta su efectividad mediante revisión de expertos y la aplicación a 5,750 estudiantes de una muestra estratificada por nivel de violencia y municipios. La investigación se centró en la evaluación de sus propiedades psicométricas. El coeficiente alfa de Cronbach confirmó su fiabilidad para ser aplicado en contextos semejantes. Se considera que el citado cuestionario constituye una contribución para el diagnóstico y aplicación de las políticas de prevención y corrección de la violencia en los planteles escolares.</p> <p> </p> <p><strong>Recibido:</strong> 11/07/2024<br /><strong>Aceptado:</strong> 02/12/2024</p> Teresa Fernández de Juan, Sárah Eva Martínez Pellégrini, Miriam de Anda Hernández Derechos de autor 2025 Psicología y Salud https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2985 Tue, 06 May 2025 00:00:00 +0000 Rasgos oscuros de personalidad en estudiantes de Derecho y Medicina en universidades mexicanas https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2986 <p>Los individuos con rasgos oscuros pueden funcionar en sociedad, aunque afectando negativamente su entorno. Algunos autores asocian tal personalidad con la búsqueda de poder y estatus y en algunas profesiones. Por ello, el presente estudio explora tales rasgos en estudiantes de Derecho y Medicina de universidades mexicanas, así como sus posibles diferencias en cuanto a su carrera, sexo, edad y semestre estudiado, usando para ello el Inventario de Personalidad Corporativa (CPI-R) en español. Los resultados mostraron valores medios en audacia y crueldad, y bajos en el dominio interpersonal en todos los grupos, con diferencias estadísticamente significativas en esta última escala y, con ello, en la total, hallándose puntuaciones mayores entre los estudiantes de Derecho, y en particular en los varones. A la vez, las puntuaciones en el dominio interpersonal fueron platicúrticas en los citados participantes varones y en los de Derecho, en tanto que las de audacia indicaron un sesgo positivo en las mujeres de Medicina. No hubo correlación de las escalas con la edad ni el semestre, pero tendió a ser negativa y estadísticamente significativa, con <em>p</em> &lt; 0.05, en los estudiantes de Derecho en el dominio interpersonal y la crueldad. Un segundo grupo de análisis mostró bajas puntuaciones en el comportamiento antisocial, así como diferencias estadísticamente significativas con puntuaciones más altas en los estudiantes varones y de Derecho, en línea con los análisis previos según la carrera. Las puntuaciones fueron moderadas en cuanto a la búsqueda de emociones, la presión hacia los otros, la persuasión y el aplomo. Dados los resultados mixtos en los ajustes del modelo para los análisis factoriales y la diferencia en el tamaño de los grupos, se sugiere efectuar estudios adicionales del fenómeno.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Recibido:</strong> 27/11/2023<br><strong>Aceptado:</strong> 28/08/2024</p> Marcelo José Villarreal-Coindreau, Montserrat Legorreta-Vega, Brayan Yahir Martínez de Jesús, Juliana Jiménez-Díaz, Romina Schievenini-Córdova, Miranda Camarena-Álvarez Derechos de autor 2025 Psicología y Salud https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2986 Tue, 06 May 2025 00:00:00 +0000 Psicología de la alimentación: una revisión https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2987 <p>La alimentación es una actividad inherente al ser humano, al igual que a todos los seres vivos, los que deben alimentarse para producir la energía basal, que se requiere para las actividades básicas de supervivencia, como respirar y demás funciones primarias de los organismos. Además, específicamente en el caso de los seres humanos, las actividades propias de la alimentación, como masticar, deglutir y procesar los nutrientes de los alimentos requieren energía, al igual que para activar el sistema nervioso y músculo-esquelético y llevar a cabo actividades tales como desplazarse, trabajar y demás actividades diarias. Es así como la alimentación es una actividad común a todos los seres humanos y a todas las especies, independientemente de su lugar en la escala filogenética. Sin embargo, la selección de los alimentos, su calidad y la cantidad son en extremo diversas y, nuevamente en el caso del hombre, no siempre son las adecuadas y con frecuencia se incurre en errores que dan lugar a alteraciones de tales procesos debido a que el comportamiento de alimentarse está sujeto a una serie muy variada de factores, por lo que a menudo surgen situaciones emocionales anómalas que impiden el ejercicio adecuado de la alimentación. Hay diferentes tipos de trastornos en la alimentación ocasionados por problemas psicológicos que dan lugar a problemas graves de la salud que, al actuar en forma generalizada, traen consigo verdaderos problemas en la salud pública. En este trabajo se abordan desde los estudios experimentales que dan lugar a conductas compulsivas ocasionadas por estados emocionales individuales, hasta los problemas de salud más importantes que se traducen en problemas colectivos de salud física y mental.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Recibido:</strong> 27/02/2024<br><strong>Aceptado:</strong> 27/08/2024</p> José Enrique Díaz-Camacho, Elí Alejandra Garcimarrero-Espino Derechos de autor 2025 Psicología y Salud https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2987 Tue, 06 May 2025 00:00:00 +0000 Relación entre conductas alimentarias de riesgo y gaudibilidad https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2988 <p>Se ha reportado presencia de anhedonia en los trastornos de conducta alimentaria (TCA); sin embargo, no hay estudios que estudien la relación entre las conductas alimentarias de riesgo y los moduladores del disfrute, es decir, la gaudibilidad. <em>Objetivo</em>. Comparar los niveles de gaudibilidad entre participantes con alto riesgo de TCA y sus pares sin riesgo, así como estudiar la relación entre las conductas alimentarias de riesgo y la gaudibilidad. <em>Material y Método</em>. Se administró el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo (CBCAR) y la Escala de Gaudibilidad de Adultos Morelia (EGAM). <em>Resultados</em>. Se observaron menores niveles en los factores denominados Concetración y Creencias irracionales de la EGAM en los participantes con riesgo de TCA, pero con un tamaño pequeño del efecto. También se observaron relaciones negativas, aunque bajas, entre los mismos factores de la EGAM y la CBCAR. <em>Conclusiones</em>. Los factores de Creencias irracionales y Concentración de la gaudibilidad se relacionan con mayor riesgo de TCA.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Recibido:</strong> 19/06/2023<br><strong>Aceptado:</strong> 19/01/2024</p> Martha Zamora-Cervantes, María Patricia Martínez-Medina, Ferrán Padrós-Blázquez Derechos de autor 2025 Psicología y Salud https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2988 Tue, 06 May 2025 00:00:00 +0000 Efectos de una intervención basada en psicología positiva en adultos mayores mediada por tecnología https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2989 <p>El objetivo de este trabajo fue probar la eficacia de un programa de intervenciones basadas en la psicología positiva mediada por tecnología para fomentar el bienestar en adultos mayores. Para ello, se empleó un diseño experimental intrasujetos tipo A-B, con medidas adicionales pre-postest. Participaron doce adultos mayores de entre 60 y 72 años de edad. El programa consistió en cinco sesiones semanales de una hora de duración implementadas a través de videoconferencias, que abordaban como su principal contenido las fortalezas del carácter. Se evaluaron el bienestar psicológico, el bienestar subjetivo, las fortalezas de carácter, la satisfacción con los elementos de la intervención y la usabilidad de la videoconferencia. Los resultados indicaron efectos de medios a grandes en el bienestar subjetivo, efectos clínicos en todas las variables, diferencias significativas también en todas las variables medidas, y altos niveles de satisfacción con los componentes de la intervención y la implementación tecnológica. El fomento del bienestar en adultos mayores resultó efectivo y factible mediante la intervención mediada por videoconferencias.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Recibido:</strong> 21/11/2023<br><strong>Aceptado:</strong> 03/02/2024</p> Nicolás Armando Torres y Torres, Ana Luisa Mónica González-Celis Rangel, María del Rocío Hernández-Pozo, Christian Oswaldo Acosta-Quiroz Derechos de autor 2025 Psicología y Salud https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2989 Tue, 06 May 2025 00:00:00 +0000 Tratamiento transdiagnóstico para trastornos emocionales mediante un sistema de telepsicología: un estudio de caso https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2990 <p>Los trastornos emocionales se hallan entre los más prevalentes y con mayor comorbilidad. En el presente estudio se muestran los hallazgos de un caso único en el que utilizó un diseño A-B para abordar la comorbilidad de trastornos emocionales mediante la perspectiva transdiagnóstica a través de telepsicología. La participante, una mujer de 41 años con síntomas de ansiedad y depresión derivados de ser víctima de violencia física y emocional, experimentó mejoras significativas a lo largo de un programa de intervención basado en web/móvil con acompañamiento semanal de un terapeuta de forma síncrona por videoconferencia de 60 minutos a lo largo de ocho semanas. Se observó una reducción significativa de la sintomatología general, y específicamente de la de ansiedad, depresión y desregulación emocional, con cambios de entre 50 y 60% respecto a la línea base. La mayor reducción de síntomas se apreció en los de estrés postraumático. La participante evaluó el tratamiento recibido como sumamente aceptable, idóneo y adecuado, y destacó la alta usabilidad del sistema utilizado. Los resultados indicaron que el programa de intervención transdiagnóstica mediante internet mostró ser una herramienta prometedora para abordar trastornos emocionales y traumáticos, incluso en situaciones de acceso limitado a la atención clínica. No obstante, se requiere de futuras investigaciones para respaldar los resultados sobre su eficacia.</p> <p> </p> <p><strong>Recibido:</strong> 18/10/2023<br /><strong>Aceptado:</strong> 29/04/2024</p> Anabel de la Rosa Gómez, Blanca Anel Perea-Aguirre, Edith González-Santiago, Pablo D. Valencia, Alejandra Mares-Portillo, Lorena A. Flores-Plata, Alicia I. Flores-Elvira Derechos de autor 2025 Psicología y Salud https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2990 Tue, 06 May 2025 00:00:00 +0000 Autocuidado para ejercer el cuidado y el dilema del trabajo en equipo https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2991 <p>A partir de las narrativas de usuarios de servicios de salud entrevistados, en el marco de una investigación desarrollada en el sistema de Servicios de Salud en la Provincia de Mendoza (Argentina), se destacaron algunas cuestiones acerca de la ausencia de un “trato humanizado”, en particular cuando se indagó acerca de ciertos aspectos implicados en la calidad de la atención percibida. A su vez, profesionales responsables de prestar estos servicios reportaron ciertos malestares asociados a la exigencia de respuestas asistenciales inmediatas, numerosas demandas en cortos períodos de tiempo, y una clara falta de espacios para la capacitación y promoción del trabajo en equipo, lo que valoraban como un valioso dispositivo para mejorar su trabajo al actuar como un marco protector en cuanto a sus prácticas sanitarias, así como a sus propias condiciones de salud. El presente trabajo se basa en una metodología teórico-conceptual a partir de un rastreo bibliográfico relativo a este tópico. El objetivo general consistió en contribuir desde el marco de la psicología al quehacer del campo de la salud, profundizando en ciertos conocimientos acerca de los procesos de salud-enfermedad, y destacando el carácter eminentemente social de los mismos. Entre los objetivos específicos se buscó proponer una puesta en valor de las condiciones de salud de los profesionales que tienen por misión el cuidado, protección, restauración o mantenimiento del estado de salud de sus consultantes, así como analizar los criterios acerca de las prácticas del trabajo en equipo entre los profesionales de la salud y su incidencia en su propia salud y en la calidad de atención que dispensan. Los resultados alcanzados en esta revisión abren interrogantes para analizar propuestas que contribuyan al bienestar de los profesionales de la salud y a la calidad de la atención que deben dispensar a partir de la conformación de equipos de trabajo.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Recibido:</strong> 15/05/2023<br><strong>Aceptado:</strong> 10/04/2024</p> Susana E. Morgado Derechos de autor 2025 Psicología y Salud https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2991 Tue, 06 May 2025 00:00:00 +0000 Parir durante la primera ola de la pandemia de covid-19: inequidades en la atención y su impacto en la experiencia vivida y la salud psicosocial de mujeres nahuas y nuntajɨɨyi del sur de Veracruz, México https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2992 <p>En México, los contextos de violencia, pobreza, exclusión social y cultural en el que vive la mayoría de las comunidades indígenas trae como resultado la inequidad en la salud, incluido el acceso a una cobertura continua y de calidad en la atención perinatal. Dichas desigualdades se reflejan en perfiles desfavorables de mortalidad y morbilidad materno-infantil, así como en altos índices de violencia obstétrica e insatisfacción de las usuarias de las instituciones de salud. Tal situación se vio recrudecida durante la pandemia de covid-19 debido a la interrupción de los servicios sanitarios en las comunidades, particularmente en las localidades marginadas, y a las restricciones protocolarias en la atención en los hospitales. Así, la presente investigación cualitativa tuvo como objetivos, a saber: <em>1)</em> describir la experiencia de un grupo de mujeres primigestas nahuas y nuntajɨɨyi del sur del estado de Veracruz (México), en cuanto a la atención perinatal en el contexto de pandemia de covid-19, y <em>2)</em> identificar las barreras para el acceso y las limitaciones de atención del sistema de salubridad durante este periodo, así como la importancia de la salud psicosocial de las mujeres indígenas participantes. Se realizaron entrevistas en profundidad a 16 mujeres (ocho nahuas y ocho nuntajɨɨyi), cuyo contenido se analizó desde un enfoque fenomenológico. El análisis de la experiencia vivida de las mujeres participantes da cuenta de la incertidumbre y el espacio limitado para decidir sobre el lugar, el tipo de atención y el desarrollo del parto, del temor de contagiarse de covid-19 y de contagiar al bebé durante su estancia en el lugar de atención, así como también de las condiciones poco propicias para una recuperación adecuada durante el posparto y el puerperio. En conclusión, el deterioro en el acceso y la calidad de atención materna en el estado de Veracruz tuvieron consecuencias desfavorables para la salud psicosocial de las mujeres indígenas que gestaron y parieron durante la pandemia de covid-19.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Recibido:</strong> 07/12/2023<br><strong>Aceptado:</strong> 08/07/2024</p> Aimé López-González, Amada Rubio Herrera, Alejandra Núñez-de la Mora Derechos de autor 2025 Psicología y Salud https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2992 Tue, 06 May 2025 00:00:00 +0000 Evaluación de la personalidad resistente en cuidadores de pacientes en hemodiálisis https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2993 <p>La actividad que implica cuidar a un enfermo crónico constituye una experiencia que demanda mucho tiempo y paciencia. Es por ello importante evaluar los factores que amortiguan el estrés, como es el caso de la personalidad resistente. En el presente análisis se evaluó este constructo en 358 cuidadores cubanos de pacientes en hemodiálisis en varias provincias de Cuba, seleccionados a través de un muestreo probabilístico simple. Se aplicó Cuestionario de Resistencia Laboral, el cual ofrece un puntaje global, así como las dimensiones que incluye (compromiso, control y reto). Los resultados de las variables sociodemográficas mostraron un predominio del sexo femenino. Los niveles de escolaridad más representativos fueron los de secundaria básica y de técnico medio, oscilando los rangos de edad de los cuidadores entre los 25 y 81 años, para una media de 48. Se encontró asimismo un predominio del nivel medio de personalidad resistente, tanto global como por dimensiones. Se destaca la necesidad de continuar efectuando el estudio de los cuidadores de pacientes crónicos a fin de identificar los niveles de personalidad resistente para diseñar acciones necesarias para su promoción, con vistas a una mejor calidad de vida de los enfermos, los cuidadores y el personal de salud en general.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Recibido:</strong> 28/08/2024<br><strong>Aceptado:</strong> 02/10/2024</p> Yadira Grau-Valdés, Jorge A. Grau-Abalo, Lorena Rojas-Ricardo, Carmen Regina Victoria García-Viniegras Derechos de autor 2025 Psicología y Salud https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2993 Tue, 06 May 2025 00:00:00 +0000 Propiedades psicométricas de una escala para medir el trastorno adaptativo en población mexicana https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2994 <p>El trastorno adaptativo tiene una alta prevalencia en la práctica clínica, no obstante, en México, hay una ausencia de instrumentos estandarizados que permitan su identificación. El Nuevo Módulo para la Medición del Trastorno Adaptativo (ADNM-20) es un cuestionario de autoinforme de origen alemán, basado en los criterios de la CIE-11 que cuenta con adecuadas propiedades psicométricas. <em>Objetivo</em>. Validar la estructura del ADNM-20 en población mexicana. <em>Método</em>. El instrumento fue traducido al castellano y sometido a un jueceo de expertos que evaluaron la pertinencia lingüística de los reactivos. Participaron 285 personas de entre 18 y 70 años quienes contestaron vía electrónica una batería compuesta por la versión mexicana del ADNM-20, la lista checable de trastorno por estrés postraumático del DSM 5 (PCL-5) y la escala multidimensional de estilos de afrontamiento abreviada (Brief COPE), posteriormente se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio (AFC) en el que se compararon tres modelos: (1) modelo unifactorial, (2) modelo de seis factores relacionados y (3) modelo de segundo orden. <em>Resultados</em>. El AFC reveló que el mejor ajuste se obtuvo con el modelo unidimensional. El índice de consistencia interna fue adecuado (α=.937), se obtuvieron medidas de validez discriminante que mostraron correlaciones negativas con estilos de afrontamiento activo y de apoyo social. <em>Discusión</em>. En población mexicana, el ADNM-20 es un instrumento válido y confiable que permite la evaluación del trastorno adaptativo a través de una estructura unifactorial. No obstante, son necesarios estudios adicionales controlando el tipo de estresor para una mejor descripción de su dimensionalidad.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Recibido:</strong> 08/12/2023<br><strong>Aceptado:</strong> 16/11/2024</p> Fabiola Guadalupe Reyes-Torres, Georgina Cárdenas-López, Soledad Quero-Castellano Derechos de autor 2025 Psicología y Salud https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2994 Tue, 06 May 2025 00:00:00 +0000 Aproximación teórica y evidencias de indicadores de riesgo y resiliencia poscovid-19 en la adolescencia https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2995 <p><em>Introducción</em>. El impacto del covid-19 en la salud física y mental puso en riesgo el bienestar de toda una generación de adolescentes y jóvenes. <em>Objetivo</em>. Analizar de manera crítica los indicadores de riesgo y resiliencia relacionados con la salud mental de los adolescentes en el contexto del poscovid-19 mediante una revisión teórica de las investigaciones más recientes efectuadas en América Latina. El estudio pretende aportar evidencias que sustenten el proyecto denominado INIC01-82 PROCIENCIA II, con el fin de orientar políticas públicas y estrategias de intervención para mejorar el bienestar de los jóvenes de Paraguay. <em>Método</em>. Se hizo una revisión crítica basada en una selección sistemática de estudios publicados en los últimos cinco años que abordasen los efectos del covid-19 en la salud mental de esa población, tanto local como globalmente en América Latina. <em>Resultados</em>. Las principales fuentes teóricas y de antecedentes de los últimos cinco años, y en especial del periodo pre y poscovid-19, registran el impacto de la pandemia en los indicadores de riesgo y resiliencia en la salud mental de los adolescentes y jóvenes de la región. <em>Conclusiones</em>. Las acciones preventivas deben asumir un enfoque integral que promueva el bienestar mental de adolescentes y jóvenes para así proteger a los más vulnerables. La falta de evidencias sobre el impacto pospandemia en Paraguay destaca la urgencia de desarrollar investigaciones como la propuesta INIC 01-82, cuyos resultados podrían fundamentar políticas públicas más adecuadas.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Recibido:</strong> 13/02/2024<br><strong>Aceptado:</strong> 23/11/2024</p> Norma B. Coppari, Laura Bagnoli, María Laura Romero Lévera Derechos de autor 2025 Psicología y Salud https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2995 Tue, 06 May 2025 00:00:00 +0000 Conductas parentales, comunidades virtuales, riesgos y protección en internet https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2996 <p>La constante conexión a los aparatos tecnológicos ha incrementado los riesgos en los adolescentes<br>debidos a la dependencia y adicción que ocasionan; además, las formas de interacción entre los jóvenes se han modificado, siendo en su mayor parte mediante conexiones virtuales como se establecen las relaciones interpersonales; la familia, a su vez, asume el papel al de mediador ante las conductas de riesgo. Con el objetivo de identificar el efecto de las conductas parentales en las conductas de riesgo y protección en las comunidades virtuales, se realizó una investigación cuantitativa con un diseño correlacional-causal. Se aplicaron la Escala de Conductas Parentales, la Escala de Conductas de Riesgo y Protección en los Medios de Comunicación Virtual y la Escala de Comunidades Virtuales. Los datos se recolectaron en la Ciudad de México con una muestra no probabilística de 503 participantes, con media de edad de 20.1 años (D.T. = 2.49). Se efectuaron asimismo análisis de correlación y regresión lineal por diadas: madre-hijo, madre-hija, padre-hijo y padre-hija. Los resultados indicaron la influencia de las conductas parentales en las conductas de riesgo, protección y uso de comunidades virtuales.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Recibido:</strong> 27/09/2023<br><strong>Aceptado:</strong> 10/04/2024</p> María del Pilar Méndez-Sánchez, Rafael Peñaloza-Gómez, Mirna García-Méndez, José Carlos Jaenes-Sánchez Derechos de autor 2025 Psicología y Salud https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2996 Tue, 06 May 2025 00:00:00 +0000 Prevalencia de estrés percibido en estudiantes de medicina de primer año de la Universidad Isidro Fabela https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2998 <p>El estrés percibido hace referencia al grado en que las personas perciben las demandas de su entorno como impredecibles e incontrolables. El objetivo de esta investigación fue valorar mediante un análisis transversal la prevalencia y el alcance del estrés percibido en una muestra de 98 estudiantes de segundo y tercer semestre de la licenciatura de Medicina, al igual que su distribución por edad, sexo, ciclo escolar, actividades extracurriculares, situación laboral y estado civil. El estrés se midió con la Escala de Estrés Percibido y las otras variables a través de una entrevista. Con una tasa de respuesta de 86%, la media de edad fue de 19.2±0.93. Las mujeres constituyeron 62% de los participantes. Se estimó una prevalencia de estrés percibido de 95.9%. La media de los puntajes de estrés fue de 27.97 ± 7.86, siendo mayor en las mujeres (29.93±7.54) que en los hombres (24.75±7.40) (p=0.001). No se identificaron diferencias estadísticamente significativas en el promedio de estrés percibido con el resto de las variables independientes. Se concluye que existe una alta prevalencia de estrés percibido en estudiantes de segundo y tercer semestre de la licenciatura de Medicina, siendo las mujeres las más afectadas. Estos hallazgos evidencian la urgente necesidad de establecer programas universitarios dirigidos a reducir el estrés mediante la aplicación de estrategias de afrontamiento y actividades extracurriculares que promuevan la salud mental entre los estudiantes de los primeros semestres de la licenciatura.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Recibido:</strong> 08/08/2024<br><strong>Aceptado:</strong> 23/11/2024</p> Stephanie Becerril González, Ismael Hernández de la Cruz, Carmen Denise Macedo Jaramillo Derechos de autor 2025 Psicología y Salud https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2998 Tue, 06 May 2025 00:00:00 +0000 Ideación suicida en estudiantes de una institución universitaria de Toluca (México) https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2999 <p>El suicidio representa una grave amenaza para la salud mental en todo el mundo. Aunque México ha mostrado tasas relativamente bajas, se observó un aumento de la ideación suicida, especialmente entre los jóvenes, durante la pandemia de COVID-19. En este contexto, el estudio tuvo como objetivo conocer la prevalencia de la ideación suicida, desesperanza y depresión en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Toluca (México), a quienes se aplicaron la Escala de Ideación Suicida, el Inventario de Depresión y la Escala de Desesperanza de Beck a 158 participantes. Los resultados revelaron una prevalencia de la ideación suicida de 21.51%, con una mayor incidencia en las mujeres. Asimismo, se encontró una alta prevalencia de desesperanza (60.63%) y depresión (47.49%) en la citada muestra. Los estudiantes que reportaron sufrir ideación suicida mostraron niveles moderados de depresión y leves de desesperanza. Tales hallazgos sugieren la necesidad de implementar programas de prevención y detección temprana de problemas de salud mental en el ámbito universitario, especialmente dirigidos a mujeres.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Recibido:</strong> 04/08/2024<br><strong>Aceptado:</strong> 03/12/2024</p> Víctor Camacho Hernández, Susana Silvia Zarza Villegas, Manuel Gutiérrez Romero, Saúl Alejandro García Derechos de autor 2025 Psicología y Salud https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2999 Tue, 06 May 2025 00:00:00 +0000