Religión y discapacidad: tramas que construyen la calidad de vida de los creyentes
PDF

Palabras clave

Calidad de vida
Creencias religiosas
Familia
Parálisis cerebral
Trama.

Resumen

La calidad de vida es un aspecto de suma importancia para las personas que sufren discapacidades y para sus familias. La percepción, evaluación y aspiraciones que utilizan para valorar su vida están vinculadas a las creencias, algunas de ellas religiosas, ya que son las que suelen ofrecer respuestas al tránsito por el padecimiento o la muerte. El presente artículo recoge los principales hallazgos de un estudio cuyo objetivo fue conocer el papel que desempeñan las creencias religiosas en la construcción de la calidad de vida de familias con hijos con parálisis cerebral, desde el enfoque constructivista social y la metodología cualitativa. Se entrevistaron 53 familias, de las cuales 18 hablaron espontáneamente de sus creencias religiosas, sobre las cuales se centran la discusión y el análisis. Se observó que las creencias se convierten en la trama que conduce a estas familias a la abnegación por su adaptación a los valores culturales; al afrontamiento del problema o al cuestionamiento de esas creencias. Los datos recabados permiten establecer la importancia de las creencias religiosas en situaciones que implican cambios en la percepción y la estructura social de las familias.

https://doi.org/10.25009/pys.v29i1.2574
PDF

Citas

Andéu, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, 10(2), 1-3. Disponible en http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf.

Bateson, G. y Bateson, C. (2000). El temor de los ángeles. Epistemología de lo sagrado. Madrid: Gedisa.

Boyer, P. (2010). Y el hombre creó a los dioses. México: Taurus.

Caballero, E. (2014). Estructura mental de la patología. México: Psicoterapia de Premisas.

Córdova, L., Verdugo, M. y Gómez, J. (2009). Adaptación de la Escala de Calidad de Vida Familiar en Cali (Colombia). En M. Verdugo (Dir.): Como mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Instrumentos y herramientas de evaluación (pp. 273-290). Salamanca (España): Amarú.

Funes, M. (2007). Mito y ritual: terapeutas religiosos en el contexto del catolicismo en el área metropolitana (Argentina). Mitológicas, 22, 55-68.

Gómez, M. y Verdugo, M. (2009). La calidad de vida en la adolescencia: evaluación de jóvenes con discapacidad y sin ella. En M. Verdugo (Dir.): Como mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Instrumentos y herramientas de evaluación (pp. 77-102). Salamanca (España): Amarú.

González, F. y Jenaro, C. (2009). La calidad de vida en niños hospitalizados. En M. Verdugo (Dir.): Como mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Instrumentos y herramientas de evaluación (pp. 103-122). Salamanca (España): Amarú.

Kleinman, A. (1988). The illness narratives. Suffering, healing and human condition. New York: Basic Books.

Kleinman, A. (2008). Catastrophe and caregiving: the failure of medicine as an art. The Lancet, 371(9606), 22-23.

Kleinman, A. y Kleinman, J. (1996). The appeal of experience; the dismay of images. Cultural appropriations of suffering in our times. Daedalus, 125(1), 1-23.

Landsman, G. (2009). Reconstructing motherhood and disability in the age of “perfect” babies. London: Routledge.

Limón, G. (2005). Terapias posmodernas. Aportaciones construccionistas. México: Pax México.

Lorente, M., Rosa, A., Montero, I., Martí, L., García, B., Calvo, E., Fierro, M., Martín, M., García, M., Martínez, M., Ortega, P., Gómez, M. y López, P. (1993). Instrucción y progreso escolar en niños con parálisis cerebral, de preescolar y ciclo inicial: un estudio de seguimiento. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

Mora, C. (2012). Familias de pacientes con parálisis cerebral severa; sus indicadores de calidad de vida. Investigación y Ciencia, 55, 33-41.

Murphy, P., Ciarrocchi, J., Piedmont, R., Cheston, S.H. y Peyrot, M. (2000). The relation of religious belief and practices: depression and hopelessness in persons with clinical depression. Journal of Consulting & Clinical Psychology, 68(6), 1102-1106.

Parsons, T. (1996). The theory of human behavior in its individual and social aspects. The American Sociologist, 27(4), 13-23.

Quiceno, J. y Vinaccia, S. (2011). Creencias-prácticas y afrontamiento espiritual-religioso y características sociodemográficas en enfermos crónicos. Psychology. Avances de la disciplina, 5(1), 25-36.

Ridge, D., Williams, I., Anderson, J. y Elford, J. (2008). Like a prayer: the role of spirituality and religion for people living with HIV in the UK. Sociology of Health & Illness, 30(3), 413-428.

Rivera, A. y Montero, L. (2007). Medidas de afrontamiento religioso y espiritualidad en adultos mayores mexicanos. Salud Mental, 30(1), 39-47.

Rodríguez, M., Fernández, M., Pérez, M. y Noriega, R. (2011). Espiritualidad variable asociada a la resiliencia. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 11(2), 24-49.

Sabeh, E., Verdugo, M. y Prieto, G. (2009). Dimensiones e indicadores de calidad de vida en la infancia. En M. Verdugo (Dir.): Como mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Instrumentos y herramientas de evaluación (pp. 61-76). Salamanca (España): Amarú.

Sainz, F., Verdugo, M. y Delgado, J. (2009). Adaptación de la Escala de Calidad de Vida Familiar al contexto español. En M. Verdugo (Dir.): Como mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Instrumentos y herramientas de evaluación (pp. 251-270). Salamanca (España): Amarú.

Salazar, C. (2014). Antropología de las creencias. Religión, simbolismo, irracionalidad. Barcelona: Fragmenta.

Schalock, R. y Verdugo, M. (2009). Revisión actualizada del concepto de calidad de vida. En M. A. Verdugo (Dir.): Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Instrumentos y estrategias de valoración (pp. 29-41). Salamanca (España): Amarú.

Swinburne, R. (2011). La libertad y el mal. En J. Baggini y J. Stangroom (Comps.): Lo que piensan los filósofos (pp.113-120). Madrid: Paidós.

Turner, B. (1996). The body and society. London: SAGE.

Vallés M., S. (2009). Cuadernos metodológicos: entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Verdugo, M. y Schalock, R. (2009). Aspectos claves para medir la calidad de vida. En M. Verdugo (Dir.): Como mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Instrumentos y herramientas de evaluación (pp. 43-58). Salamanca (España): Amarú.

Verdugo, M., Jenaro C. y Schalock, R. (2009). Estudio transcultural de la calidad de vida. En M. A. Verdugo (Dir.): Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Instrumentos y estrategias de valoración (pp. 251-265). Salamanca (España): Amarú.

Yanez, B., Edmondson, D., Stanton, A., Park, C.L. Kwan, L. Ganz, P.A. y Blank, T.O. (2009). Facets of spirituality as predictors of adjustment to cancer: relative contributions of having faith and finding meaning. Journal of Consulting & Clinical Psychology, 77, 730-41.

Yoffe, L. (2009). Efectos positivos de la religión y la espiritualidad en el afrontamiento de duelos. Psicodebate, 7, 193-206. Disponible en http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico7/7Psico%2012.pdf.